Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de noviembre

Un aguará guazú como el
que hallaron en Santiago

En el 2021, la dirección de Bosques y Fauna rescató y liberó un aguará guazú en la Laguna Los Porongos


El 30 de noviembre del 2021, la dirección de Bosques y Fauna rescató y liberó un aguará guazú. Luego de un control sanitario, lo devolvieron a su hábitat natural, cerca de donde lo hallaron, en proximidades del área natural protegida Laguna Los Porongos, en el bañado del río Dulce, departamento Rivadavia.
La repartición oficial aprovechó para repetir que la captura, tenencia y venta de animales silvestres constituye un delito según la ley provincial de protección a la fauna silvestre y recordó que las denuncias o consultas, se deben hacer en el organismo, de Independencia 475 o al teléfono 4218391.
Aguará guazú en guaraní significa zorro grande y su nombre Chrysocyon brachyurus. Es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, autóctono de regiones de espesuras. Habita amplias regiones de la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, y está casi extinto en el Uruguay.​
Es el más grande de los cánidos de América del Sur. No ataca a la gente ni al ganado, pero la ocupación de su hábitat y la caza lo han reducido a regiones aisladas. Está registrado en el apéndice II de la lista de especies protegidas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
El aguará guazú es corpulento si se lo compara con otros cánidos silvestres. Llega a medir algo más de un metro de altura en la cruz, y hasta metro y medio de longitud, y hay que sumar unos 45 centímetros de cola. Llega a pesar 42 kilos y su estructura es parecida a la de un zorro, pero las patas largas le dan un paso desgarbado particular.
El pelaje es largo, tupido, de color anaranjado rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Tiene marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, y otras blancas en la garganta, dentro de las orejas y a veces en la punta de la cola.
Su cabeza es alargada y chica en relación con el cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuertes uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar. 
Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar, como los caballos llamados “pashucos”, lo que le permite ahorrar energía, recorrer grandes distancias y dejar una huella distintiva.
Si se observa que alguien tiene un aguará guazú, hay que denuciarlo en el correo electrónico de la dirección de Bosques, bosquesyfauna@mproduccion.gob.ar.

Más recordaciones
1867—Nace Andrés Figueroa en villa Quebrachos. Fue el primer intendente constitucional de Santiago, diputado provincial, jefe de policía, escritor y director de archivo.
2016—Religiosas y chicos de El Caburé, Copo, fabrican coronas de Adviento, con ramas verdes y velas. Aguaitan la Navidad de Nuestro Señor.
2016—Entregan los premios Los Valores de la Vida que otorga anualmente el Movimiento Círculos de Juventud (eslabón) institución que forma parte de la Iglesia santiagueña.
2016—La comuna de la Capital no tiene objeciones técnicas para encarar la pavimentación, con hormigón simple, de tres barrios en la Capital, que se financiarán con fondos nacionales, por más de 35 millones de pesos. Los barrios, que suman casi 70 cuadras de pavimento, son Mariano Moreno, Aeropuerto y Borges.
2017—Gerardo Zamora renuncia a su banca en el Senado para asumir como gobernador. Lo reemplaza Blanca Porcel de Ricobelli.
2018—Inauguran la estación de servicios Axion, en Belgrano sur 4051, de la Capital.
1992—Nace la escuelita de fútbol de Luis Valoy, “Loco”. De aquí saldrán jugadores destacados en el orden nacional como Matías Moisés, Leo Sequeira, Gabriel Fernández, Enzo López, Sergio Salto, Juan y Martín Romero, Emiliano Tade, Mario Barcia, Jeremías Valoy, entre otros.
2021—Panaderos santiagueños piden congelar el precio de su producción por un mes. Hernán Camacho, secretario del Centro de Industriales Panaderos de la provincia, dice que le pidió a los fabricantes que no aumenten sus precios.
2021—Eduardo Llugdar, vicepresidente segundo del Superior Tribunal, presenta una obra colectiva sobre Derecho de Familia, dirigida por Mariana Rey Galindo y coordinada por Nicolás Acuña y María Celeste Silva.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...