Ir al contenido principal

FIESTA Navidad, ¡dulce Navidad!

Lechón relleno

Nadie le pide que abandone sus tradiciones, su folklore particular para celebrar la fiesta de acuerdo a otros parámetros


Ha llegado el tiempo de juntarse con los amigos, los compañeros de trabajo, los conocidos, compartir una sidra, un champán, sanguchitos, empanadas, quipis, uno que otro asado. Es época de andar a los apurones buscando regalos, pidiendo al carnicero que le tenga guardado, por favor, un peceto para el vitel toné o un matambre para el arrollado. 
 Es el tiempo de pensar de nuevo en los parientes que se ven una vez al año o todos los días, en la casa de quién se van a reunir, quién va a llevar las ensaladas, a quién le toca poner los sanguchitos, que las pizzas no las haga la tía Pocha, porque le salen horribles, quién será el encargado de asar los pollos, los lechones y cabritos, no olvidar los turrones, los panes dulces, para mí sin frutitas, por favor, si pinta budín, se comerá budín. Y que haya beberaje, claro.
Es un tiempo que a muchos no les gusta porque hay que organizarse, ir a visitar a los parientes que viven lejos, dormir mal, comer hasta quedar pupulo, tomar, alegrarse, todo falso, ¿ha visto?, porque las cuñadas no se aguantan, los yernos odian verse con sus suegros, los suegros piensan que los hijos podrían haber conseguido algo mejor, los concuñados se ignoran y afloran viejos —o nuevos— rencores entre los hijos.
Otros están esperando el baile, la joda, la promesa de sexo de una madrugada desenfrenada en algún lugar que estará repleto de otra gente haciendo lo mismo. Pero qué más da, amigo, son fechas de mucha alegría, de gran contento, de regocijo, de toparse con los amigos que vienen de lejos a visitar a los parientes que quedaron en el pago. Y hablar de los hermosos tiempos de antes.
Bueno, las lucecitas en las calles, los renos, los papá Noel, los arbolitos, el muérdago (sea lo que fuere muérdago porque nunca he visto uno en vivo y en directo), las guirnaldas que andan repartidas en los negocios, plazas y calles de las ciudades, en realidad son lo contrario al espíritu de Navidad. Mejor dicho, todo eso es enemigo del ánimo con que los católicos al menos, concebimos el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.
Nadie le pide que abandone sus tradiciones, su folklore particular para celebrar la fiesta de acuerdo a otros parámetros. Haga lo que quiera, este país presume de ser libre y abierto a todos los hombres del mundo, incluidas sus creencias y convicciones, amigo. Aquí sólo se pone de manifiesto qué es la Navidad para quienes sí creen en el milagro que todos los años se repite, sin falta, en esa fecha exacta.
Le cuento, nosotros creemos que una mujer, que era virgen antes, durante y después del parto, concibió y tuvo un hijo al que le puso de nombre Emanuel, que significa “Dios con nosotros”. Estaba en Belén con su marido, el casto José porque tenía que censarse, cuando empezó a sentir que daría a luz. Buscaron dónde recibir el chico y lo único que hallaron fue un humilde portal en el que también había animales resguardándose del frío.
No festejamos el aniversario de aquello, nos ponemos felices porque todos los años ocurre de nuevo. Y va a seguir sucediendo hasta que llegue la Parusía. Le contaría qué es la Parusía, pero es casi seguro que usted la confundirá con el cambio climático y esos macaneos modernosos de la ecología, salvemos a las pobres ballenas y coso, así que mejor lo dejemos ahí nomás.
Nos regocijamos, por supuesto, porque creemos que aquel chico, que era el hijo de Dios, también era Dios. Y lo festejamos también, cómo no, pero no perdemos la cabeza en una joda para tirar la casa por la ventana. Bendecimos la mesa, comemos algo rico, damos alguna enseñanza sobre el pesebre a nuestros hijos y nos acostamos a dormir.
No, amigo, no se confunda, no somos unos amargos, no estamos apenadas, no recibimos la fecha con la cabeza gacha, nos ha nacido el Salvador, ¿por qué habríamos de estar tristes? Sólo no creemos en los falsos oropeles de las fiestas fabricadas con dinero y hechas a la medida del mundo o, como en este caso, de los comerciantes.
¿Nunca le ha pasado andar feliz porque un hijo aprobó un examen difícil?, ¿y qué hace?, nada, porque es algo que se lleva adentro, ¿no es cierto? No se va a poner a bailar y saltar en medio de la calle ni va a tirar cohetes ni se va a comer medio cabrito de una sentada, ¿no? Bueno, más o menos así es lo que sentimos nosotros, los católicos, en la Navidad, un revoltijo gozoso en el alma.
Le digo más, no creemos que lo exterior, el lujo, los oropeles, sean lo principal de la vida, es lo último que tenemos en cuenta, por lo menos eso intentamos, aunque no siempre nos salga bien. Justo en esta fecha al menos, todos los años nos ponemos las pilas, como dicen, e intentamos imitar a Nuestro Señor.
Si usted leyera alguna vez la vida de Jesús, se daría con que es una novela que, justo cuando está por terminar mal del todo con su muerte en el Gólgota, se compone y resucita. En Pascua, sí, que es cuando usted come roscas y busca huevitos y conejitos de chocolate y aprovecha para otra comilona con otros homenajes a los señores comerciantes y carniceros del barrio. Y no va a misa ni bautiza a sus hijos ni los prepara para la primera comunión ni reza el Rosario, para qué, si no cree.
Le digo, esta nota no es una crítica, usted no necesita que nadie le diga qué va a hacer, cuándo, cómo ni por qué. Tómelo como una ilustración, para saber que hay gente que festeja estas fechas de otra forma. Quizás para los musulmanes que viven aquí sea un día común y corriente, lo mismo que para los budistas, los judíos, los animistas, los adoradores de la Pachamama, que tienen sus propias fiestas y celebraciones, algunas muy sentidas, muy bonitas. Tome estas líneas como una curiosidad, si quiere, un dato de color, un comentario al pasar.
Bueno, feliz Navidad, si no nos vemos hasta ese día.
Y saludos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...