Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 3 de febrero

Cuadro del combate

En esta fecha muere Ramón Saavedra, granadero de José de San Martín, en el combate de San Lorenzo


El 3 de febrero de 1813, fallece Ramón Saavedra, granadero de a caballo santiagueño, en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Luego del combate de San Lorenzo, al pasar la lista de los muertos el coronel José de San Martín escribe “Ramón Saavedra, natural de Santiago del Estero”.
El breve combate de San Lorenzo, en el que una bala de cañón le mata el caballo, fue el único que libró San Martín en tierra argentina. Como se sabe, era un militar español que vino a estas tierras porque creía, como muchos en España, que la guerra contra Napoleón terminaría perdiéndose en el continente europeo y luego continuaría en América.
Luego de que la bala le matara el caballo, un soldado enemigo aprovechó para lanzarse sobre el jefe contrario, pero providencialmente, el correntino Juan Bautista Cabral se interpuso entre la bayoneta del español y San Martín, salvándole la vida.
La historia sostiene que Cabral fue ascendido post mortem al grado de sargento, pero nunca se halló el despacho que lo prueba, por lo que hay dudas de que tal cosa haya sucedido.
La presencia del soldado Saavedra entre los granaderos de San Martín no es de extrañar, ya que desde siempre los santiagueños han sido reconocidos por su fama de andariegos y trotamundos.
La historia no lo registró antes a Saavedra, pero muchos lo imaginan morocho, fibroso, de buena complexión, atlético, buen soldado y siempre dispuesto a seguir las órdenes de sus jefes. Debe haber sido un hombre joven y algunos de los tantos Saavedra que viven en la provincia es posible que sean parientes, aunque no lo sepan.

