Ir al contenido principal

MUNDIAL El negocio que mueve millones

Debajo de mega estructuras

“Si llegan a jugar bien el match de los productos brillantes, mejor para ellos y para quienes pusieron el dinero para mantenerlos”


Es un gran negocio, ahí se compran y se venden productos que pueden funcionar o no. Alguien señala a uno e indica: “Lo compro”. Después lo lleva a probar en un lugar, luego en otro y al tiempo en otro más. Si funciona hasta es posible que se convierta en una marca mundial. Si no, primero irá a sitios, pongamos, un poco más berretas y seguirá bajando de categoría hasta volver al lugar de donde salió, sin pena ni gloria.
Como bienes de intercambio, están sostenidos por mega estructuras monstruosas, fábricas inmensas. Necesitan de la adhesión de la gente para continuar en el negocio, cuanta más los vean, cuanto más se hable de ellos, cuantas más simpatías despierten, serán más valorados todavía.
Si llegan a jugar bien el match de los productos brillantes, mejor para ellos y para quienes pusieron el dinero para mantenerlos en el cada vez más competitivo mercado de bienes y servicios. En lo alto de la estructura no importa mucho quién gana, hoy la estrella es uno, mañana será otro, qué les importa, si ellos juegan solamente por el vil metal, los chelines.
El negocio los necesita a todos, eso ya se sabe, pero tiene sus productos marcados, los que atraen multitudes con su brillo especial, los que siempre serán mejor cuidados que el resto, los que se llevarán las ovaciones de la multitud ansiosa de consumirlos como sea, pagando cualquier precio, pues siempre les parecerán baratos. Pero a la hora del balance, para los que miran el juego desde arriba, pesarán igual o menos que el resto.
Usted reconoce a todos por el que es emblema en cada lugar en que le toca jugar. Es el más que más vale, el que más cuesta y también el que arrastra a los demás a que, desde su humilde sitio, también sean parte del gran juego y se sientan partícipes de la victoria si es que llega. Sin olvidarse de que, detrás de cada uno, hay cientos o quizás miles de personas poniendo lo suyo para hacerlos más eficientes.
El juego tiene sus reglas, cómo no. Cada uno debe estar en su puesto, en su lugar. O donde los pongan. Si alguno no acepta, igual irá a ese puesto. El negocio requiere que ninguno salga con un domingo siete el día que se le ocurra. Todo se vendría abajo si en un momento ellos quisieran manejar el comercio.
Es regla de oro que deben dejarse llevar, como corderitos, al oscuro rincón que les han asignado, hasta el momento que les dicen: “Salga a jugar” y se exponen ante los ojos de la multitud. Deben aprovechar al máximo su época, porque su tiempo es efímero. Y al rato nomás pasarán al olvido.
En esos lugares, aunque a muchos no les gusta, se vive la fiesta del capitalismo más salvaje e inhumano que existe sobre la Tierra. Hay días en que se despierta un frenesí de ganancias, sobre todo los domingos. Mucha gente elige dejar a la familia para acudir a la fiesta mayor de la compraventa de abalorios, a cuál más atractivo que el otro.
Digámoslo también, es un juego de supermillonarios que rara vez desparraman sus millones entre los que tiene exhibidos bajo sus brillantes luces de colores. Casi toda la ganancia es de gente que, si tuviera que decidir dónde va cada una de las fruslerías con que entusiasman a la multitud densa, fofa y fanática, cómo deben estar parados o para qué lado deben mirar, no sabría explicarlo. Ni les importa. Para eso son los millones de dólares que tiene cada uno, distribuidos en bancos de todo el mundo, de Nueva York a Estambul, de Buenos Aires a Tokio o Seúl, de París a Catar, para ignorar los detalles menudos del negocio.
Es cierto que deben impuestos que van gambeteando por aquí y por allá; cuando los investigan siempre caen peces flacos, que son los que van de un lado a otro sudando para conseguir su cometido. Ellos están ultra blindados detrás de millones de dólares conseguidos con el sudor —ajeno, por supuesto—de cientos de miles de obreros, por darles un nombre, que todos los días, a cualquier hora, en todos los países del mundo salen a transpirar bajo el sol, la lluvia, el frío de la montaña o las calientes arenas, para darles el gusto a como dé lugar.
Así es el negocio del supermercadismo, amigos, repleto de vericuetos, luces y sombras, gente que muere al otro lado del mundo para que usted tenga una sandía en contra estación, coma un yogur fresco o saboree un vino mendocino en su justo añejamiento.
Parecido a lo que sucede en el fútbol, pero mucho menos cruel.
©Juan Manuel Aragón
Roca y 3 de Febrero, 19 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de noviembre de 2022, 9:26

    Sí, señor.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que hay que ser cuidadoso y prudente con los análisis que pintan a una sociedad estúpida e incauta, engañada por viles inescrupulosos personajes que dominan el mundo y lo manipulan a su antojo con el único propósito de acumular millones en cuentas bancarias de paraísos fiscales.
    Este es un error en el que caen muchos, que distorsiona la visión de la gente y provoca resentimientos y reacciones siempre negativos.
    Quizás el escritor qué más daño le hizo a la juventud latinoamericana en este sentido, que les quemó el cerebro con esta misma visión socialista de la economía, fue Eduardo Galeano con su libro " Las Venas Abiertas de Latinoamérica".
    Lamentablemente, luego del tremendo daño ideológico infligido a dos generaciones, terminó arrepintiéndose declarando que cuando lo escribió no tenía idea de economía política y que le daba náuseas leer su libro. Claro que en su cobardía esperó a estarse muriendo para manifestarlo, evitando así las críticas al respecto.
    La realidad es muy distinta, pero sería muy largo de describir en este comentario. Hoy el peligro más grande está en los que buscan la globalizacion del manejo del mundo desde foros socialistas como los COP, las agendas de la ONU y Davos.
    Repetir eslóganes y frases echas como "Capitalismo salvaje e inumano", que no tienen definición ni explicación, le quita coherencia a una opinión y distorsiona el entendimiento de lo que es una economía de mercado, ante la cual todavía no he encontrado a nadie que proponga una alternativa viable.

    ResponderEliminar
  3. Toda la razón 👏 y debe haber más creo
    Te felicito Juan 👏 Manuel
    Un placer leerte
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  4. Y que opina el Sr. Ibarra sobre el libro de Marcuse, "La sociedad de consumo" ??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Generalmente disfruto intercambiando ideas con personas que se identifican y que emiten una opinión sobre el tema que se ha planteado. Tal como lo hice más arriba. Eso enriquece a las partes y a los lectores. No consider este un foro en el que deba ser "entrevistado" por desconocidos porque este foro no se trata de mí, también por respeto al autor y a los lectores.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...