Ir al contenido principal

OPINIÓN La pandemia no nos hizo mejores ni tenía por qué

La pandemia trajo sus  reflexiones

Decían que después del coronavirus el mundo cambiaría para bien casi mágicamente


Hace un tiempo, en el último diario digital que trabajé, escribí que la salida de la pandemia no nos iba a hallar mejores ni peores, simplemente nos iba a encontrar algo más viejos, nada más. Y justito cuando la humanidad empezaba a dejar atrás ese mundo oscuro de encierro y boca tapada, una atroz guerra en Europa nos sorprendió como la primera de las enseñanzas que deja el coronavirus.
Tenemos muchas ansias de diversión, por supuesto. Fue tanto el miedo a la muerte que nos impusieron, que ahora todos andamos en busca de fiesta, alcohol, baile, sexo, cigarrillos armados no precisamente con tabaco, y pastillitas que hacen ver la vida en cinemascope y tecnicolor.
Como si la muerte no fuera lo único inevitable de la vida, nos impusieron contar los finados día por día, sumarlos por semana, agregarlos a los del mes pasado, calcular cuántos serían a fin de año y por qué se podrían haber evitado si se hacía esto o no se tomaba la decisión aquella. Y los diarios digitales recordándolos a cada rato. Un pariente era el 15.432 y al un amigo se le murió la madre en el lugar 45.982.
¿Alguien va a decir que se pasó la cuarentena, encerrado en su casa, pensando en lo malo que había sido en su vida anterior y cómo mejorar cuando lo dejaran salir de su casa?, pero, no me haga reír ¡haga el favor! Fue una muerte anticipada entre cuatro paredes, vivito y coleando, con la pesadilla de médicos que en un momento avisaban que el coronavirus provocaba tal cosa y al rato decían lo contrario, al día siguiente era otro domingo siete y casi siempre eran los mismos. Los únicos.
El tal Pedro Cahn, que presentaban en la tele como infectólogo, nos puso a todos con las bolas al plato de tanto que nos metía miedo. De tal forma que al segundo día de encierro todos mirábamos cualquier bodrio en la tele, menos sus repetidas recomendaciones, no sé, las aventuras del ratón Mickey, Rambo XVII anciano decrépito, contra los alienígenas, Libertad de Opinión, de Canal 7  (un programa humorístico de la televisión santiagueña), con tal de que no nos siguieran martillando el oído con variantes, subvariantes, cepas y letras griegas.
La única parte entretenida de todo ese toletole fue el que se armó por el barbijo, con sus fanáticos y sus detractores. Muchos nos divertíamos pensando en que, si los que ahora estaban en el oficialismo, eran oposición, se habrían opuesto tan fervientemente al cubrebocas como ahora eran fanáticos de su uso. Y al revés, los de la oposición habrían militado —como le dicen a pasarse memes por WhatsApp— para que todos se calcen el famoso taparrabos, pero sobre la boca y la nariz.
Algunos amigos, incluso se pusieron peor durante la cuarentena. Se dedicaron a denunciar a los vecinos que volvían de otros países, con nombre y apellido en las redes de internet, como si ellos no hubieran viajado nunca a Nueva York, Miami o por ahí.
Gente grande, por primera vez en su vida se creyó en el deber de andar botoneando por Feibu a los conocidos, con un fervor digno de otros principios. Es decir, no hemos sido buenos con vecinos, compañeros de trabajo, con nuestra familia, antes y durante la pandemia, ¿por qué íbamos a serlo después?
Otra cosa, después de semejante experiencia, se creyó que los empresarios estarían más dispuestos a que la gente les envíe los trabajos desde su casa, pues se había comprobado que era prácticamente lo mismo. En muchos casos fue así, pero hay jefes, al parecer, no viven si no están mirando a sus esclavos todos los días, quieren tenerlos a mano para verduguearlos personalmente. Azotar por internet no vale, tiene que ser en la espalda desnuda. Pasó la pandemia y exigieron la vuelta al trabajo en la vieja y podrida computadora de la oficina. ¿Por qué vas a trabajar desde tu cama, calentito, comiendo galletas Criollitas, haciendo bien tu trabajo si puedes venir al laburo cruzando media ciudad en colectivo, haciéndote mala sangre?
Ya lo decía San Agustín: “No hay tiempos mejores ni tiempos peores, seamos nosotros mejores y los tiempos serán mejores”. Eso mismo sigue siendo válido desde hace más de mil quinientos años, en todo tiempo y en todo lugar. ¿Por qué una enfermedad nos va a cambiar la vida? A algunos sólo les retrasó los planes, buenos o malos.
La vida sigue su carril, como siempre, hasta que se acaba. Los males o los bienes que caen sobre la gente no la hacen mejor o peor, menos que menos en estos tiempos, cuando vienen las redes de internet a darnos la razón de cada paso que damos. Perdieron el tiempo quienes se esperanzaron en que, después de una pandemia real o supuesta, alguien iba a decir: “Cuando esto pase seré mejor persona, tendré en blanco a mi empleada doméstica, no engañaré a mi mujer con mi compañera de trabajo, dejaré de tomar vino y emborracharme, instruiré a mi contador para pagar todos los impuestos sin gambetear ninguno, no faltaré a misa, no me escaparé de la oficina para comer sangüi en el mercado”.
El prójimo y uno mismo nunca cambia, en esencia siempre es el mismo: el tiempo solamente va agravando los defectos y tonterías de cada uno, el que era perverso de joven, de viejo se vuelve más maligno, el que se reía de los demás, se torna más sardónico y a los bobos, al llegar a ancianos, les agarra como un cretinismo crónico e incurable.
Los únicos que mejoran con el tiempo, son los santos, pero llegar a eso, ¿sabe qué?, tendría que vender todos sus bienes y repartirlo entre los pobres, antes que andar pensando que, por obra y gracia de una enfermedad, el mundo lo mejorará y se hará más bueno. Lo repite San Lucas, no yo: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el reino de Dios”.
El coronavirus no es Mandrake para volvernos mejores.
Y dejo el tema aquí nomás, antes de empezar a delirar en serio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cuanta razon amigo,cuanta razon.!!!!Coco Coronel

