Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de octubre

El santiagueño terrorista internacional

En el 2016 condenan al santiagueño César Rodríguez por captar terroristas para enviarlos a pelear en favor del Estado Islámico


El 1 de octubre del 2016 condenaron en España a 8 años de prisión a César Raúl Rodríguez, santiagueño, por captar terroristas. Había sido detenido el 16 de junio del 2014 junto con otros practicantes musulmanes.
El santiagueño tenía 27 años en ese momento y gozaba de libertad condicional en la causa que había comenzado la investigación el 16 de junio del 2014. La célula del comprovinciano desmantelada tenía como líder a un antiguo preso de Guantánamo, Lahcen Ikassrien.
La Justicia encontró culpables de captar y enviar yihadistas para su integración en la organización terrorista Estado Islámico de Irak y Levante, vinculada Al Qaeda y asentada en partes de Siria e Irak.
El grupo de condenados entrenaba a los captados en una finca cercade Ávila, a 100 kilómetros de Madrid, donde realizaban campamentos para habituarse a la forma de vida que se iban a encontrar al llegar al territorio de combate.
Según el fallo, la organización “estaba perfectamente estructurada, desarrollada y asentada, siendo denominada por los propios miembros de la célula terrorista Brigada Al-Andalus”.
Desde el Ministerio del Interior de España dijeron que el grupo terrorista envió no menos de once yihadistas hacia regiones en conflicto, partiendo desde Marruecos y España.
Se supo también que los terroristas enviados se habrían unido a las facciones de Al Qaeda en Siria e Irak, y se constató que el destino final era la organización terrorista Estado Islámico de Irak y Levante, en la que estos combatientes se habrían integrado plenamente, ejecutando todas aquellas actividades que la organización les encomendaba, dirigidas primordialmente a participar en atentados y en operaciones terroristas.

Más recordaciones
1809—Se eligen cabildantes en Santiago.
1867—Asume Gaspar Taboada, hermano de Manuel y Antonino, como gobernador de Santiago.
1911—Nace el diario "La Mañana", dirigido por Marcos Argañaraz.
1961—Se crea la diócesis de Añatuya.
1962—Fallece Alejandro Gancedo, escritor, jurisconsulto, político, científico.
1997—Aguas de Santiago se hace cargo del servicio que antiguamente cumplía con mucha más eficiencia Agua y Energía de la Nación. De servicio, pasa a negocio.
2013—Nace la agrupación XVII de Gendarmería Nacional, cuya misión es mejorar la gestión integral y el control en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero.
2014—Fallece Vicente Eduardo Suárez, “Morenito”, músico, autor, compositor, cantor.
2017—Comienzan en Bandera los trabajos para recuperar el edificio de la vieja estación de trenes.
2018—Juan Soria, vecino del lugar halla un cráneo humano cerca de Brea Pozo, a la vera del Dulce.
2019—Paran los trabajadores de Panedile, en reclamo por despidos injustos, aducen.
2020—Los bomberos de Añatuya sofocan un incendio de más de 1.800 hectáreas, en el departamento Juan Felipe Ibarra.
2020—Condenan a Pilar Durán y le impusieron reglas de conducta. Es la mujer que violó el estado de cuarentena con actitudes fuera de lugar. Le dan 1 año y 8 meses de prisión en suspenso.
2020—Profesionales de la Universidad Católica y personal de salud de Guasayán y Bandera gana la beca “Salud Investiga”, con un trabajo sobre biomonitorización del Impacto en la salud y medioambiente de poblaciones rurales expuestas al uso del glifosato en la Provincia de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...