Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de noviembre

Un aguará guazú como el
que hallaron en Santiago

En el 2021, la dirección de Bosques y Fauna rescató y liberó un aguará guazú en la Laguna Los Porongos


El 30 de noviembre del 2021, la dirección de Bosques y Fauna rescató y liberó un aguará guazú. Luego de un control sanitario, lo devolvieron a su hábitat natural, cerca de donde lo hallaron, en proximidades del área natural protegida Laguna Los Porongos, en el bañado del río Dulce, departamento Rivadavia.
La repartición oficial aprovechó para repetir que la captura, tenencia y venta de animales silvestres constituye un delito según la ley provincial de protección a la fauna silvestre y recordó que las denuncias o consultas, se deben hacer en el organismo, de Independencia 475 o al teléfono 4218391.
Aguará guazú en guaraní significa zorro grande y su nombre Chrysocyon brachyurus. Es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, autóctono de regiones de espesuras. Habita amplias regiones de la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, y está casi extinto en el Uruguay.​
Es el más grande de los cánidos de América del Sur. No ataca a la gente ni al ganado, pero la ocupación de su hábitat y la caza lo han reducido a regiones aisladas. Está registrado en el apéndice II de la lista de especies protegidas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
El aguará guazú es corpulento si se lo compara con otros cánidos silvestres. Llega a medir algo más de un metro de altura en la cruz, y hasta metro y medio de longitud, y hay que sumar unos 45 centímetros de cola. Llega a pesar 42 kilos y su estructura es parecida a la de un zorro, pero las patas largas le dan un paso desgarbado particular.
El pelaje es largo, tupido, de color anaranjado rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Tiene marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, y otras blancas en la garganta, dentro de las orejas y a veces en la punta de la cola.
Su cabeza es alargada y chica en relación con el cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuertes uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar. 
Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar, como los caballos llamados “pashucos”, lo que le permite ahorrar energía, recorrer grandes distancias y dejar una huella distintiva.
Si se observa que alguien tiene un aguará guazú, hay que denuciarlo en el correo electrónico de la dirección de Bosques, bosquesyfauna@mproduccion.gob.ar.

Más recordaciones
1867—Nace Andrés Figueroa en villa Quebrachos. Fue el primer intendente constitucional de Santiago, diputado provincial, jefe de policía, escritor y director de archivo.
2016—Religiosas y chicos de El Caburé, Copo, fabrican coronas de Adviento, con ramas verdes y velas. Aguaitan la Navidad de Nuestro Señor.
2016—Entregan los premios Los Valores de la Vida que otorga anualmente el Movimiento Círculos de Juventud (eslabón) institución que forma parte de la Iglesia santiagueña.
2016—La comuna de la Capital no tiene objeciones técnicas para encarar la pavimentación, con hormigón simple, de tres barrios en la Capital, que se financiarán con fondos nacionales, por más de 35 millones de pesos. Los barrios, que suman casi 70 cuadras de pavimento, son Mariano Moreno, Aeropuerto y Borges.
2017—Gerardo Zamora renuncia a su banca en el Senado para asumir como gobernador. Lo reemplaza Blanca Porcel de Ricobelli.
2018—Inauguran la estación de servicios Axion, en Belgrano sur 4051, de la Capital.
1992—Nace la escuelita de fútbol de Luis Valoy, “Loco”. De aquí saldrán jugadores destacados en el orden nacional como Matías Moisés, Leo Sequeira, Gabriel Fernández, Enzo López, Sergio Salto, Juan y Martín Romero, Emiliano Tade, Mario Barcia, Jeremías Valoy, entre otros.
2021—Panaderos santiagueños piden congelar el precio de su producción por un mes. Hernán Camacho, secretario del Centro de Industriales Panaderos de la provincia, dice que le pidió a los fabricantes que no aumenten sus precios.
2021—Eduardo Llugdar, vicepresidente segundo del Superior Tribunal, presenta una obra colectiva sobre Derecho de Familia, dirigida por Mariana Rey Galindo y coordinada por Nicolás Acuña y María Celeste Silva.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...