Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 3 de febrero

Cuadro del combate

En esta fecha muere Ramón Saavedra, granadero de José de San Martín, en el combate de San Lorenzo


El 3 de febrero de 1813, fallece Ramón Saavedra, granadero de a caballo santiagueño, en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Luego del combate de San Lorenzo, al pasar la lista de los muertos el coronel José de San Martín escribe “Ramón Saavedra, natural de Santiago del Estero”.
El breve combate de San Lorenzo, en el que una bala de cañón le mata el caballo, fue el único que libró San Martín en tierra argentina. Como se sabe, era un militar español que vino a estas tierras porque creía, como muchos en España, que la guerra contra Napoleón terminaría perdiéndose en el continente europeo y luego continuaría en América.
Luego de que la bala le matara el caballo, un soldado enemigo aprovechó para lanzarse sobre el jefe contrario, pero providencialmente, el correntino Juan Bautista Cabral se interpuso entre la bayoneta del español y San Martín, salvándole la vida.
La historia sostiene que Cabral fue ascendido post mortem al grado de sargento, pero nunca se halló el despacho que lo prueba, por lo que hay dudas de que tal cosa haya sucedido.
La presencia del soldado Saavedra entre los granaderos de San Martín no es de extrañar, ya que desde siempre los santiagueños han sido reconocidos por su fama de andariegos y trotamundos.
La historia no lo registró antes a Saavedra, pero muchos lo imaginan morocho, fibroso, de buena complexión, atlético, buen soldado y siempre dispuesto a seguir las órdenes de sus jefes. Debe haber sido un hombre joven y algunos de los tantos Saavedra que viven en la provincia es posible que sean parientes, aunque no lo sepan.

