Ir al contenido principal

2007 ALMANAQUE MUNDIAL Oscar Peterson

Así tocaba

En el 2007 falleció Oscar Peterson, considerado uno de los mejores pianistas de jazz de todos los tiempos


El 23 de diciembre del 2007 murió Oscar Emmanuel Peterson. Fue pianista y compositor de jazz canadiense. Considerado uno de los mejores pianistas de jazz de todos los tiempos, lanzó más de 200 grabaciones, ganó siete premios Grammy, un premio a la trayectoria de la Academia de Grabación, y recibió otros galardones y honores. Tocó miles de conciertos en todo el mundo en una carrera que duró más de 60 años. Era "O.P." para sus amigos, e informalmente en la comunidad del jazz se lo conocía como "el rey del swing interior".
Fueron sus rápidos dedos los que lo convirtieron en uno de los pianistas de jazz más conocidos e influyentes del mundo.
Cuando murió en su casa en el suburbio de Mississauga en Toronto, por una insuficiencia renal, tenía 82 años. Había nacido el 15 de agosto de 1925 y un amigo cercano declaró: “Ha ido cuesta abajo en los últimos meses".
Durante su carrera, que abarcó siete décadas, tocó con los nombres más importantes del jazz: Ella Fitzgerald, Count Basie, Duke Ellington, Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Se lo recuerda, además, por el trío que lideró con Ray Brown al bajo y Herb Ellis a la guitarra en la década del 50.
Cuando murió, Canadá se vistió de luto por él y por su familia, era como un tesoro nacional de ese país. Había sido Duke Ellington quien se refirió a él como el "Maharajá del teclado", y Count Basie supo decir: "Oscar Peterson toca la mejor caja de marfil que he escuchado".
Si le preguntaban de qué se trataba su arte, refirió: "Un músico de jazz es un compositor instantáneo", y agregó: "Hay que pensarlo, es una forma intelectual".
Había nacido en Montreal, Quebec, hijo de inmigrantes de las Indias Occidentales (de San Cristóbal y Nieves y las Islas Vírgenes Británicas). Su madre, Kathleen, era empleada doméstica y su padre, Daniel, cargador para Canadian Pacific Railway era un músico aficionado que aprendió por sí mismo a tocar el órgano, la trompeta y el piano. Creció en el barrio de Pequeño Burgundy en Montreal. Era un barrio predominantemente negro y allí conoció la cultura del jazz.
A los cinco años, Peterson comenzó a perfeccionar sus habilidades con la trompeta y el piano, pero un ataque de tuberculosis cuando tenía siete le impidió volver a tocar la trompeta, por lo que se centró en el piano. Su padre fue uno de sus primeros profesores de música y su hermana Daisy le enseñó piano clásico. Fue persistente en la práctica de escalas y estudios clásicos.
De niño estudió con el pianista de origen húngaro Paul de Marky, alumno de István Thomán, a su vez alumno de Franz Liszt, por eso su formación inicial fue en el piano clásico. Pero quedó cautivado por el jazz tradicional y el boogie-woogie y aprendió piezas de ragtime. Fue llamado "el Bombardero Marrón del Boogie-Woogie".
A los nueve años, tocaba el piano con un control que impresionaba a músicos profesionales. Durante muchos años estudió piano de cuatro a seis horas diarias. Solo en sus últimos años disminuyó la práctica a una o dos horas por día.
En 1940, a los catorce años, ganó el concurso nacional de música organizado por la Canadian Broadcasting Corporation. Después dejó la High School of Montreal, y tocó en una banda con Maynard Ferguson. Se convirtió en pianista profesional, protagonizando un programa de radio semanal y tocando en hoteles y salas de música.
En su adolescencia fue miembro de la Orquesta de Johnny Holmes. De 1945 a 1949 trabajó en un trío y grabó para Victor Records. Gravitó hacia el boogie-woogie y el swing con un cariño particular por Nat King Cole y Teddy Wilson. Cuando tenía 20 años, había desarrollado una reputación de pianista técnicamente brillante y melódicamente inventivo.
Su virtuosismo en el teclado, el sentido propulsor del swing y la inventiva melódica influyeron en las generaciones de pianistas de jazz que lo siguieron.
Herbie Hancock, otro pianista de jazz legendario, dijo que el impacto de Peterson fue profundo."Oscar Peterson redefinió el swing para los pianistas de jazz modernos desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy", dijo. "Lo considero la mayor influencia que formó mis raíces en la interpretación del piano de jazz. Dominó el equilibrio entre la técnica, el blues duro y la ternura... Nadie podrá ocupar su lugar".
El pianista y educador de jazz Billy Taylor dijo que Peterson "marcó el ritmo de casi todos los que lo siguieron. Realmente era un músico especial".
Eldar Djangirov reveló que no se habría convertido en músico de jazz si no hubiera escuchado los discos de Peterson cuando era un niño que crecía Kirguistán. “Fue el primero que escuché y mi principal influencia artística", dijo Djangirov, quien incluyó la melodía de ritmo rápido de Peterson "Place St. Henri" en su álbum nominado al Grammy "re-imagination".
En un comunicado, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo que los franceses lo adoraban. "Una de las luces brillantes del jazz se ha apagado". Jean Chretien, que fuera primer ministro canadiense, admirador y amigo del pianista durante décadas, recordó haberlo invitado a un evento en Ottawa en el 2001 en honor al líder sudafricano Nelson Mandela. Y recordó que Mandela brilló al conocer el gran piano. "Fue muy emotivo", dijo Chretien. "Ambos estaban emocionados de conocerse. Eran dos hombres con orígenes humildes que alcanzaron niveles muy ilustres".
Peterson nunca dejó de llamar su hogar a Canadá a pesar de su creciente reputación internacional, y posiblemente su composición más conocida sea la "Suite Canadiense" con temas de jazz inspirados en las ciudades y regiones de su país natal.
En el 2005 se convirtió en la primera persona viva que, sin ser un monarca reinante, fue honrado con un sello postal en Canadá, donde calles, plazas, salas de conciertos y escuelas llevan su nombre.
Peterson sufrió un derrame cerebral en 1993 que debilitó su mano izquierda, pero no su pasión por la música. Después de una recuperación de dos años, reanudó las actuaciones e hizo una serie de grabaciones para Telarc, el sello norteamericano.
Siguió tocando y de gira, a pesar del empeoramiento de la artritis y las dificultades para caminar, y en una entrevista del 2001 dijo que "el amor que tengo por el instrumento y mi grupo y el medio en sí funciona como una especie de factor rejuvenecedor para mí".
Lo sobrevivieron su esposa, Kelly, y su hija, Celine.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....