Ir al contenido principal

2007 ALMANAQUE MUNDIAL Oscar Peterson

Así tocaba

En el 2007 falleció Oscar Peterson, considerado uno de los mejores pianistas de jazz de todos los tiempos


El 23 de diciembre del 2007 murió Oscar Emmanuel Peterson. Fue pianista y compositor de jazz canadiense. Considerado uno de los mejores pianistas de jazz de todos los tiempos, lanzó más de 200 grabaciones, ganó siete premios Grammy, un premio a la trayectoria de la Academia de Grabación, y recibió otros galardones y honores. Tocó miles de conciertos en todo el mundo en una carrera que duró más de 60 años. Era "O.P." para sus amigos, e informalmente en la comunidad del jazz se lo conocía como "el rey del swing interior".
Fueron sus rápidos dedos los que lo convirtieron en uno de los pianistas de jazz más conocidos e influyentes del mundo.
Cuando murió en su casa en el suburbio de Mississauga en Toronto, por una insuficiencia renal, tenía 82 años. Había nacido el 15 de agosto de 1925 y un amigo cercano declaró: “Ha ido cuesta abajo en los últimos meses".
Durante su carrera, que abarcó siete décadas, tocó con los nombres más importantes del jazz: Ella Fitzgerald, Count Basie, Duke Ellington, Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Se lo recuerda, además, por el trío que lideró con Ray Brown al bajo y Herb Ellis a la guitarra en la década del 50.
Cuando murió, Canadá se vistió de luto por él y por su familia, era como un tesoro nacional de ese país. Había sido Duke Ellington quien se refirió a él como el "Maharajá del teclado", y Count Basie supo decir: "Oscar Peterson toca la mejor caja de marfil que he escuchado".
Si le preguntaban de qué se trataba su arte, refirió: "Un músico de jazz es un compositor instantáneo", y agregó: "Hay que pensarlo, es una forma intelectual".
Había nacido en Montreal, Quebec, hijo de inmigrantes de las Indias Occidentales (de San Cristóbal y Nieves y las Islas Vírgenes Británicas). Su madre, Kathleen, era empleada doméstica y su padre, Daniel, cargador para Canadian Pacific Railway era un músico aficionado que aprendió por sí mismo a tocar el órgano, la trompeta y el piano. Creció en el barrio de Pequeño Burgundy en Montreal. Era un barrio predominantemente negro y allí conoció la cultura del jazz.
A los cinco años, Peterson comenzó a perfeccionar sus habilidades con la trompeta y el piano, pero un ataque de tuberculosis cuando tenía siete le impidió volver a tocar la trompeta, por lo que se centró en el piano. Su padre fue uno de sus primeros profesores de música y su hermana Daisy le enseñó piano clásico. Fue persistente en la práctica de escalas y estudios clásicos.
De niño estudió con el pianista de origen húngaro Paul de Marky, alumno de István Thomán, a su vez alumno de Franz Liszt, por eso su formación inicial fue en el piano clásico. Pero quedó cautivado por el jazz tradicional y el boogie-woogie y aprendió piezas de ragtime. Fue llamado "el Bombardero Marrón del Boogie-Woogie".
A los nueve años, tocaba el piano con un control que impresionaba a músicos profesionales. Durante muchos años estudió piano de cuatro a seis horas diarias. Solo en sus últimos años disminuyó la práctica a una o dos horas por día.
En 1940, a los catorce años, ganó el concurso nacional de música organizado por la Canadian Broadcasting Corporation. Después dejó la High School of Montreal, y tocó en una banda con Maynard Ferguson. Se convirtió en pianista profesional, protagonizando un programa de radio semanal y tocando en hoteles y salas de música.
En su adolescencia fue miembro de la Orquesta de Johnny Holmes. De 1945 a 1949 trabajó en un trío y grabó para Victor Records. Gravitó hacia el boogie-woogie y el swing con un cariño particular por Nat King Cole y Teddy Wilson. Cuando tenía 20 años, había desarrollado una reputación de pianista técnicamente brillante y melódicamente inventivo.
Su virtuosismo en el teclado, el sentido propulsor del swing y la inventiva melódica influyeron en las generaciones de pianistas de jazz que lo siguieron.
Herbie Hancock, otro pianista de jazz legendario, dijo que el impacto de Peterson fue profundo."Oscar Peterson redefinió el swing para los pianistas de jazz modernos desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy", dijo. "Lo considero la mayor influencia que formó mis raíces en la interpretación del piano de jazz. Dominó el equilibrio entre la técnica, el blues duro y la ternura... Nadie podrá ocupar su lugar".
El pianista y educador de jazz Billy Taylor dijo que Peterson "marcó el ritmo de casi todos los que lo siguieron. Realmente era un músico especial".
Eldar Djangirov reveló que no se habría convertido en músico de jazz si no hubiera escuchado los discos de Peterson cuando era un niño que crecía Kirguistán. “Fue el primero que escuché y mi principal influencia artística", dijo Djangirov, quien incluyó la melodía de ritmo rápido de Peterson "Place St. Henri" en su álbum nominado al Grammy "re-imagination".
En un comunicado, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo que los franceses lo adoraban. "Una de las luces brillantes del jazz se ha apagado". Jean Chretien, que fuera primer ministro canadiense, admirador y amigo del pianista durante décadas, recordó haberlo invitado a un evento en Ottawa en el 2001 en honor al líder sudafricano Nelson Mandela. Y recordó que Mandela brilló al conocer el gran piano. "Fue muy emotivo", dijo Chretien. "Ambos estaban emocionados de conocerse. Eran dos hombres con orígenes humildes que alcanzaron niveles muy ilustres".
Peterson nunca dejó de llamar su hogar a Canadá a pesar de su creciente reputación internacional, y posiblemente su composición más conocida sea la "Suite Canadiense" con temas de jazz inspirados en las ciudades y regiones de su país natal.
En el 2005 se convirtió en la primera persona viva que, sin ser un monarca reinante, fue honrado con un sello postal en Canadá, donde calles, plazas, salas de conciertos y escuelas llevan su nombre.
Peterson sufrió un derrame cerebral en 1993 que debilitó su mano izquierda, pero no su pasión por la música. Después de una recuperación de dos años, reanudó las actuaciones e hizo una serie de grabaciones para Telarc, el sello norteamericano.
Siguió tocando y de gira, a pesar del empeoramiento de la artritis y las dificultades para caminar, y en una entrevista del 2001 dijo que "el amor que tengo por el instrumento y mi grupo y el medio en sí funciona como una especie de factor rejuvenecedor para mí".
Lo sobrevivieron su esposa, Kelly, y su hija, Celine.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...