Más acontecimientos
316—San Blas, patrono del Paraguay.
1468—Fallece Juan Gútenberg.
1539—Los timbúes atacan Corpus Christi.
1557—Carlos V ingresa al monasterio de Yuste.
1631—El jesuita Pedro Romero certifica los pueblos fundados.
1728—Nace Juan de San Martín.
1764—Una armada francesa al frente de Luis Bougainville se apodera de las islas Malvinas. Toma posesión en nombre del rey de Francia y funda Fuerte Luis, formando una colonia
1766—Benjamín Franklin habla en los Comunes.
1776—Nace Blas Parera, En Murcia, España. Músico y compositor español, autor de la música del Himno Nacional Argentino.
1807—Los ingleses se apoderan de Montevideo y en su defensa fallece José Patricio Balcarce.
1807—José Rondeau es tomado prisionero y luego enviado a Londres.
1813—La Asamblea del año XIII, decreta la remoción de todos los empleados europeos que ejercieran funciones eclesiásticas, civiles y militares que no tuvieran título de ciudadanía.
1813—Combate de San Lorenzo entre José de San Martín y una escuadrilla española al mando de Juan Antonio Zabala. Primera victoria del general José de San Martín al frente del regimiento de Granaderos a Caballo.
1813—Fallece Juan Bautista Cabral en el combate de San Lorenzo.
1818—Fallece Julián de Leiva, abogado, historiador y docente que, en como síndico procurador del Cabildo resistió la Revolución de Mayo.
1823—Llega San Martín a Mendoza.
1824—El deán Gregorio Funes, es nombrado agente diplomático de Colombia.
1833—Fallece Nicolás Herrera, redactor de los primeros números de La Gaceta.
1843—Las tropas de Juan Manuel de Rosas comienzan el sitio de Montevideo, apoyadas por Manuel Oribe; la derrota de Fructuoso Rivera llevaría seis años.
1847—Fallece María Duplessis, la "Dama de las camelias".
1852
Fallece Claudio Mamerto Cuenca, médico y poeta, conocido como “el mártir de Caseros”.
1852—En Caseros, tropas argentinas y brasileñas, al mando de Justo José de Urquiza vencen a Juan Manuel de Rosas.
1857—Nace Calixto Oyuela. Escritor, poeta, abogado y ensayista.
1858—Nace en Buenos Aires Gabino Ezeiza. Payador y precursor de las primeras letras de tango.
1859—Nace Hugo Júnkers. Constructor aeronáutico e industrial alemán que creó del primer aeroplano construido por completo en metal. Falleció en esta misma fecha de 1953.
1863—En Santiago del Estero, se manda levantar catastro de tierras particulares.
1876—Se firma del Tratado de Comercio, Paz y Límites entre la Argentina y el Paraguay.
1878—Estalla en Goya, Corrientes, una revolución al mando de Marcos Azcona, que derrota al gobernador Manuel Derqui.
1878--Se establece que el río Paraná sea el límite con el Paraguay.
1895—Nace María de los Milagros de la Vega, más conocida como Milagros de la Vega, actriz dramática de teatro y cine argentino.
1899—Se inaugura la estatua de Domingo Faustino Sarmiento en la que fuera casa de Jan Manuel de Rosas.
1903—Nace Carlos Cossio. Jurista, abogado, filósofo del derecho, militante universitario reformista y profesor. Dentro de sus principales obras está la concepción de la Teoría egológica del derecho.
1903
Nace Ángel Maffia, bandoneonista, compositor.
1919—Se celebra la primera reunión de la Liga de Naciones en París.
1923—Nace Maurice Jouvet. Actor francés, de amplia trayectoria en el cine y la televisión argentina.
1934—Nace Juan Carlos Calabró. Actor, locutor, cantante y humorista argentino,recordado por crear los personajes televisivos "Johnny Tolengo", "Renato el contra" y "Aníbal", entre otros.
1944—Nace Edmundo Rivero (hijo), “Muni Rivero”, cantor, compositor.
1949—Fallece Carlos Obligado. Poeta, crítico y escritor argentino, conocido autor del poema patriótico "Marcha a las Malvinas".
1949—Nace Jorge Guinzburg, periodista, humorista, productor teatral, conductor televisivo e hincha de Vélez Sarsfield.
1950—Nace María Susana Repetto, en Dolores, Buenos Aires. Docente y escritora. De profesión payadora, apodada “La Maestra Payadora”.
1958—Se crea el Fondo Nacional de las Artes, por gestión de Victoria Ocampo.
1959—Nace Fabián Bielinsky. Director de cine nacido en Argentina. Dirigió dos películas, Nueve reinas en el año 2000 y El aura en el 2005.
1955—Renuncia Gueorgui Maksimiliánovich Malenkov. Político soviético y dirigente del Partido Comunista, colaborador de José Stalin. Era Primer Ministro desde 1953.
1956—Reaparece el diario La Prensa, intervenido por el gobierno de Juan Domingo Perón.
1957—Fallece el dibujante José Montero Lacasa.
1962—Se pone la piedra fundamental para el túnel Paraná—Santa Fe.
1969—Yaser Arafat es nombrado jefe de la Organización para la Liberación de Palestina por el Congreso Nacional Palestino.
1970—Nace Oscar Córdoba, en Cali, Colombia. Arquero, brilló en Boca en la era Bianchi junto a sus compatriotas Jorge Bermúdez y Mauricio Serna.
1977—Fallece Marta Taboada. Maestra y abogada, militante del FR-17 (Frente Revolucionario “17 de Octubre”).
1978—Nace María Eugenia Flórez más conocida como Fátima Flórez. Actriz, humorista, imitadora, bailarina, vedette, cantante y conductora.
1983—Nace Carlos Berlocq. Tenista profesional argentino. Es el jugador argentino que ganó más títulos Challenger, casi todos en Italia, en canchas de polvo de ladrillo. Además ganó dos títulos ATP.
1983—Fallece el cardenal Antonio Samoré.
1989—Es derrocado Alfredo Stroessner, presidente del Paraguay.
1991—Deja de existir oficialmente el partido comunista de Italia.
1994—Un ruso tripula por primera vez una nave norteamericana, el Discovery
2001
Son asesinados el usurero Isidoro Mariano Losanovscky Perel, más conocido como Mariano Perel y su mujer, Rosa Berta Golodnitzky.
2004—Fallece Ramón Iriarte, Cacho. Músico y cantante cordobés, fundador junto a Hugo Cuello del conjunto folklórico "Los del Suquía".
2013—Fallece en el Paraguay Lino Oviedo, militar que alteró la vida democrática del país tras el fin de la dictadura.
2016
Fallece Alba Solís, actriz, vedette y cantante de tangos argentina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...