Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de julio

Una manga en la Argentina

En el 2017 varios organismos trabajan para combatir la plaga de langostas, en un campo cerca de Quimilí


El 11 de julio del 2017, se da a conocer que varios organismos trabajan para combatir las langostas cerca de Quimilí. Se dispuso un equipo de aplicaciones aéreas en un campo en las cercanías de ese pueblo.
A 8 kilómetros de Quimilí, Moreno estaba asentada una manga de langostas desde hacía varios días, en una superficie de unas 300 hectáreas de tierra y sobre un monte de difícil acceso. Trabajaba en conjunto un equipo de técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Animal junto al técnico de la dirección de Agricultura y Ganadería, Luis Humberto Lami, quienes venían siguiendo las langostas desde el jueves 6 de este mes.
También estaba dispuesto un equipo de aplicaciones aéreas, listo para realizar la tarea desde hacía unos días, pero no tuvo oportunidad de volar debido al clima. La empresa de Lacho Dutto con asiento en Bandera, puesto que la semana pasada las langostas sobrevolaron el lugar, estaba dispuesta a prestar el servicio.
Unos días antes los insectos se habían corrido hacia el norte y regresaron al mismo campo para reagruparse en forma más compacta.
Tal vez producto de la tala de los bosques de Santiago y las provincias vecinas, las langostas como plaga empezaron a reaparecer en Santiago, más o menos desde el 2010, y todos los años vuelven con algo más de fuerza.
Hasta ahora lo único que se intentó para combatirlas es la fumigación aérea, son muy pocos los planes de fondo, a fin de terminar para siempre con la pesadilla de las mangas, plaga bíblica que azotó a la humanidad desde tiempos remotos.

Más acontecimientos

1817—San Gregorio taumaturgo es designado vicepatrón de Santiago del Estero.
1926—Nace Iber Ruiz en Santiago Estero. Músico, talentoso bandoneonista. A los 10 años leía partituras y a los 14, integró la orquesta de Salvador Carfi. En 1943 formó un conjunto con Justo Marambio Serrano, Manuel Jugo, Segundo Ruiz, Britos Cabrera y Domingo Neirot. Instalado en Buenos Aires, acompañó a grandes figuras del tango como Néstor Fabián, el Polaco Goyeneche, Elba Verón, Alba Solís, Nelly Vázquez, Hugo del Carril, Alberto Marino, Jorge Valdez, Floreal Ruiz, Eladia Blázquez y varios. En folklore acompaña al Chango Nieto, Los Sin Nombre, el Chaqueño Palavecino, Eduardo Ávila, Zamba Quipildor, Carlos Carabajal, Las Voces de Orán. Tocó con grandes músicos colegas como Aníbal Troilo, Astor Piazzola, Sexteto Mayor entre otros.
1942—Se inaugura el Salón Auditórium de Radio del Norte, con moderna técnica radiotelefónica. Intervienen en la construcción Modesto Ordóñez y Miguel Terrera. La paneaux fue ejecutada por el pintor mejicano González del Real sobre bocetos de motivos criollos del prestigioso pintor santiagueño Ramón Gómez Cornet.
1966—Nace Fernanda Mulki, artista plástica, egresada de la escuela de Bellas Artes Juan Yapari. Profesora de escultura y lenguaje artístico comunicacional.
1970—El teatro 25 de Mayo presenta La Milliken Univetsity Jazz Lab Band, integrada por 21 músicos norteamericanos y dirigida por Schueler.
1981—Se funda el club deportivo y social del barrio Mishky Mayu.
1987—Nace Cristian Heredia en La Banda, músico y cantor popular.
2003--Se proyectan películas de cineastas santiagueños en el Centro Cultural y se inaugura la Expo Fotos, con espectáculos musicales en la Feria Artesanal del Parque Oeste
2003—Se presenta Luis Salinas, en el teatro 25 de Mayo. Es un talentoso guitarrista rosarino, que interpreta ritmos argentinos, latinos y jazzisticos. Invita al escenario a Cali Carabajal y a Rodi Montenegro que interpretan "La olvidada" y " Criollita santiagueña"; luego sube Paulo Coutinho y tocan durante 20 minutos. Esa noche ofrece otro recital en el Bar Los Cabezones y al día siguiente en el Centro Cultural General San Martín de Termas de Río Hondo.
2004—Comienza a rodarse en Buenos Aires, una película sobre obra y vida de Juan Saavedra. Idea de la santiagueña María Eugenia Rojas, producida por Silvina Damiani.
2005—Comienza en el Parque Oeste la Feria Artesanal Municipal con 300 stands y la actuación de Coco Banegas.
2016—Las autoridades inauguran obas en el aniversario de La Dársena.
2017—El intendente de la Capital Hugo Orlando Infante, anuncia una millonaria inversión en diversas obras.
2017—El “Santiago del Estero Film Festival” arranca con una agenda cargada.
2019—Se realiza una nueva ablación multiorgánica en el centro integral de salud Banda.
2019—El gobernador Gerardo Zamora sostiene sobre el Gobierno nacional: "El rumbo al cual ha llevado el país, perjudica a las provincias".
2021—Secuestran 77 sábalos y un dorado a cuatro bandeños, cerca de Brea Pozo. No tenían autorización para pescar, el auto no tenía revisión técnica y llevaban pájaros en tramperas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...