Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de diciembre

El médico santiagueño

En 1893 nació Gumersindo Sayago, especialista en tuberculosis y dirigente estudiantil


El 10 de diciembre de 1893 nació Gumersindo Sayago. Como estudiante de medicina, fue uno de los que iniciaron el movimiento de Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba y por su trabajo en el campo de la tisiología y el tratamiento de la tuberculosis, que le brindó reconocimiento mundial. En su memoria, llevan su nombre hospitales de Santiago, Villa Carlos Paz y Santa Fe.
Su padre fue Gumersindo Sayago, diputado provincial del Partido Autonomista Nacional y profesor del Colegio Nacional de Santiago, y su madre Rosario Gallardo, fue maestra de escuela.​ A los 18 años se fue a Buenos Aires a estudiar medicina en la Universidad de Buenos Aires, trabajando como empleado en la farmacia del Hospital Fernández, pero enfermó de tuberculosis, lo que definió sus preocupaciones como dirigente estudiantil y futuro médico. 
Por su enfermedad debió mudarse a las sierras de Córdoba, y vivió en La Estancita, cerca de Río Ceballos. Una vez mejorado, al promediar la década de 1910, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.​
Como estudiante de medicina protagonizó los acontecimientos que dieron nacimiento a la Reforma Universitaria de 1918, que se rebeló contra la estructura tradicional y obsoleta de la universidad, para exigir una reforma que la democratizara mediante principios como la autonomía, la participación de los estudiantes en el gobierno universitario, designación de las cátedras por concursos de oposición periódicos, libertad académica, cátedra libre, extensión universitaria, compromiso social de la universidad y unidad americana.​
En marzo de 1918, fue uno de los catorce fundadores del Comité Pro Reforma —antecedente inmediato de la Federación Universitaria de Córdoba— y uno de los firmantes de la declaración de huelga general estudiantil declarada por el Comité, que inició el llamado "Grito de Córdoba".
Fue delegado por la Federación al Primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios que se reunió en Córdoba en 1918 y definió por primera vez los principios reformistas. Propuso una moción que fue aprobada, para que se creara una Casa del Estudiante tuberculoso.​
Se recibió de doctor en medicina el 16 de abril de 1919 y al año siguiente recibió el Premio José Álvarez al mejor trabajo de higiene por su libro La tuberculosis en la provincia de Córdoba.
Entró como interno al Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y con Juan Martín Allende realizó la primera cirugía de pulmón de la Argentina.​
Entre 1919 y 1921 trabajó como médico en el dispensario de tuberculosis “Tránsito Cáceres de Allende”, siendo su primer médico interno. Ingresó como adscripto a la Cátedra de Clínica Epidemiológica de la Universidad de Córdoba. En 1921 el Dispensario fue transformado en el hospital Tránsito Cáceres de Allende. En 1922 creó la Sociedad de Tisiología.​
El 13 de septiembre de 1933 la Universidad Nacional de Córdoba creó el Instituto de Tisiología con asiento en el hospital Tránsito Cáceres de Allende, bajo la dirección de Sayago y en 1938 creó la primera cátedra argentina de Tisiología que él inauguró el 19 de abril de 1938, junto a la Revista de Tisiología.
Sus métodos de investigación y enseñanza en el campo de la tisiología dieron origen a lo que se conoció como "la Escuela Sayago", y fue considerado como uno de los especialistas en la materia más importantes del mundo.​
Estuvo a cargo de la Cátedra y el Instituto de Tisiología hasta el día de su muerte el 21 de enero de 1959.

Más recordaciones
1816—Juan Francisco Borges depone a Ibáñez.
2016—El presidente del Centro de Comercio e Industria de La Banda Andrónico Suárez, dictamina: “Estamos en período recesivo”.
2018—El gobernador Gerardo Zamora firma el convenio con el Secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos y el titular de la empresa promotora del evento en Argentina para realizar el Moto GP 2020 y 2021, en el autódromo internacional de Termas de Río Hondo.
2019—“Que Dios acompañe e ilumine nuestra Patria”, dice Gerard Zamora tras la asunción de Alberto Fernández.
2020—El sacerdote Walter de la Iglesia dice sobre el aborto: “Es un debate inútil, no resuelve nada”.
2020—Un incendio en la casa Las Malvinas de La Banda genera preocupación entre los vecinos.
2021—Gerardo Zamora jura por cuarta vez como gobernador de Santiago del Estero.
2021—José Luis Ganem es el nuevo presidente del Colegio de Arquitectos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...