Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 3 de febrero

Cuadro del combate

En esta fecha muere Ramón Saavedra, granadero de José de San Martín, en el combate de San Lorenzo


El 3 de febrero de 1813, fallece Ramón Saavedra, granadero de a caballo santiagueño, en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Luego del combate de San Lorenzo, al pasar la lista de los muertos el coronel José de San Martín escribe “Ramón Saavedra, natural de Santiago del Estero”.
El breve combate de San Lorenzo, en el que una bala de cañón le mata el caballo, fue el único que libró San Martín en tierra argentina. Como se sabe, era un militar español que vino a estas tierras porque creía, como muchos en España, que la guerra contra Napoleón terminaría perdiéndose en el continente europeo y luego continuaría en América.
Luego de que la bala le matara el caballo, un soldado enemigo aprovechó para lanzarse sobre el jefe contrario, pero providencialmente, el correntino Juan Bautista Cabral se interpuso entre la bayoneta del español y San Martín, salvándole la vida.
La historia sostiene que Cabral fue ascendido post mortem al grado de sargento, pero nunca se halló el despacho que lo prueba, por lo que hay dudas de que tal cosa haya sucedido.
La presencia del soldado Saavedra entre los granaderos de San Martín no es de extrañar, ya que desde siempre los santiagueños han sido reconocidos por su fama de andariegos y trotamundos.
La historia no lo registró antes a Saavedra, pero muchos lo imaginan morocho, fibroso, de buena complexión, atlético, buen soldado y siempre dispuesto a seguir las órdenes de sus jefes. Debe haber sido un hombre joven y algunos de los tantos Saavedra que viven en la provincia es posible que sean parientes, aunque no lo sepan.

