Ir al contenido principal

GUERRA Qué pasaría si hay que evacuar Europa

Niños del África esperando a los
europeos para compartir su comida

El mundo entero se alarmó con el incendio en la central nuclear Zaporizhia, en Ucrania


Un incendio en la central nuclear Zaporizhia, en Ucrania, despertó alarmas en el mundo, ya que una explosión allí podría ser diez veces peor que Chernobyl. El presidente de ese país Volódimir Zelensky advirtió que si eso pasara “habrá que evacuar Europa”. Capaz que exagera, y lo dijo para inquietar a este lado del mundo, a ver si le dan una mano con la invasión de los rusos.
Pero, miren si dice la verdad y sucede la temida detonación. Se debería evacuar más de 500 millones de personas y desperdigarlas por el mundo. Habría que ver cómo se acomoda esa cantidad de gente, en barcos de todo tipo, yates, lanchas y pateras, huyendo hacia el África, en primer lugar.
Y faltaría saber qué dirían los países africanos: ¿aceptarían una invasión tan grande de carapálidas? En una de esas les cierran las fronteras, cansados de que, cada tanto, a se les ocurra invadirlos para someterlos, sojuzgarlos, atraparlos, venderlos como esclavos, diezmarlos y volverse a sus países luego de haberles dejado fronteras artificiales, que respondían a intereses europeos y no propios.
Imagínese a un africano pescando en un barquito, en el Mediterráneo. De repente, observa que se vienen cientos de lanchas, buques, yates, canoas, flotas, botes, piraguas, cruceros, trasatlánticos, paquebotes, naves de guerra, chalupas. Y el tipo haciéndoles señas, desesperado, para indicarles:
—¡Vuélvanse!, ¡regresen!, ¡somos pobres!
Un presidente africano cualquiera que les dijera: “No vamos a aceptar europeos que vengan a imponernos una cultura extraña: cuando eran ricos no aceptaban nuestra gente, pero están en problemas y debemos darles cobijo, no los queremos aquí”. Los diarios del mundo entero lo insultarían. Lo acusarían de todo, como un Putín cualquiera.
¿Se imagina a los europeos en campos de refugiados, viviendo en carpas a la orilla de Sahara? Porque a ningún Presidente europeo se le ocurriría, ni remotamente invadir el África militarmente, a fin de conseguir espacio vital para su pueblo. Irían mansamente a pedir, por favor, que les otorguen permiso para vivir unos cuantos cientos de años en algún terrenito baldío, hasta que pase el peligro nuclear. ¿Si, che?, ¡vení contame!
Los ucranios dicen que los rusos bombardearon la central nuclear, los rusos dicen que eran ucranios quienes sabotearon esas plantas y por eso el incendio del otro día. No lo sabemos, aquí mismo hemos repetido que la verdad es la primera víctima de una guerra. Lo que sí es cierto, es que, si se produce una explosión en la central nuclear Zaporizhia, hay que evacuar Europa.
Una amenaza seria. Lo dijo el cómico Zelensky, presidente de Ucrania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buen trabajo 👍 te felicito 👍

    ResponderEliminar
  2. Buen artículo! Nos hace pensar más en los riesgos de una guerra que a muchos les parece lejana y a otros no les importa...

    ResponderEliminar
  3. Creo esta.os todos preocupados con esta guerra, el mundo entero. Me encanto el articulo

    ResponderEliminar
  4. No te preocupes, los rusos no van a dejar que eso pase, no se matan a clientes porque de eso vives. A los paises de Europa les proveen: gas, petróleo, trigo y otros comodities. Putin es demente pero no es estúpido. Un abrazo. Como futurología de ciencia ficción, está muy buena.
    Un abrazo Juan Manuel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...