Ir al contenido principal

7 DE SEPTIEMBRE Día del Trabajador Cinematográfico

La mágica industria del cine

Se recuerda el hecho de haber creado un sindicato cuando comenzaba la actividad gremial en esta industria de la Argentina


El 7 de septiembre es el Día del Trabajador Cinematográfico en la Argentina. La fecha homenajea el logro conseguido de crear un sindicato cuando comenzaba la actividad gremial en la Industria Cinematográfica Argentina.
En septiembre de 1944, trabajadores de los principales estudios de la época crearon la Asociación Gremial de la Industria Cinematográfica Argentina (AGICA). Cuatro años más tarde, nació como su continuación, nació Sindicato de la Industria de Cinematográfica Argentina (SICA) que agrupa a los técnicos y profesionales de cine y video de la República Argentina.
El cine es uno de los tantos artes en equipo: es un gran grupo humano, el que siempre logra una película; todos los trabajadores son indispensables al momento de consagrarse a la realización de un film.
Son estos trabajadores los que, al momento de realizarse una película, ponen todo de sí para alcanzar los objetivos deseados por el director y que luego impactarán en los espectadores, desde los decorados, el sonido, las cámaras, los productores, ayudantes de dirección, fotógrafos, directores de cásting, reflectoristas, escenógrafos, ambientadores y demás.
El cine es, desde hace muchos años el entretenimiento popular y universal por antonomasia. Generaciones de argentinos vieron las mismas películas, a veces en dos o tres oportunidades, solamente para disfrutar de un momento mágico y único. Son sus trabajadores quienes lograron que los espectadores se sintieran parte de un momento de dimensiones distintas a las que vivían en su realidad.
Ver las escalas salariales y condiciones de trabajo aquí, aquí y aquí.

Más evocaciones
Hoy es también el Día del Montonero, del Trabajador Metalúrgico y de la Botánica en la Argentina. Es el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, de la Concienciación de Duchenne y del Pelirrojo. ​En Australia es el Día Nacional de las Especies Amenazadas, en Brasil de la Independencia, en Fiyi de la Constitución, en Mozambique de la Victoria, en Pakistán de la Fuerza Aérea y en Ucrania de la Inteligencia Militar.
Los católicos recuerdan a los santos Regina de Autun, Alpino de Chalons, Carísima de Albi, Clodoaldo, Esteban de Chatillon, Evorcio, Gauzlino de Toul, Grato de Aosta, Hilduardo de Flandes, Juan de Lodi, Memorio de Breuil y compañeros, Sozonte de 
Cilicia y los beatos Eugenia Picco y Juan Bautista Mazzucconi.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....