Ir al contenido principal

SEXO No se enseña lo que no se conoce

Escena sexual en dibujos

“Las bibliotecas públicas fotocopian libros, algo que atenta en forma directa contra el corazón de quienes producen su materia prima, los escritores”


Imaginen un mundo en que la gente ha perdido la costumbre de mantener relaciones sexuales ya sea porque hay aparatos que son mejores o máquinas que proporcionan más placer, tanto a hombres como a mujeres. El Ministerio de Educación, lógicamente, se alarmará, porque eso quiere decir que no hay esperanzas de recambio generacional. Entonces manda a los maestros, especies de instructivos para trabajar en el aula y lograr que los chicos vuelvan a preferir las relaciones cara a cara, en vez de hacerlo con artefactos mecánicos.
¿Qué deben hacer los maestros para transferir el conocimiento de un placer? Oiga, es tarea jodida. La tabla de logaritmos se aprende en un santiamén, se comprenden enseguida las razones y la importancia de la Batalla de las Termópilas o el límite norte de la provincia de Santiago del Estero. Pero, ¿cómo se transmite un placer?
Algo así está ocurriendo en este momento con la lectura. Los maestros llevan textos para trabajarlos con los chicos. Que, apenas oyen la palabra trabajar, saben que lo que viene no será placentero. Como en el caso del sexo, el placer de la lectura es intransferible, mucho más si quien intenta enseñarlo de alguna manera, tampoco lo practica.
Pregunta: ¿cuántos libros debe leer un maestro para recibirse? Respuesta: en algunos profesorados no se exige ni uno solo, todos son apuntes o apuntes de apuntes, fotocopias de algunos capítulos de libros que, quién sabe quién los habrá escrito.
Otra pregunta: ¿Cuántos libros debe leer un maestro para considerarse tal?, ¿les exigen leer el Martín Fierro, algo de Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones, Jorge Wáshington Ábalos, Dalmiro Coronel Lugones? Un maestro de la primaria de Santiago del Estero debiera leer esos autores al menos. Lo ideal sería que también tenga leídos y guardados en su biblioteca otros clásicos de la lengua española, Cervantes, José Zorrilla, Gustavo Bécquer, Antonio Machado o universales como Mark Twain, Shakespeare, Jorge Amado, Guy de Maupassant, Nicolás Maquiavelo, o santiagueña, Alfonso Nassif, Clementina Rosa Quenel, Julio Carreras, Carlos Alberto Artayer, María Adela Agudo. Entre cientos de miles, obviamente.
No se ama lo que no se conoce. Es probable que esté al frente de las aulas la segunda o tercera generación de maestros que no saben transferir el amor por los libros, porque ellos mismos no leen, aprendieron lo que saben en papelitos sueltos que quizás se lleve el viento del analfabetismo, el atraso, la pobreza intelectual, la peor de todas. Del hambre se vuelve con alimentos, pero si alguien no gusta de los libros, siempre estará pedaleando en el mismo lugar, sin solución de continuidad.
Lo que más aflige, es que en la actualidad también es posible recibirse de Contador Público en la Universidad Nacional de Santiago del Estero sin haber tocado jamás un libro, o de abogado en una universidad de las que se cursan por correspondencia.
Es estúpido sostener que los alumnos aprenden en apuntes para evitar el gasto en libros. ¿Alguien quiere que lo opere del corazón un médico que aprendió en clases por internet y estudiando en apuntes hechos por quién sabe quién?, ¿sabrá cómo construir una casa un arquitecto que jamás abrió un libro de artes plásticas? ¿a eso le llaman ahorro?
Si para recibirse de cualquier cosa hay que comprar libros, lo lamento, pero hay que comprar libros, pedirlos prestado o ir a la biblioteca del barrio y es casi seguro que los tienen. Además, un fenómeno curioso en la Argentina es que quienes más se quejan por la pobreza tienen teléfonos celulares más caros para mandar memes o compartir mensajitos pedorros a precio de oro, como corresponde. Y no se quejan.
En ese mundo, las bibliotecas públicas fotocopian libros, algo que atenta en forma directa contra el corazón de quienes producen su materia prima, los escritores. Si los futuros maestros no tienen con qué comprar los libros, estudien en la biblioteca, hagan resúmenes, tomen notas. Pero acostúmbrense a usar textos, cotejarlos con otros, compulsar opiniones, comparar estilos y devolverlos en perfectas condiciones.
Así como sería falso un maestro virgen, dando clases para entusiasmar a sus alumnos a que practiquen relaciones sexuales, sonará a quimera, ilusión o tendrá un vano esfuerzo, otro que pretenda enseñarles a leer con placer, si nunca sintió la grata compañía de los libros en sus manos.
Sirva este escrito como llamada de atención de un fenómeno que viene creciendo en Santiago del Estero, sin que a muchos les preocupe hallar la manera de revertirlo. Una sociedad sin libros está inexorablemente condenada al atraso de no saber para qué vive, la oscuridad de la ignorancia, la esclavitud, el desamparo.
©Juan Manuel Aragón
En el Rincón del Carmen, septiembre 30 del 2022.

Comentarios

  1. Que 🤔 gran verdad lo que dices!!
    Siempre tan claro.te felicito.
    Aurora lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc30 de septiembre de 2022, 8:21

    Concuerdo totalmente. Lo comparto.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena reflexión, Juan Manuel. Leer a esos autores, y otros, ayuda a un formador a entender mejor la naturaleza humana en todos sus matices y permite llegar al alumno con mayor claridad de conceptos. Además de ello, un maestro con tal nivel intelectual difícilmente pueda adoctrinado por fracciones ideológicas que busquen penetrar en la mente de los jóvenes, como pasa hoy en muchos casos.
    Y algunos textos y autores son un desafío para el educador. Conozco muchos que no han logrado pasar de la segunda página de "La guerra gaucha" de Leopoldo Lugones. Ese libro otorga el título de "Lector Capacitado" a quien lo termina.

    ResponderEliminar
  4. Y porque no leer " De animales a dioses" de Yuval Noah Harari...?? O es mucho...

    ResponderEliminar
  5. Excelente nota, con la que concuerdo en todas sus partes. Desde niños y luego en la adolescencia se nos sugería o indicaba qué libros se debían leer o tener imprescindiblemente, y así es como se comenzó a forjar la biblioteca de cada uno. Algunos libros, los leí en bibliotecas y ya adulta, cuando tuve posibilidades, los compré y releí. Está bueno que los docentes disfruten de las buenas lecturas y transmitan ese gusto a sus alumnos, pero, tal como dices, no puedes enseñar ni transmitir lo que no hiciste ni conoces.

    ResponderEliminar
  6. Yo pregunté en el profesorado el porqué no nos pedían el libro de tal autor para leerlo completo, en vez de las fotocopias. Me dijeron que era una directiva superior, para evitar que los chicos gasten mucha plata en los libros. Economía que le llaman...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...