Más acontecimientos
316—San Blas, patrono del Paraguay.
1468—Fallece Juan Gútenberg.
1539—Los timbúes atacan Corpus Christi.
1557—Carlos V ingresa al monasterio de Yuste.
1631—El jesuita Pedro Romero certifica los pueblos fundados.
1728—Nace Juan de San Martín.
1764—Una armada francesa al frente de Luis Bougainville se apodera de las islas Malvinas. Toma posesión en nombre del rey de Francia y funda Fuerte Luis, formando una colonia
1766—Benjamín Franklin habla en los Comunes.
1776—Nace Blas Parera, En Murcia, España. Músico y compositor español, autor de la música del Himno Nacional Argentino.
1807—Los ingleses se apoderan de Montevideo y en su defensa fallece José Patricio Balcarce.
1807—José Rondeau es tomado prisionero y luego enviado a Londres.
1813—La Asamblea del año XIII, decreta la remoción de todos los empleados europeos que ejercieran funciones eclesiásticas, civiles y militares que no tuvieran título de ciudadanía.
1813—Combate de San Lorenzo entre José de San Martín y una escuadrilla española al mando de Juan Antonio Zabala. Primera victoria del general José de San Martín al frente del regimiento de Granaderos a Caballo.
1813—Fallece Juan Bautista Cabral en el combate de San Lorenzo.
1818—Fallece Julián de Leiva, abogado, historiador y docente que, en como síndico procurador del Cabildo resistió la Revolución de Mayo.
1823—Llega San Martín a Mendoza.
1824—El deán Gregorio Funes, es nombrado agente diplomático de Colombia.
1833—Fallece Nicolás Herrera, redactor de los primeros números de La Gaceta.
1843—Las tropas de Juan Manuel de Rosas comienzan el sitio de Montevideo, apoyadas por Manuel Oribe; la derrota de Fructuoso Rivera llevaría seis años.
1847—Fallece María Duplessis, la "Dama de las camelias".
1852
Fallece Claudio Mamerto Cuenca, médico y poeta, conocido como “el mártir de Caseros”.
1852—En Caseros, tropas argentinas y brasileñas, al mando de Justo José de Urquiza vencen a Juan Manuel de Rosas.
1857—Nace Calixto Oyuela. Escritor, poeta, abogado y ensayista.
1858—Nace en Buenos Aires Gabino Ezeiza. Payador y precursor de las primeras letras de tango.
1859—Nace Hugo Júnkers. Constructor aeronáutico e industrial alemán que creó del primer aeroplano construido por completo en metal. Falleció en esta misma fecha de 1953.
1863—En Santiago del Estero, se manda levantar catastro de tierras particulares.
1876—Se firma del Tratado de Comercio, Paz y Límites entre la Argentina y el Paraguay.
1878—Estalla en Goya, Corrientes, una revolución al mando de Marcos Azcona, que derrota al gobernador Manuel Derqui.
1878--Se establece que el río Paraná sea el límite con el Paraguay.
1895—Nace María de los Milagros de la Vega, más conocida como Milagros de la Vega, actriz dramática de teatro y cine argentino.
1899—Se inaugura la estatua de Domingo Faustino Sarmiento en la que fuera casa de Jan Manuel de Rosas.
1903—Nace Carlos Cossio. Jurista, abogado, filósofo del derecho, militante universitario reformista y profesor. Dentro de sus principales obras está la concepción de la Teoría egológica del derecho.
1903
Nace Ángel Maffia, bandoneonista, compositor.
1919—Se celebra la primera reunión de la Liga de Naciones en París.
1923—Nace Maurice Jouvet. Actor francés, de amplia trayectoria en el cine y la televisión argentina.
1934—Nace Juan Carlos Calabró. Actor, locutor, cantante y humorista argentino,recordado por crear los personajes televisivos "Johnny Tolengo", "Renato el contra" y "Aníbal", entre otros.
1944—Nace Edmundo Rivero (hijo), “Muni Rivero”, cantor, compositor.
1949—Fallece Carlos Obligado. Poeta, crítico y escritor argentino, conocido autor del poema patriótico "Marcha a las Malvinas".
1949—Nace Jorge Guinzburg, periodista, humorista, productor teatral, conductor televisivo e hincha de Vélez Sarsfield.
1950—Nace María Susana Repetto, en Dolores, Buenos Aires. Docente y escritora. De profesión payadora, apodada “La Maestra Payadora”.
1958—Se crea el Fondo Nacional de las Artes, por gestión de Victoria Ocampo.
1959—Nace Fabián Bielinsky. Director de cine nacido en Argentina. Dirigió dos películas, Nueve reinas en el año 2000 y El aura en el 2005.
1955—Renuncia Gueorgui Maksimiliánovich Malenkov. Político soviético y dirigente del Partido Comunista, colaborador de José Stalin. Era Primer Ministro desde 1953.
1956—Reaparece el diario La Prensa, intervenido por el gobierno de Juan Domingo Perón.
1957—Fallece el dibujante José Montero Lacasa.
1962—Se pone la piedra fundamental para el túnel Paraná—Santa Fe.
1969—Yaser Arafat es nombrado jefe de la Organización para la Liberación de Palestina por el Congreso Nacional Palestino.
1970—Nace Oscar Córdoba, en Cali, Colombia. Arquero, brilló en Boca en la era Bianchi junto a sus compatriotas Jorge Bermúdez y Mauricio Serna.
1977—Fallece Marta Taboada. Maestra y abogada, militante del FR-17 (Frente Revolucionario “17 de Octubre”).
1978—Nace María Eugenia Flórez más conocida como Fátima Flórez. Actriz, humorista, imitadora, bailarina, vedette, cantante y conductora.
1983—Nace Carlos Berlocq. Tenista profesional argentino. Es el jugador argentino que ganó más títulos Challenger, casi todos en Italia, en canchas de polvo de ladrillo. Además ganó dos títulos ATP.
1983—Fallece el cardenal Antonio Samoré.
1989—Es derrocado Alfredo Stroessner, presidente del Paraguay.
1991—Deja de existir oficialmente el partido comunista de Italia.
1994—Un ruso tripula por primera vez una nave norteamericana, el Discovery
2001
Son asesinados el usurero Isidoro Mariano Losanovscky Perel, más conocido como Mariano Perel y su mujer, Rosa Berta Golodnitzky.
2004—Fallece Ramón Iriarte, Cacho. Músico y cantante cordobés, fundador junto a Hugo Cuello del conjunto folklórico "Los del Suquía".
2013—Fallece en el Paraguay Lino Oviedo, militar que alteró la vida democrática del país tras el fin de la dictadura.
2016
Fallece Alba Solís, actriz, vedette y cantante de tangos argentina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...