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc23 de agosto de 2022, 10:05

    Muy bueno, con sus segmentos humorísticos incluidos. Un artículo bien "aragonesco". Me ha gustao.

    ResponderEliminar
  3. 👏👏👏 muy bueno Juan Manuel, tienes mucha razón.

    ResponderEliminar
  4. Demasiado para desgranar, Juan.
    La pandemia no hizo nada. Fueron las decisiones de cómo manejarla, por parte de gobernantes incapaces y cobardes lo que impactó a la sociedad de distintas maneras, casi exclusivamente para mal.
    La actitud de lavarse las manos y dejar las decisiones de estado en manos de "la ciencia' fue lo más canallezco que pudieron haber hecho.
    Un verdadero líder y estadista, y los hubieron muy pocos, toma las decisiones de estado balanceando todos los aspectos en los que esa decisión puede tener impacto.
    Un funcionario de la salud, o de alguna organización humanitaria, solo ve lo que conoce, con las anteojeras de su propia área de interés. No se debió nunca dejar en manos de esos funcionarios y "expertos" las decisiones de estado. Ellos sólo están para asesorar y recomendar. El líderes el que toma las decisiones según muchos otros elementos de análisis, y nunca con la excusa de "Así me han dicho que haga".
    Los verdaderos científicos, que hicieron sus investigaciones desde el día uno, publicaron ya en Octubre del 2020 la Declaración de Great Barrington (que se puede descargar en español), que advertía desde entonces lo errado de las decisiones de encierro. Sus advertencias fueron calladas hasta que ahora, cuando ya no hay arreglo. Hoy todo el mundo lo reconoce y las instituciones como el CDC y la ONU están aceptando que se equivocaron.
    Nadie demostró que el trabajo a distancia era igual o mejor. Es mas, la proporción de trabajadores y empleados que pueden hacerlo es infinitesimal, comparada con los que deben producir desde su lugar de trabajo. La educación de alumnos por computadora resultó desastrosa, tanto académicamente como en su formación social. Fueron dos años perdidos y fue inaceptable lo que adultos egoístas hicieron a esos jóvenes.
    Ni hablar de los que perdieron sus trabajos, negocios o se fundieron. Quienes recibieron un sueldo por estar en su casa y quienes trabajan a diario con una computadora (te suena?), no tuvieron problema, pero para que pudieran hacerlo cómodos, felices y encerrados, miles tuvieron que seguir trabajando para que en sus casas se siguiera encendiendo la luz, funcionará la heladera y la cocina, saliera agua por las canillas, y hubiera comida en sus platos.
    Ojalá el mundo aprenda la lección. Basta con averiguar cómo les fue a los pocos países y Estados con gobernantes con cojones, que tomaron las decisiones correctas y no paralizaron nada. Son los que obtuvieron los mejores resultados en todos los órdenes y los que mejor están hoy en prosperidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...