![]() |
Los santos contemplan a Dios |
La Iglesia Católica recuerda a quienes mejor sirvieron a Dios durante su vida y a los que se redimieron en el Purgatorio
El 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos. Es la fecha de los católicos para rendir homenaje a los santos que han existido a lo largo de la historia y también a las almas que ya pasaron por el purgatorio y están en el Reino de los Cielos.En la iglesia primitiva se celebraba el día de la muerte de un mártir que había entregado su vida por la obra de Dios. La Iglesia Católica volvió a agrupar a los mártires en una sola fiesta, después de la Persecución de Diocleciano, llamada la Gran Persecución, cuando muchísimos cristianos murieron a manos del ejército romano.La primera recordación de un día para Todos los Santos se remonta a Antioquía, el domingo antes de las fiestas de Pentecostés durante las pascuas. Otra mención de un día común para rendir homenaje a los santos, figura en el sermón de San Efrén el Sirio, del año 373, pero en este solo están los mártires y San Juan Bautista.Recién en el año 731 el Papa Gregorio III, consagró la Basílica de San Pedro a todos los santos y estableció la fiesta del 1 de noviembre.
A pesar de que es una fecha solemne, la tradición se desvirtuado con el paso de los siglos y cada país o región del mundo lo celebra de distinta forma.
En América hispana se acostumbra ir a visitar las tumbas de los antepasados y en Méjico no solo se los visita, también se hace un picnic alrededor de la tumba, se colocan máscaras, cintas de colores y hasta se cocinan platillos exclusivos para ese día. Se intenta recordar a los difuntos y celebrar que ese día el manto hacia el mundo de las almas es mucho más delgado y ellos tienen permiso de estar con los vivos.
Esta noche en Santiago será la “alumbrada” de las tumbas en muchos cementerios de pueblos chicos. La gente se reúne, lleva luces y velas, limpia alrededor de las tumbas, come y bebe en honor de los muertos, pues mañana es la fiesta de los fieles difuntos.
En Estados Unidos y otros países, esta fecha se ha diluido con Halloween, que a su vez es la interpretación moderna de una fiesta pagana conocida como "Samhain". Se hace en honor a la recolección de la cosecha y también indica el final del año. En la antigüedad el invierno marcaba el final de todo.
En el Asia, se rinde culto a los antepasados y en Filipinas también se realizan unos enormes banquetes en los cementerios para honrar a los difuntos.
En cambio, en España, aunque se visita a los muertos, también se tiene como tradición presentar en los teatros la obra de José Zorrilla "Don Juan Tenorio".
Más evocaciones
Es el Día Internacional de Concientización sobre el Síndrome de Lennox-Gastaut, de la Ecología, del Veganismo, en Méjico es Día de Muertos. Es el Chavang Kut en Bengala y Birmania, en Antigua y Barbuda es el Día de la Independencia, en Bulgaria del Despertar, en El Salvador del Locutor, en Estados Unidos del Cepillo, en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos de la Libertad y en Japón, de Conmemoración de las Fuerzas de Autodefensa.
Los católicos recuerdan a los santos Cesáreo de Tarracina, Benigno de Dijón, Austremonio de Avernia, Juan y Jacobo de Persia, Marcelo de París, Rómulo de Bourges, Severino de Tívoli, Magno de Milán, Vigor de Bayeux, Licinio de Anjou, Maturino de Larchant, Audomaro de Thérouanne, Pedro del Barco, Jerónimo Hermosilla, Valentín Berrio Ochoa y Pedro Almató Ribera y los beatos Rainiero Aretino, Nonio Álvarez Pereira, Pedro Pablo Navarro, Dionisio Fujishima, Pedro Onizuka Sandayu, Clemente Kyuemon, Ruperto Mayer y Teodoro Jorge Romzsa.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario