Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de julio

Una manga en la Argentina

En el 2017 varios organismos trabajan para combatir la plaga de langostas, en un campo cerca de Quimilí


El 11 de julio del 2017, se da a conocer que varios organismos trabajan para combatir las langostas cerca de Quimilí. Se dispuso un equipo de aplicaciones aéreas en un campo en las cercanías de ese pueblo.
A 8 kilómetros de Quimilí, Moreno estaba asentada una manga de langostas desde hacía varios días, en una superficie de unas 300 hectáreas de tierra y sobre un monte de difícil acceso. Trabajaba en conjunto un equipo de técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Animal junto al técnico de la dirección de Agricultura y Ganadería, Luis Humberto Lami, quienes venían siguiendo las langostas desde el jueves 6 de este mes.
También estaba dispuesto un equipo de aplicaciones aéreas, listo para realizar la tarea desde hacía unos días, pero no tuvo oportunidad de volar debido al clima. La empresa de Lacho Dutto con asiento en Bandera, puesto que la semana pasada las langostas sobrevolaron el lugar, estaba dispuesta a prestar el servicio.
Unos días antes los insectos se habían corrido hacia el norte y regresaron al mismo campo para reagruparse en forma más compacta.
Tal vez producto de la tala de los bosques de Santiago y las provincias vecinas, las langostas como plaga empezaron a reaparecer en Santiago, más o menos desde el 2010, y todos los años vuelven con algo más de fuerza.
Hasta ahora lo único que se intentó para combatirlas es la fumigación aérea, son muy pocos los planes de fondo, a fin de terminar para siempre con la pesadilla de las mangas, plaga bíblica que azotó a la humanidad desde tiempos remotos.

Más acontecimientos

1817—San Gregorio taumaturgo es designado vicepatrón de Santiago del Estero.
1926—Nace Iber Ruiz en Santiago Estero. Músico, talentoso bandoneonista. A los 10 años leía partituras y a los 14, integró la orquesta de Salvador Carfi. En 1943 formó un conjunto con Justo Marambio Serrano, Manuel Jugo, Segundo Ruiz, Britos Cabrera y Domingo Neirot. Instalado en Buenos Aires, acompañó a grandes figuras del tango como Néstor Fabián, el Polaco Goyeneche, Elba Verón, Alba Solís, Nelly Vázquez, Hugo del Carril, Alberto Marino, Jorge Valdez, Floreal Ruiz, Eladia Blázquez y varios. En folklore acompaña al Chango Nieto, Los Sin Nombre, el Chaqueño Palavecino, Eduardo Ávila, Zamba Quipildor, Carlos Carabajal, Las Voces de Orán. Tocó con grandes músicos colegas como Aníbal Troilo, Astor Piazzola, Sexteto Mayor entre otros.
1942—Se inaugura el Salón Auditórium de Radio del Norte, con moderna técnica radiotelefónica. Intervienen en la construcción Modesto Ordóñez y Miguel Terrera. La paneaux fue ejecutada por el pintor mejicano González del Real sobre bocetos de motivos criollos del prestigioso pintor santiagueño Ramón Gómez Cornet.
1966—Nace Fernanda Mulki, artista plástica, egresada de la escuela de Bellas Artes Juan Yapari. Profesora de escultura y lenguaje artístico comunicacional.
1970—El teatro 25 de Mayo presenta La Milliken Univetsity Jazz Lab Band, integrada por 21 músicos norteamericanos y dirigida por Schueler.
1981—Se funda el club deportivo y social del barrio Mishky Mayu.
1987—Nace Cristian Heredia en La Banda, músico y cantor popular.
2003--Se proyectan películas de cineastas santiagueños en el Centro Cultural y se inaugura la Expo Fotos, con espectáculos musicales en la Feria Artesanal del Parque Oeste
2003—Se presenta Luis Salinas, en el teatro 25 de Mayo. Es un talentoso guitarrista rosarino, que interpreta ritmos argentinos, latinos y jazzisticos. Invita al escenario a Cali Carabajal y a Rodi Montenegro que interpretan "La olvidada" y " Criollita santiagueña"; luego sube Paulo Coutinho y tocan durante 20 minutos. Esa noche ofrece otro recital en el Bar Los Cabezones y al día siguiente en el Centro Cultural General San Martín de Termas de Río Hondo.
2004—Comienza a rodarse en Buenos Aires, una película sobre obra y vida de Juan Saavedra. Idea de la santiagueña María Eugenia Rojas, producida por Silvina Damiani.
2005—Comienza en el Parque Oeste la Feria Artesanal Municipal con 300 stands y la actuación de Coco Banegas.
2016—Las autoridades inauguran obas en el aniversario de La Dársena.
2017—El intendente de la Capital Hugo Orlando Infante, anuncia una millonaria inversión en diversas obras.
2017—El “Santiago del Estero Film Festival” arranca con una agenda cargada.
2019—Se realiza una nueva ablación multiorgánica en el centro integral de salud Banda.
2019—El gobernador Gerardo Zamora sostiene sobre el Gobierno nacional: "El rumbo al cual ha llevado el país, perjudica a las provincias".
2021—Secuestran 77 sábalos y un dorado a cuatro bandeños, cerca de Brea Pozo. No tenían autorización para pescar, el auto no tenía revisión técnica y llevaban pájaros en tramperas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...