Ir al contenido principal

INVASIONES La prensa manipula la opinión

Supuesto "juguete bomba"

El mundo está pendiente de lo que sucede en Ucrania y se conduele por su gente

¿Por qué el mundo entero no puso el grito en el Cielo cuando Estados Unidos invadió Irak, Libia o Afganistán, se metió en Siria, intervino en Croacia, secuestró y torturó alrededor del mundo? Los argentinos hoy están afligidos porque los pobres ucranios piden entrar a la Unión Europea para ver si la Organización del Tratado del Atlántico Norte les manda soldados, buques, aviones, pertrechos.
Es divertido leer los diarios o verlos en la tele cuando explican: “Si Ucrania hubiera sido parte de la Unión Europea, el resto de los países del Viejo Mundo y Estados Unidos se habría visto obligado a darles una mano”. Como si el derecho internacional valiera más que el punto final de esta nota, explican leyes, compromisos, convenios internacionales, pactos sellados con anterioridad y acuerdos firmados que se deben respetar. Lo dicen poniendo rostro serio, sin ponerse colorados. Firmes en sus convicciones, ¿eh?
Los argentinos todavía recordamos el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que en su tercer artículo dice: “Un ataque armado por cualquier Estado contra un País Americano, será considerado como un ataque contra todos los Países Americanos y, en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”.
Muchos argentinos —incluso los que después dijeron que se habían opuesto a la recuperación de las Malvinas “desde el primer momento”— se entusiasmaron en aquel entonces. Creían que esa defensa, acordada por casi todos los países de América, al menos iba a impedir que los Estados Unidos se involucrara en nuestra guerra. Pero los satélites norteamericanos ayudaron a un enemigo extracontinental e hicieron de ese papel algo menos que basura entintada.
“Tiran juguetes—bomba”, dice uno, mostrando un muñeco tirado en una calle y los diarios, la televisión, la radio, internet, repiten horrorizados la noticia, sin la menor comprobación para ver si es verdad o no. Imagínese una madre en Ucrania, diciendo a sus hijos: "Chicos, pasaron los rusos, salgan a jugar tranquilos". En Afganistán tiraron bombas contra casas en que se estaba festejando un casamiento, mataron a gran parte de los asistentes, incluidos los novios y el mundo se hizo el estúpido.
El Primer Mundo nos impone la idea de que no se debe discriminar por razones de raza, creencias, religiones, color de piel, simpatías deportivas o cuestiones sociales. Muy bien. Van 200 muertos en Ucrania y todos se agarran la cabeza, pobre gente. Hubo 14.500 muertos en Libia, 165.000 en Afganistán, 224.000 en Siria y 1.200.000 en Irak y nadie los tuvo en cuenta. ¿Y quieren que les creamos el asunto de la discriminación por color de piel, etcétera?
Y no, amigo, no estoy con Putin ni contra Putin. No se confunda. Me ne frega Putin, los rusos, la Unión Soviética, la Guerra Fría, el Kremlin. Esta nota trata de la manipulación a que nos someten los medios de prensa del mundo, para hacernos emocionar, llorar o conmovernos. Como si los ucranianos fueran mucho más gente que los iraquíes o los afganos.
O que nosotros. Porque el día que aquí se arme el toletole, nosotros seremos esa especial raza de humanos que desprecian profundamente, los “latinos”, categoría quizás inferior a los “chicanos” en Estados Unidos o los “sudacas” de Europa. Contarán nuestros muertos por miles, como lo hacen en los países árabes, narrarán sus heroicas acciones en películas de Hollywood, que los volverá a mostrar civilizados, valientes, esforzados, lindos, pagarán a los historiadores locales para que nos mientan cómo fue que, al no hacer caso de sus deseos, incurrimos en su ira y por qué merecemos su desprecio y el del mundo.
Después, como lo han hecho a la vuelta del mundo, mearán sobre las tumbas de nuestros muertos. Y siempre habrá uno dispuesto a aplaudir. Como esos argentinos que, aún hoy, aplauden a los ingleses que mataban argentinos en las Malvinas.
©Juan Manuel Aragón
Otro sí digo. Hasta hoy siguen pasando la película de Rambo volviendo a Vietnam a rescatar a sus pobres compañeros, que quedaron presos en infames cárceles.

Comentarios

  1. Nunca mejor dicho, palabra por palabra . Me animo a ahondar más , hay una realidad, este levantamiento de Rusia contra el imperialismo yanqui y británico será muy doloroso para el mundo . Pero en algún momento se los debe detener, caso contrario seguirá el dolor y sufrimiento de padecer su tiranía

    ResponderEliminar
  2. Excelente nota, gracias , me gustó como siempre

    ResponderEliminar
  3. Me parece terrible comparar el horror de las guerras, sean donde sean, nadie en su sano juicio, puede justificar las acciones belicas con sus secuelas de muerte y destruccion

    ResponderEliminar
  4. La guerra siempre es un último recurso, se debe hacer solo en defensa de la religión y de la Patria.
    Y tal vez algunos no sepan que la OTAN impidio que Francia nos entregará los Excocet ya pagados. Los medios le lavaron la cabeza a más de un Argentino.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...