Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de julio

Una manga en la Argentina

En el 2017 varios organismos trabajan para combatir la plaga de langostas, en un campo cerca de Quimilí


El 11 de julio del 2017, se da a conocer que varios organismos trabajan para combatir las langostas cerca de Quimilí. Se dispuso un equipo de aplicaciones aéreas en un campo en las cercanías de ese pueblo.
A 8 kilómetros de Quimilí, Moreno estaba asentada una manga de langostas desde hacía varios días, en una superficie de unas 300 hectáreas de tierra y sobre un monte de difícil acceso. Trabajaba en conjunto un equipo de técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Animal junto al técnico de la dirección de Agricultura y Ganadería, Luis Humberto Lami, quienes venían siguiendo las langostas desde el jueves 6 de este mes.
También estaba dispuesto un equipo de aplicaciones aéreas, listo para realizar la tarea desde hacía unos días, pero no tuvo oportunidad de volar debido al clima. La empresa de Lacho Dutto con asiento en Bandera, puesto que la semana pasada las langostas sobrevolaron el lugar, estaba dispuesta a prestar el servicio.
Unos días antes los insectos se habían corrido hacia el norte y regresaron al mismo campo para reagruparse en forma más compacta.
Tal vez producto de la tala de los bosques de Santiago y las provincias vecinas, las langostas como plaga empezaron a reaparecer en Santiago, más o menos desde el 2010, y todos los años vuelven con algo más de fuerza.
Hasta ahora lo único que se intentó para combatirlas es la fumigación aérea, son muy pocos los planes de fondo, a fin de terminar para siempre con la pesadilla de las mangas, plaga bíblica que azotó a la humanidad desde tiempos remotos.

Más acontecimientos

1817—San Gregorio taumaturgo es designado vicepatrón de Santiago del Estero.
1926—Nace Iber Ruiz en Santiago Estero. Músico, talentoso bandoneonista. A los 10 años leía partituras y a los 14, integró la orquesta de Salvador Carfi. En 1943 formó un conjunto con Justo Marambio Serrano, Manuel Jugo, Segundo Ruiz, Britos Cabrera y Domingo Neirot. Instalado en Buenos Aires, acompañó a grandes figuras del tango como Néstor Fabián, el Polaco Goyeneche, Elba Verón, Alba Solís, Nelly Vázquez, Hugo del Carril, Alberto Marino, Jorge Valdez, Floreal Ruiz, Eladia Blázquez y varios. En folklore acompaña al Chango Nieto, Los Sin Nombre, el Chaqueño Palavecino, Eduardo Ávila, Zamba Quipildor, Carlos Carabajal, Las Voces de Orán. Tocó con grandes músicos colegas como Aníbal Troilo, Astor Piazzola, Sexteto Mayor entre otros.
1942—Se inaugura el Salón Auditórium de Radio del Norte, con moderna técnica radiotelefónica. Intervienen en la construcción Modesto Ordóñez y Miguel Terrera. La paneaux fue ejecutada por el pintor mejicano González del Real sobre bocetos de motivos criollos del prestigioso pintor santiagueño Ramón Gómez Cornet.
1966—Nace Fernanda Mulki, artista plástica, egresada de la escuela de Bellas Artes Juan Yapari. Profesora de escultura y lenguaje artístico comunicacional.
1970—El teatro 25 de Mayo presenta La Milliken Univetsity Jazz Lab Band, integrada por 21 músicos norteamericanos y dirigida por Schueler.
1981—Se funda el club deportivo y social del barrio Mishky Mayu.
1987—Nace Cristian Heredia en La Banda, músico y cantor popular.
2003--Se proyectan películas de cineastas santiagueños en el Centro Cultural y se inaugura la Expo Fotos, con espectáculos musicales en la Feria Artesanal del Parque Oeste
2003—Se presenta Luis Salinas, en el teatro 25 de Mayo. Es un talentoso guitarrista rosarino, que interpreta ritmos argentinos, latinos y jazzisticos. Invita al escenario a Cali Carabajal y a Rodi Montenegro que interpretan "La olvidada" y " Criollita santiagueña"; luego sube Paulo Coutinho y tocan durante 20 minutos. Esa noche ofrece otro recital en el Bar Los Cabezones y al día siguiente en el Centro Cultural General San Martín de Termas de Río Hondo.
2004—Comienza a rodarse en Buenos Aires, una película sobre obra y vida de Juan Saavedra. Idea de la santiagueña María Eugenia Rojas, producida por Silvina Damiani.
2005—Comienza en el Parque Oeste la Feria Artesanal Municipal con 300 stands y la actuación de Coco Banegas.
2016—Las autoridades inauguran obas en el aniversario de La Dársena.
2017—El intendente de la Capital Hugo Orlando Infante, anuncia una millonaria inversión en diversas obras.
2017—El “Santiago del Estero Film Festival” arranca con una agenda cargada.
2019—Se realiza una nueva ablación multiorgánica en el centro integral de salud Banda.
2019—El gobernador Gerardo Zamora sostiene sobre el Gobierno nacional: "El rumbo al cual ha llevado el país, perjudica a las provincias".
2021—Secuestran 77 sábalos y un dorado a cuatro bandeños, cerca de Brea Pozo. No tenían autorización para pescar, el auto no tenía revisión técnica y llevaban pájaros en tramperas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...