Ir al contenido principal

CUENTO El Hombre Hormiga en el país de los valientes

Soportan hasta una tonelada  de peso

“Actúa, se relaciona, trabaja, ama, ríe, sufre en una sociedad que reconoce a cada una de sus partes como una porción inescindible del cuerpo social de algo indefinido”


Sentado frente a su ordenador, el hombre observa una hormiga vagando insegura por la pared de enfrente. En los últimos tiempos, pocas veces la vida lo ha puesto frente a la naturaleza en estado puro, vive entre ladrillos, pisa el pavimento y casi siempre tiene un cielo que queda a dos metros de su cabeza, el cielorraso, arriba del cual hay otro piso con su techo, encerrando el aire de otra casa, caja de zapatos, una arriba de la otra, albergando a cientos de miles de personas, iguales e individuos distintos a la misma vez.
La hormiga se pasea de arriba a abajo, buscando alimentos para llevar a su casa. Hace mucho leyó por ahí que algunas son exploradoras, andan lejos del hormiguero buscando la fuente de comida, si la hallan, vuelven con una muestra dejando un rastro que luego seguirán sus hermanas. Así se formará esa sinuosa fila de india, tanto de las que van vacías como de las que regresan con algo al hombro.
El hombre no quita la vista de encima a las hormigas que exploran un terreno entrevisto en oscuros sueños en el fondo de una muchedumbre igual, parejita y solemnemente trabajadora, laboriosa e inútil. Su único objeto en la vida es perpetuarse en una próxima generación, que luego será otra y otra más, con la misma vida, entre las mismas paredes que construyeron sus padres y habitarán sus hijos y los hijos de los hijos.
Recuerda haber leído por ahí que una hormiga levanta hasta 100 veces su propio peso. Con una sonrisa mental calcula que, con sus 104 kilos de la  balanza de la farmacia de  la esquina de la plaza, podría levantar hasta 10.400 kilos redondos, es decir, ocho o diez autos chicos nomás, puestos uno arriba del otro. Diez toneladas y  pico soporta sobre el lomo una sola hormiga, llevando una hojita que cualquiera barre de la faz del patio con solo soplido.
Si fuera el creador de una historieta, otra que el Hombre Araña, le hubiera gustado escribir el argumento de una novela de éxito: ”El Hombre Hormiga en el país de los valientes”. Trataría acerca de un tipo común y corriente, que va de la casa al trabajo, del trabajo a la casa, cuando de repente debe enfrentarse con uno de sus vecinos. El ñato que vive al lado le tira un botellazo y él responde arrojándole una camioneta Ford, que estaba estacionada en la puerta o con un contenedor de la vereda del frente, repleto de escombros de su obra en construcción.
La hormiguita, endemientras, ya no es una sino dos. Camina como borracha, por ahí se topa con la otra, pareciera que la huele unos segundos y sigue davueltando por la pared, entre una reproducción de la Gioconda y su diploma de perito mercantil. En cualquier momento podría hallar algo, media tostada con mermelada de anteayer olvidada tras la pata de la mesa del comedor de diario, una pequeñísima porción de un ñoqui que se cayó de la mesa o la enorme fortuna del tacho de la basura, entonces correrá a dar aviso a las hermanas para que vayan a darse el atracón de sus vidas.
A media mañana, cuando por fin apague el ordenador, buscará por la cocina la nutrida hilera de hormigas yendo y viniendo de una olla que quedó sucia desde anoche hasta una pequeña montaña de granitos de arena que delatan, con un pequeño orificio en el centro, boca negra y misteriosa, que es la puerta de entrada del hogar de miles, quizás millones de seres vivos.
Actúa, se relaciona, trabaja, ama, ríe, sufre en una sociedad que reconoce a cada una de sus partes como una porción inescindible del cuerpo social de algo indefinido. Sale a la mañana a buscar el pan, se mueve entre multitudes más o menos organizadas, cada uno de los integrantes sabe qué trabajo le toca y cómo debe llevarlo adelante. Se mueve por instinto, buscando su propia supervivencia y la de su prole: cartonea, lleva expedientes, suda bajando harina de los camiones, trocea carne de vaca, se hurga la nariz en las esquinas aguaitando que el semáforo se ponga verde, sirve café en los bares, da examen de vida todos los días y siempre lo reprueban.
Pensará en sí mismo por primera vez en el día, rebuscando en sus adentros las causas de sus frecuentes infortunios y sus raras alegrías. Piensa que hubiera sido un mal budista, de los que creen en el yoga, en Sidartha Gautama y con la postura de flor de loto e intentan buscar una divinidad que se les niega siempre porque obviamente está en otro lado. Pero insiste como si le fuera la vida en la equivocación.
Cavila pensando en esos monjes, condenados casi a la inmovilidad eterna por miedo a aplastar un grillo, matar un ácaro, molestar un ave o desviar una sola nube de su camino, un milímetro de lo que le marca el viento. Se recriminaría haber observado a las hormigas, pues podrían molestarse por la atención casi morbosa que prestó a sus evoluciones.
Reflexiona sobre la increíble la cantidad de pensamientos dispersos que le nacen en apenas segundos. Todavía no se ha incorporado del todo de la silla frente a la computadora y recuerda que no debe olvidar las hormigas, ¡las hormigas malditas! Se dirige a un anaquel apartado, en lo que pomposamente su señora llama el lavadero, pero no es más que un rincón de la casa, perfumado con jabón rancio y viejo. Toma un aerosol y se encamina al ojo del hormiguero. Lo rocía con algo de asco, sabiendo que el olor del repugnante que le agregaron al veneno le hará dar arcadas, pero no hay más remedio.
En el hormiguero se han activado las alarmas, las que fueron rociadas morirán de muerte química instantánea, las que quedaron afuera con su botín al hombro, perecerán indefectiblemente, aunque tardarán un poco más. Adentro, el reino se reacomodará durante un instante y luego, de un corto debate, un temblor interno les ordenará aparecer por otro orificio abierto en el suelo para la ocasión, enviar a las exploradoras por el patio de la casa del vecino, a buscar las dulces hojas de un rosal que, si Dios quiere, dejarán pelado en una noche de inclemente festín colectivo.
Mientras cierra la puerta de la casa para marcharse a su trabajo, el hombre piensa en que debe decirle a la señora que la próxima vez no compre esas otras marcas de nombre raro y eficacia más que dudosa. El Raid es el único que las mata bien muertas.
©Juan Manuel Aragón
Belgrano y Libertad, vereda de allá, 29 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Será por eso que escribieron el regreso del comprovinciano?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...