Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de noviembre

Un aguará guazú como el
que hallaron en Santiago

En el 2021, la dirección de Bosques y Fauna rescató y liberó un aguará guazú en la Laguna Los Porongos


El 30 de noviembre del 2021, la dirección de Bosques y Fauna rescató y liberó un aguará guazú. Luego de un control sanitario, lo devolvieron a su hábitat natural, cerca de donde lo hallaron, en proximidades del área natural protegida Laguna Los Porongos, en el bañado del río Dulce, departamento Rivadavia.
La repartición oficial aprovechó para repetir que la captura, tenencia y venta de animales silvestres constituye un delito según la ley provincial de protección a la fauna silvestre y recordó que las denuncias o consultas, se deben hacer en el organismo, de Independencia 475 o al teléfono 4218391.
Aguará guazú en guaraní significa zorro grande y su nombre Chrysocyon brachyurus. Es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, autóctono de regiones de espesuras. Habita amplias regiones de la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, y está casi extinto en el Uruguay.​
Es el más grande de los cánidos de América del Sur. No ataca a la gente ni al ganado, pero la ocupación de su hábitat y la caza lo han reducido a regiones aisladas. Está registrado en el apéndice II de la lista de especies protegidas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
El aguará guazú es corpulento si se lo compara con otros cánidos silvestres. Llega a medir algo más de un metro de altura en la cruz, y hasta metro y medio de longitud, y hay que sumar unos 45 centímetros de cola. Llega a pesar 42 kilos y su estructura es parecida a la de un zorro, pero las patas largas le dan un paso desgarbado particular.
El pelaje es largo, tupido, de color anaranjado rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Tiene marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, y otras blancas en la garganta, dentro de las orejas y a veces en la punta de la cola.
Su cabeza es alargada y chica en relación con el cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuertes uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar. 
Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar, como los caballos llamados “pashucos”, lo que le permite ahorrar energía, recorrer grandes distancias y dejar una huella distintiva.
Si se observa que alguien tiene un aguará guazú, hay que denuciarlo en el correo electrónico de la dirección de Bosques, bosquesyfauna@mproduccion.gob.ar.

Más recordaciones
1867—Nace Andrés Figueroa en villa Quebrachos. Fue el primer intendente constitucional de Santiago, diputado provincial, jefe de policía, escritor y director de archivo.
2016—Religiosas y chicos de El Caburé, Copo, fabrican coronas de Adviento, con ramas verdes y velas. Aguaitan la Navidad de Nuestro Señor.
2016—Entregan los premios Los Valores de la Vida que otorga anualmente el Movimiento Círculos de Juventud (eslabón) institución que forma parte de la Iglesia santiagueña.
2016—La comuna de la Capital no tiene objeciones técnicas para encarar la pavimentación, con hormigón simple, de tres barrios en la Capital, que se financiarán con fondos nacionales, por más de 35 millones de pesos. Los barrios, que suman casi 70 cuadras de pavimento, son Mariano Moreno, Aeropuerto y Borges.
2017—Gerardo Zamora renuncia a su banca en el Senado para asumir como gobernador. Lo reemplaza Blanca Porcel de Ricobelli.
2018—Inauguran la estación de servicios Axion, en Belgrano sur 4051, de la Capital.
1992—Nace la escuelita de fútbol de Luis Valoy, “Loco”. De aquí saldrán jugadores destacados en el orden nacional como Matías Moisés, Leo Sequeira, Gabriel Fernández, Enzo López, Sergio Salto, Juan y Martín Romero, Emiliano Tade, Mario Barcia, Jeremías Valoy, entre otros.
2021—Panaderos santiagueños piden congelar el precio de su producción por un mes. Hernán Camacho, secretario del Centro de Industriales Panaderos de la provincia, dice que le pidió a los fabricantes que no aumenten sus precios.
2021—Eduardo Llugdar, vicepresidente segundo del Superior Tribunal, presenta una obra colectiva sobre Derecho de Familia, dirigida por Mariana Rey Galindo y coordinada por Nicolás Acuña y María Celeste Silva.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...