Ir al contenido principal

ALMAMULA A mi comadre Rosaura la culpaban con todos

Imagen de ilustración

Esta historia cuenta lo que sucedió cuando una mujer del pago se puso hermosa y quién es el ser que larga fuego por los ojos


Mi comadre Rosaura era tan linda que la culpaban de todas las separaciones y divorcios que hubo en el pago en ese tiempo. Doña Ester Soriano y el Toto García, se disgustaron, él se fue a vivir con un hermano, ella quedó en la casa y avisó que si aparecía lo iba a bajar de un balazo. Decían que la Rosaura había estado en el medio. El comisario Luis Galván, no sé si se acuerda, se divorció de la señora. ¿Culpa de quién?, ¡de la Rosaura! También se pelearon Alberto Galíndez con doña María Gerez, Tito Acuña con Verónica Expósito y otra media docena de parejas.
Una sombra oscura se asomaba sobre el pago, presagiando tiempos en los que una cólera irracional haría trizas la paz y la tranquilidad que venían reinando desde siempre. Es malo cuando en los ojos de todos asoma la maldición de una belleza irracional y se adueña de los espíritus inseguros de algunas mujeres.
En una ocasión ella había ido a la comisaría a denunciar que le habían robado unas cabras, y por eso cayó también el comisario en la volteada. Las malas lenguas daban por seguro que engañaba al marido con el almacenero y con el cura.
Era toda una sensación en el pueblo. De joven había sido una chica común y corriente, parecida a muchas del lugar, pero a los 25 años, cuando se le asentaron los rasgos, fue como si le hubiera surgido la belleza de repente. No había hombre que no soñara con ella.
Al ser callada parecía insegura o tímida, nada hacía predecir de lo que era capaz si la acorralaban o era señalada de mala manera, como lo hacían ahora las otras mujeres.
Las veces que llegaba al pueblo, con uno de sus changos a hacer compras, hablaban a sus espaldas: “Ahí va, se hace la qué, es una chirusa”, “quién va a ser el próximo que caiga en sus redes”, “le he dicho a mi marido que, si la llega a mirar nomás, no sabe la que le va a pasar”. Era una ristra de comentarios malintencionados, con la única certeza de que era una hermosa mujer.
Yo era amigo del marido, que me eligió para que fuera padrino de sus dos changos. Sentía los comentarios maledicentes como quien oía llover, sin darles importancia. Hasta que un buen día las mujeres del pueblo empezaron a hablar de mí. Pero en este caso era peor, porque la Rosaura era mi comadre, ¿entiende? Se había hecho pedazos el compromiso de respeto mutuo entre los compadres.
La sombra de varias sombras de muerte y espanto se apoderaron de mi alma, entonces chango que no llegaba a los 20 años. Sentí que una garra negra me apretaba la tráquea para no dejarme respirar. La oscuridad no me permitía pensar por esos días. Y dejé de ir de visita a ver a mis ahijados.
Me sentí mal, abochornado. Un buen día, sin despedirme de nadie me marché de aquel lugar, dije que tenía trabajo en la ciudad, pero me fui con lo puesto. Después de un largo tiempo que anduve rebotando en trabajos mal pagos, bachero de bar de mala muerte, cartonero, linyera, conseguí meterme de albañil en una obra. Al tiempo con un compañero nos abrimos para formar una empresita de arreglos de casas, pintura, electricidad y la seguimos peleando. Pero no me quejo.
Hace poco he vuelto al pago después de varios años. Estaba casi igual. Los parientes me pusieron al día de las novedades, quiénes se habían muerto, quiénes se habían ido, los almacenes nuevos que había, esas cosas. Cuando pregunté por mi comadre la Rosaura, primero hubo un silencio incómodo y después me cambiaron de tema.
Y un día fui de visita. Estaba igual de linda, pero los años le habían trazado senderos de vida en el rostro. El marido seguía fuerte y los hijos eran mozos: el mayor había hecho una casa aparte, para vivir con la señora. En medio de la conversación, pregunté qué había pasado con esa ola de comentarios que había despertado hacía 25 años. Y me contó.
“Cuando usted se fue, yo supe que se iba porque nos culpaban de algo. Me enojé mucho. Ese domingo lo hice poner traje a su compadre, los vestí de punta en blanco a los niños y fuimos a misa. A la salida la encaré a doña Ester Soriano y le pregunté, amablemente, si era cierto que el marido la había dejado. Levantó la voz para responderme:
—Vos sabes muy bien por qué se fue el Toto.
—No lo sé, usté digamé— le respondí.
—Porque vos lo has enloquecido— me gritó.
“Entonces bien despacito, para que el resto se acerque a oírme, le dije:
—Si usted no sabe cómo tratar a su marido, no me venga a culpar a mí, que apenas lo saludé dos o tres veces. Fijesé bien en lo que hace o en lo que deja de hacer para andar tan mal con su hombre. Pero no me achaque su abandono porque no tengo nada que ver con él —ahí levanté un poco la voz mientras miraba al resto— y con ningún otro.”

