Ir al contenido principal

2007 ALMANAQUE MUNDIAL Oscar Peterson

Así tocaba

En el 2007 falleció Oscar Peterson, considerado uno de los mejores pianistas de jazz de todos los tiempos


El 23 de diciembre del 2007 murió Oscar Emmanuel Peterson. Fue pianista y compositor de jazz canadiense. Considerado uno de los mejores pianistas de jazz de todos los tiempos, lanzó más de 200 grabaciones, ganó siete premios Grammy, un premio a la trayectoria de la Academia de Grabación, y recibió otros galardones y honores. Tocó miles de conciertos en todo el mundo en una carrera que duró más de 60 años. Era "O.P." para sus amigos, e informalmente en la comunidad del jazz se lo conocía como "el rey del swing interior".
Fueron sus rápidos dedos los que lo convirtieron en uno de los pianistas de jazz más conocidos e influyentes del mundo.
Cuando murió en su casa en el suburbio de Mississauga en Toronto, por una insuficiencia renal, tenía 82 años. Había nacido el 15 de agosto de 1925 y un amigo cercano declaró: “Ha ido cuesta abajo en los últimos meses".
Durante su carrera, que abarcó siete décadas, tocó con los nombres más importantes del jazz: Ella Fitzgerald, Count Basie, Duke Ellington, Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Se lo recuerda, además, por el trío que lideró con Ray Brown al bajo y Herb Ellis a la guitarra en la década del 50.
Cuando murió, Canadá se vistió de luto por él y por su familia, era como un tesoro nacional de ese país. Había sido Duke Ellington quien se refirió a él como el "Maharajá del teclado", y Count Basie supo decir: "Oscar Peterson toca la mejor caja de marfil que he escuchado".
Si le preguntaban de qué se trataba su arte, refirió: "Un músico de jazz es un compositor instantáneo", y agregó: "Hay que pensarlo, es una forma intelectual".
Había nacido en Montreal, Quebec, hijo de inmigrantes de las Indias Occidentales (de San Cristóbal y Nieves y las Islas Vírgenes Británicas). Su madre, Kathleen, era empleada doméstica y su padre, Daniel, cargador para Canadian Pacific Railway era un músico aficionado que aprendió por sí mismo a tocar el órgano, la trompeta y el piano. Creció en el barrio de Pequeño Burgundy en Montreal. Era un barrio predominantemente negro y allí conoció la cultura del jazz.
A los cinco años, Peterson comenzó a perfeccionar sus habilidades con la trompeta y el piano, pero un ataque de tuberculosis cuando tenía siete le impidió volver a tocar la trompeta, por lo que se centró en el piano. Su padre fue uno de sus primeros profesores de música y su hermana Daisy le enseñó piano clásico. Fue persistente en la práctica de escalas y estudios clásicos.
De niño estudió con el pianista de origen húngaro Paul de Marky, alumno de István Thomán, a su vez alumno de Franz Liszt, por eso su formación inicial fue en el piano clásico. Pero quedó cautivado por el jazz tradicional y el boogie-woogie y aprendió piezas de ragtime. Fue llamado "el Bombardero Marrón del Boogie-Woogie".
A los nueve años, tocaba el piano con un control que impresionaba a músicos profesionales. Durante muchos años estudió piano de cuatro a seis horas diarias. Solo en sus últimos años disminuyó la práctica a una o dos horas por día.
En 1940, a los catorce años, ganó el concurso nacional de música organizado por la Canadian Broadcasting Corporation. Después dejó la High School of Montreal, y tocó en una banda con Maynard Ferguson. Se convirtió en pianista profesional, protagonizando un programa de radio semanal y tocando en hoteles y salas de música.
En su adolescencia fue miembro de la Orquesta de Johnny Holmes. De 1945 a 1949 trabajó en un trío y grabó para Victor Records. Gravitó hacia el boogie-woogie y el swing con un cariño particular por Nat King Cole y Teddy Wilson. Cuando tenía 20 años, había desarrollado una reputación de pianista técnicamente brillante y melódicamente inventivo.
Su virtuosismo en el teclado, el sentido propulsor del swing y la inventiva melódica influyeron en las generaciones de pianistas de jazz que lo siguieron.
Herbie Hancock, otro pianista de jazz legendario, dijo que el impacto de Peterson fue profundo."Oscar Peterson redefinió el swing para los pianistas de jazz modernos desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy", dijo. "Lo considero la mayor influencia que formó mis raíces en la interpretación del piano de jazz. Dominó el equilibrio entre la técnica, el blues duro y la ternura... Nadie podrá ocupar su lugar".
El pianista y educador de jazz Billy Taylor dijo que Peterson "marcó el ritmo de casi todos los que lo siguieron. Realmente era un músico especial".
Eldar Djangirov reveló que no se habría convertido en músico de jazz si no hubiera escuchado los discos de Peterson cuando era un niño que crecía Kirguistán. “Fue el primero que escuché y mi principal influencia artística", dijo Djangirov, quien incluyó la melodía de ritmo rápido de Peterson "Place St. Henri" en su álbum nominado al Grammy "re-imagination".
En un comunicado, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo que los franceses lo adoraban. "Una de las luces brillantes del jazz se ha apagado". Jean Chretien, que fuera primer ministro canadiense, admirador y amigo del pianista durante décadas, recordó haberlo invitado a un evento en Ottawa en el 2001 en honor al líder sudafricano Nelson Mandela. Y recordó que Mandela brilló al conocer el gran piano. "Fue muy emotivo", dijo Chretien. "Ambos estaban emocionados de conocerse. Eran dos hombres con orígenes humildes que alcanzaron niveles muy ilustres".
Peterson nunca dejó de llamar su hogar a Canadá a pesar de su creciente reputación internacional, y posiblemente su composición más conocida sea la "Suite Canadiense" con temas de jazz inspirados en las ciudades y regiones de su país natal.
En el 2005 se convirtió en la primera persona viva que, sin ser un monarca reinante, fue honrado con un sello postal en Canadá, donde calles, plazas, salas de conciertos y escuelas llevan su nombre.
Peterson sufrió un derrame cerebral en 1993 que debilitó su mano izquierda, pero no su pasión por la música. Después de una recuperación de dos años, reanudó las actuaciones e hizo una serie de grabaciones para Telarc, el sello norteamericano.
Siguió tocando y de gira, a pesar del empeoramiento de la artritis y las dificultades para caminar, y en una entrevista del 2001 dijo que "el amor que tengo por el instrumento y mi grupo y el medio en sí funciona como una especie de factor rejuvenecedor para mí".
Lo sobrevivieron su esposa, Kelly, y su hija, Celine.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...