Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de octubre

El santiagueño terrorista internacional

En el 2016 condenan al santiagueño César Rodríguez por captar terroristas para enviarlos a pelear en favor del Estado Islámico


El 1 de octubre del 2016 condenaron en España a 8 años de prisión a César Raúl Rodríguez, santiagueño, por captar terroristas. Había sido detenido el 16 de junio del 2014 junto con otros practicantes musulmanes.
El santiagueño tenía 27 años en ese momento y gozaba de libertad condicional en la causa que había comenzado la investigación el 16 de junio del 2014. La célula del comprovinciano desmantelada tenía como líder a un antiguo preso de Guantánamo, Lahcen Ikassrien.
La Justicia encontró culpables de captar y enviar yihadistas para su integración en la organización terrorista Estado Islámico de Irak y Levante, vinculada Al Qaeda y asentada en partes de Siria e Irak.
El grupo de condenados entrenaba a los captados en una finca cercade Ávila, a 100 kilómetros de Madrid, donde realizaban campamentos para habituarse a la forma de vida que se iban a encontrar al llegar al territorio de combate.
Según el fallo, la organización “estaba perfectamente estructurada, desarrollada y asentada, siendo denominada por los propios miembros de la célula terrorista Brigada Al-Andalus”.
Desde el Ministerio del Interior de España dijeron que el grupo terrorista envió no menos de once yihadistas hacia regiones en conflicto, partiendo desde Marruecos y España.
Se supo también que los terroristas enviados se habrían unido a las facciones de Al Qaeda en Siria e Irak, y se constató que el destino final era la organización terrorista Estado Islámico de Irak y Levante, en la que estos combatientes se habrían integrado plenamente, ejecutando todas aquellas actividades que la organización les encomendaba, dirigidas primordialmente a participar en atentados y en operaciones terroristas.

Más recordaciones
1809—Se eligen cabildantes en Santiago.
1867—Asume Gaspar Taboada, hermano de Manuel y Antonino, como gobernador de Santiago.
1911—Nace el diario "La Mañana", dirigido por Marcos Argañaraz.
1961—Se crea la diócesis de Añatuya.
1962—Fallece Alejandro Gancedo, escritor, jurisconsulto, político, científico.
1997—Aguas de Santiago se hace cargo del servicio que antiguamente cumplía con mucha más eficiencia Agua y Energía de la Nación. De servicio, pasa a negocio.
2013—Nace la agrupación XVII de Gendarmería Nacional, cuya misión es mejorar la gestión integral y el control en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero.
2014—Fallece Vicente Eduardo Suárez, “Morenito”, músico, autor, compositor, cantor.
2017—Comienzan en Bandera los trabajos para recuperar el edificio de la vieja estación de trenes.
2018—Juan Soria, vecino del lugar halla un cráneo humano cerca de Brea Pozo, a la vera del Dulce.
2019—Paran los trabajadores de Panedile, en reclamo por despidos injustos, aducen.
2020—Los bomberos de Añatuya sofocan un incendio de más de 1.800 hectáreas, en el departamento Juan Felipe Ibarra.
2020—Condenan a Pilar Durán y le impusieron reglas de conducta. Es la mujer que violó el estado de cuarentena con actitudes fuera de lugar. Le dan 1 año y 8 meses de prisión en suspenso.
2020—Profesionales de la Universidad Católica y personal de salud de Guasayán y Bandera gana la beca “Salud Investiga”, con un trabajo sobre biomonitorización del Impacto en la salud y medioambiente de poblaciones rurales expuestas al uso del glifosato en la Provincia de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....