Mi compadre sostuvo entonces que en ese instante se terminaron las habladurías, las mujeres se arreglaron con los maridos, dejaron de inventar chismes de la Rosaura.
La leyenda de la Alma Mula dice que es un ser mitad mujer, mitad mula, que arrastra un freno y cuando lo pisa hace un ruido terrorífico de cadenas. Cuando está por llover sale a lamentarse por haberle sido infiel al marido con sus hermanos, sus vecinos, el cura, el compadre. Larga fuego por los ojos arrepintiéndose de su amor por el pecado de la lujuria.
Pero no es este caso, porque mi comadre Rosaura jamás tuvo una mirada que no fuera para mi compadre. Además, en el pago no creen en aparecidos.
Es gente moderna, qué quiere que le diga.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El poder del chisme y la envidia es grande y lamentable. Buen relato

    ResponderEliminar
  2. Muy buen cuento, Juan Manuel! El chisme es tóxico siempre!!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Juan Manuel pero hubiera preferido un final de tragedia o abierto.

    ResponderEliminar
  4. Estupendo relato no se porque no te conocí antes siendo tan amiga de tu hermana que no me apetece contestarle
    Estuvieron mucho tiempo en casa puede ser por un accidente o algo así
    Yo venía poco a Santiago
    Pero lo que estoy seguro q mí padre te habría adoptado y yo tendría un hermano soñado

    ResponderEliminar
  5. Impecable el cuento. Me gustó.

    ResponderEliminar
  6. en mi pago Salavina se le llaman a ls que tienen relaciones entre hermanos primos sobrinps y en las npches de luna llena se convierten en lobizones

    ResponderEliminar
  7. Muy lindo el relato Muy de mi Sgo

    ResponderEliminar
  8. Excelente relato. Felicitaciones juan Manuel Aragón.
    .

    ResponderEliminar
  9. Juan Carlos Sandobal29 de julio de 2022, 18:26

    El que seguro anduvo por ahí es el viejo Simon que no?

    ResponderEliminar
  10. La próxima vez que vaya a Santiago probaré ese helado Biondo que tanta propaganda le hacen...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto... soy Andrés Castaño... vivo en Berazategui, Buenos Aires

      Eliminar
  11. Amigo, el cuento es impecable y bien santiagueño; no esperaba menos de tu pluma.¡Felicitaciones!!

    ResponderEliminar
  12. Faltaba mi nombre: Carlos, el poeta con quien compartes el café algunas veces en el Ochógono.Un a brazo.

    ResponderEliminar
  13. Muy buena pluma Juan Manuel. Te felicito. Ya no te veo por Sgo, sus calles recorrer.

    ResponderEliminar
  14. El poder del chisme destruye hogares.Hay que controlar la lengua.Impecable relato¡!!!

    ResponderEliminar
  15. Somos esclavos de nuestros pensamientos ...... Porque será ...???

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...