Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de julio

Una manga en la Argentina

En el 2017 varios organismos trabajan para combatir la plaga de langostas, en un campo cerca de Quimilí


El 11 de julio del 2017, se da a conocer que varios organismos trabajan para combatir las langostas cerca de Quimilí. Se dispuso un equipo de aplicaciones aéreas en un campo en las cercanías de ese pueblo.
A 8 kilómetros de Quimilí, Moreno estaba asentada una manga de langostas desde hacía varios días, en una superficie de unas 300 hectáreas de tierra y sobre un monte de difícil acceso. Trabajaba en conjunto un equipo de técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Animal junto al técnico de la dirección de Agricultura y Ganadería, Luis Humberto Lami, quienes venían siguiendo las langostas desde el jueves 6 de este mes.
También estaba dispuesto un equipo de aplicaciones aéreas, listo para realizar la tarea desde hacía unos días, pero no tuvo oportunidad de volar debido al clima. La empresa de Lacho Dutto con asiento en Bandera, puesto que la semana pasada las langostas sobrevolaron el lugar, estaba dispuesta a prestar el servicio.
Unos días antes los insectos se habían corrido hacia el norte y regresaron al mismo campo para reagruparse en forma más compacta.
Tal vez producto de la tala de los bosques de Santiago y las provincias vecinas, las langostas como plaga empezaron a reaparecer en Santiago, más o menos desde el 2010, y todos los años vuelven con algo más de fuerza.
Hasta ahora lo único que se intentó para combatirlas es la fumigación aérea, son muy pocos los planes de fondo, a fin de terminar para siempre con la pesadilla de las mangas, plaga bíblica que azotó a la humanidad desde tiempos remotos.

Más acontecimientos

1817—San Gregorio taumaturgo es designado vicepatrón de Santiago del Estero.
1926—Nace Iber Ruiz en Santiago Estero. Músico, talentoso bandoneonista. A los 10 años leía partituras y a los 14, integró la orquesta de Salvador Carfi. En 1943 formó un conjunto con Justo Marambio Serrano, Manuel Jugo, Segundo Ruiz, Britos Cabrera y Domingo Neirot. Instalado en Buenos Aires, acompañó a grandes figuras del tango como Néstor Fabián, el Polaco Goyeneche, Elba Verón, Alba Solís, Nelly Vázquez, Hugo del Carril, Alberto Marino, Jorge Valdez, Floreal Ruiz, Eladia Blázquez y varios. En folklore acompaña al Chango Nieto, Los Sin Nombre, el Chaqueño Palavecino, Eduardo Ávila, Zamba Quipildor, Carlos Carabajal, Las Voces de Orán. Tocó con grandes músicos colegas como Aníbal Troilo, Astor Piazzola, Sexteto Mayor entre otros.
1942—Se inaugura el Salón Auditórium de Radio del Norte, con moderna técnica radiotelefónica. Intervienen en la construcción Modesto Ordóñez y Miguel Terrera. La paneaux fue ejecutada por el pintor mejicano González del Real sobre bocetos de motivos criollos del prestigioso pintor santiagueño Ramón Gómez Cornet.
1966—Nace Fernanda Mulki, artista plástica, egresada de la escuela de Bellas Artes Juan Yapari. Profesora de escultura y lenguaje artístico comunicacional.
1970—El teatro 25 de Mayo presenta La Milliken Univetsity Jazz Lab Band, integrada por 21 músicos norteamericanos y dirigida por Schueler.
1981—Se funda el club deportivo y social del barrio Mishky Mayu.
1987—Nace Cristian Heredia en La Banda, músico y cantor popular.
2003--Se proyectan películas de cineastas santiagueños en el Centro Cultural y se inaugura la Expo Fotos, con espectáculos musicales en la Feria Artesanal del Parque Oeste
2003—Se presenta Luis Salinas, en el teatro 25 de Mayo. Es un talentoso guitarrista rosarino, que interpreta ritmos argentinos, latinos y jazzisticos. Invita al escenario a Cali Carabajal y a Rodi Montenegro que interpretan "La olvidada" y " Criollita santiagueña"; luego sube Paulo Coutinho y tocan durante 20 minutos. Esa noche ofrece otro recital en el Bar Los Cabezones y al día siguiente en el Centro Cultural General San Martín de Termas de Río Hondo.
2004—Comienza a rodarse en Buenos Aires, una película sobre obra y vida de Juan Saavedra. Idea de la santiagueña María Eugenia Rojas, producida por Silvina Damiani.
2005—Comienza en el Parque Oeste la Feria Artesanal Municipal con 300 stands y la actuación de Coco Banegas.
2016—Las autoridades inauguran obas en el aniversario de La Dársena.
2017—El intendente de la Capital Hugo Orlando Infante, anuncia una millonaria inversión en diversas obras.
2017—El “Santiago del Estero Film Festival” arranca con una agenda cargada.
2019—Se realiza una nueva ablación multiorgánica en el centro integral de salud Banda.
2019—El gobernador Gerardo Zamora sostiene sobre el Gobierno nacional: "El rumbo al cual ha llevado el país, perjudica a las provincias".
2021—Secuestran 77 sábalos y un dorado a cuatro bandeños, cerca de Brea Pozo. No tenían autorización para pescar, el auto no tenía revisión técnica y llevaban pájaros en tramperas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...