Más acontecimientos
316—San Blas, patrono del Paraguay.
1468—Fallece Juan Gútenberg.
1539—Los timbúes atacan Corpus Christi.
1557—Carlos V ingresa al monasterio de Yuste.
1631—El jesuita Pedro Romero certifica los pueblos fundados.
1728—Nace Juan de San Martín.
1764—Una armada francesa al frente de Luis Bougainville se apodera de las islas Malvinas. Toma posesión en nombre del rey de Francia y funda Fuerte Luis, formando una colonia
1766—Benjamín Franklin habla en los Comunes.
1776—Nace Blas Parera, En Murcia, España. Músico y compositor español, autor de la música del Himno Nacional Argentino.
1807—Los ingleses se apoderan de Montevideo y en su defensa fallece José Patricio Balcarce.
1807—José Rondeau es tomado prisionero y luego enviado a Londres.
1813—La Asamblea del año XIII, decreta la remoción de todos los empleados europeos que ejercieran funciones eclesiásticas, civiles y militares que no tuvieran título de ciudadanía.
1813—Combate de San Lorenzo entre José de San Martín y una escuadrilla española al mando de Juan Antonio Zabala. Primera victoria del general José de San Martín al frente del regimiento de Granaderos a Caballo.
1813—Fallece Juan Bautista Cabral en el combate de San Lorenzo.
1818—Fallece Julián de Leiva, abogado, historiador y docente que, en como síndico procurador del Cabildo resistió la Revolución de Mayo.
1823—Llega San Martín a Mendoza.
1824—El deán Gregorio Funes, es nombrado agente diplomático de Colombia.
1833—Fallece Nicolás Herrera, redactor de los primeros números de La Gaceta.
1843—Las tropas de Juan Manuel de Rosas comienzan el sitio de Montevideo, apoyadas por Manuel Oribe; la derrota de Fructuoso Rivera llevaría seis años.
1847—Fallece María Duplessis, la "Dama de las camelias".
1852
Fallece Claudio Mamerto Cuenca, médico y poeta, conocido como “el mártir de Caseros”.
1852—En Caseros, tropas argentinas y brasileñas, al mando de Justo José de Urquiza vencen a Juan Manuel de Rosas.
1857—Nace Calixto Oyuela. Escritor, poeta, abogado y ensayista.
1858—Nace en Buenos Aires Gabino Ezeiza. Payador y precursor de las primeras letras de tango.
1859—Nace Hugo Júnkers. Constructor aeronáutico e industrial alemán que creó del primer aeroplano construido por completo en metal. Falleció en esta misma fecha de 1953.
1863—En Santiago del Estero, se manda levantar catastro de tierras particulares.
1876—Se firma del Tratado de Comercio, Paz y Límites entre la Argentina y el Paraguay.
1878—Estalla en Goya, Corrientes, una revolución al mando de Marcos Azcona, que derrota al gobernador Manuel Derqui.
1878--Se establece que el río Paraná sea el límite con el Paraguay.
1895—Nace María de los Milagros de la Vega, más conocida como Milagros de la Vega, actriz dramática de teatro y cine argentino.
1899—Se inaugura la estatua de Domingo Faustino Sarmiento en la que fuera casa de Jan Manuel de Rosas.
1903—Nace Carlos Cossio. Jurista, abogado, filósofo del derecho, militante universitario reformista y profesor. Dentro de sus principales obras está la concepción de la Teoría egológica del derecho.
1903
Nace Ángel Maffia, bandoneonista, compositor.
1919—Se celebra la primera reunión de la Liga de Naciones en París.
1923—Nace Maurice Jouvet. Actor francés, de amplia trayectoria en el cine y la televisión argentina.
1934—Nace Juan Carlos Calabró. Actor, locutor, cantante y humorista argentino,recordado por crear los personajes televisivos "Johnny Tolengo", "Renato el contra" y "Aníbal", entre otros.
1944—Nace Edmundo Rivero (hijo), “Muni Rivero”, cantor, compositor.
1949—Fallece Carlos Obligado. Poeta, crítico y escritor argentino, conocido autor del poema patriótico "Marcha a las Malvinas".
1949—Nace Jorge Guinzburg, periodista, humorista, productor teatral, conductor televisivo e hincha de Vélez Sarsfield.
1950—Nace María Susana Repetto, en Dolores, Buenos Aires. Docente y escritora. De profesión payadora, apodada “La Maestra Payadora”.
1958—Se crea el Fondo Nacional de las Artes, por gestión de Victoria Ocampo.
1959—Nace Fabián Bielinsky. Director de cine nacido en Argentina. Dirigió dos películas, Nueve reinas en el año 2000 y El aura en el 2005.
1955—Renuncia Gueorgui Maksimiliánovich Malenkov. Político soviético y dirigente del Partido Comunista, colaborador de José Stalin. Era Primer Ministro desde 1953.
1956—Reaparece el diario La Prensa, intervenido por el gobierno de Juan Domingo Perón.
1957—Fallece el dibujante José Montero Lacasa.
1962—Se pone la piedra fundamental para el túnel Paraná—Santa Fe.
1969—Yaser Arafat es nombrado jefe de la Organización para la Liberación de Palestina por el Congreso Nacional Palestino.
1970—Nace Oscar Córdoba, en Cali, Colombia. Arquero, brilló en Boca en la era Bianchi junto a sus compatriotas Jorge Bermúdez y Mauricio Serna.
1977—Fallece Marta Taboada. Maestra y abogada, militante del FR-17 (Frente Revolucionario “17 de Octubre”).
1978—Nace María Eugenia Flórez más conocida como Fátima Flórez. Actriz, humorista, imitadora, bailarina, vedette, cantante y conductora.
1983—Nace Carlos Berlocq. Tenista profesional argentino. Es el jugador argentino que ganó más títulos Challenger, casi todos en Italia, en canchas de polvo de ladrillo. Además ganó dos títulos ATP.
1983—Fallece el cardenal Antonio Samoré.
1989—Es derrocado Alfredo Stroessner, presidente del Paraguay.
1991—Deja de existir oficialmente el partido comunista de Italia.
1994—Un ruso tripula por primera vez una nave norteamericana, el Discovery
2001
Son asesinados el usurero Isidoro Mariano Losanovscky Perel, más conocido como Mariano Perel y su mujer, Rosa Berta Golodnitzky.
2004—Fallece Ramón Iriarte, Cacho. Músico y cantante cordobés, fundador junto a Hugo Cuello del conjunto folklórico "Los del Suquía".
2013—Fallece en el Paraguay Lino Oviedo, militar que alteró la vida democrática del país tras el fin de la dictadura.
2016
Fallece Alba Solís, actriz, vedette y cantante de tangos argentina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...