Ir al contenido principal

1924 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Lenin


El revolucionario ruso

En 1924 murió Vladimir Ilyich Ulyanov a quien llamaban Lenin fue líder de la Revolución Rusa y quien estableció la Unión Soviética

El 21 de enero de 1924 falleció Vladimir Ilyich Ulyanov (Lenin), en Gorki, Unión Soviética. Había nacido el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Imperio Ruso. Es conocido por haber liderado la Revolución Rusa y establecer la Unión Soviética.
Fue un revolucionario comunista ruso, jefe del Partido Bolchevique que saltó a la fama durante la Revolución Rusa de 1917, uno de los acontecimientos políticos más explosivos del siglo XX. El levantamiento sangriento marcó el final de la dinastía Romanov y siglos de gobierno imperial en Rusia. Los bolcheviques luego se convertirían en el Partido Comunista, haciendo a Lenin líder de la Unión Soviética, el primer estado comunista del mundo.
Sus padres eran de clase media de Ulyanovsk, Rusia. Hijo de Ilya Ulyanov y María Alexandrovna Ulyanova, era el tercero de seis hermanos en una familia educada y se convertiría en el primero de su clase en la escuela secundaria.
Su educación convirtió a la familia en un objetivo del gobierno; su padre, un inspector de escuelas, fue amenazado con la jubilación anticipada por funcionarios desconfiados de la educación pública. De adolescente, Lenin se radicalizó políticamente después de que su hermano mayor fuera ejecutado en 1887 por conspirar para asesinar al zar Alejandro III.
Ese año, con 17 años, todavía conocido como Vladimir Ilich Ulyanov, fue expulsado de la Universidad Imperial de Kazán, donde estudiaba derecho, por participar en una protesta estudiantil ilegal. Después de su expulsión, se sumergió en la literatura política radical, incluidos los escritos del filósofo y socialista alemán Karl Marx, autor de El Capital.
En 1889 se declaró marxista. Más tarde terminó la universidad y se licenció en derecho. Ejerció la abogacía brevemente en San Petersburgo a mediados de la década de 1890.
Pronto fue arrestado por participar en actividades marxistas y exiliado a Siberia. Su prometida y futura esposa, Nadezhda Krupskaya, lo acompañó. Se casaron el 22 de julio de 1898.
Más tarde se mudó a Alemania y luego a Suiza, donde conoció a otros marxistas europeos. Durante este tiempo, adoptó el seudónimo de Lenin y estableció el Partido Bolchevique.
Su apodo tiene como origen las discrepancias en el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, al que pertenecía Lenin. Uno de sus oponentes, el revolucionario marxista Gueorgui Plejánov, se fue con los mencheviques y firmaba sus escritos con el apodo de "Volgin" (que quiere decir el que es del Volga) haciéndose eco del famoso río que recorre el país de norte a sur. Vladimir Ilich lideraba la opción contraria, los bolcheviques buscó otro río, el Lena siberiano cuyas aguas, simbólicamente, marchan en dirección contraria a las del Volga, de sur a norte. Él pasó a llamarse Lenín (el que pertenece al Lena).
Rusia entró en la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 en apoyo de los serbios y sus aliados franceses y británicos. La Rusia imperial no era rival para Alemania, moderna e industrializada. La participación rusa en la guerra fue desastrosa: las bajas rusas fueron mayores que las sufridas por cualquier otra nación, y la escasez de alimentos y combustible pronto asolaron el país.
Lenin abogó por la derrota de Rusia en la Primera Guerra Mundial, argumentando que aceleraría la revolución política que deseaba. Fue durante este tiempo que escribió y publicó Imperialismo, la etapa más alta del capitalismo: argumentó que la guerra era el resultado natural del capitalismo internacional.
Con la esperanza de que Lenin pudiera desestabilizar aún más a su enemigo, los alemanes hicieron arreglos para que Lenin y otros revolucionarios rusos que vivían en el exilio en Europa regresaran a Rusia. El primer ministro británico, Winston Churchill, resumió más tarde el movimiento de los alemanes: “Volvieron contra Rusia la más espantosa de las armas. Transportaron a Lenin en un camión sellado como un bacilo de la peste”.
Cuando Lenin volvió a Rusia en abril de 1917, la Revolución Rusa ya había comenzado. Las huelgas por la escasez de alimentos en marzo forzaron la abdicación del zar Nicolás II.
Rusia quedó bajo el mando de un Gobierno Provisional, que se opuso a la reforma social violenta y siguió su participación en la Primera Guerra Mundial.
Lenin comenzó a tramar un derrocamiento del Gobierno Provisional. Para Lenin, el gobierno provisional era una “dictadura de la burguesía”. En cambio, abogó por el gobierno directo de los trabajadores y campesinos en una "dictadura del proletariado".
En el otoño de 1917, los rusos estaban más cansados de la guerra. Campesinos, trabajadores y soldados exigieron cambios en lo que se conoció como la Revolución de Octubre.
Consciente del vacío de liderazgo que aquejaba a Rusia, decidió tomar el poder. Organizó en secreto a los trabajadores de las fábricas, campesinos, soldados y marineros en Guardias Rojos, una fuerza paramilitar voluntaria. El 7 y 8 de noviembre de 1917, los Guardias Rojos capturaron los edificios del Gobierno Provisional en un golpe de Estado incruento.
Los bolcheviques tomaron el poder del gobierno y proclamaron el gobierno soviético, haciendo de Lenin el líder del primer estado comunista del mundo. El nuevo gobierno soviético puso fin a la participación rusa en la Primera Guerra Mundial con el Tratado de Brest-Litovsk.
La revolución bolchevique sumió a Rusia en una guerra civil de tres años. El Ejército Rojo, respaldado por el recién formado Partido Comunista Ruso de Lenin, luchó contra el Ejército Blanco, coalición flexible de monárquicos, capitalistas y partidarios del socialismo democrático.
Durante ese tiempo, Lenin promulgó una serie de políticas económicas denominadas “comunismo de guerra”.
Bajo el comunismo de guerra, Lenin nacionalizó las manufacturas e industrias en toda la Rusia soviética. Requisó los excedentes de grano de los campesinos para alimentar a su Ejército Rojo.
Estas medidas resultaron desastrosas. Bajo la nueva economía estatal, la producción industrial y la agrícola se desplomaron. Unos cinco millones de rusos murieron de hambre en 1921 y el nivel de vida en toda Rusia se hundió en la pobreza extrema.
Los disturbios masivos amenazaron al gobierno soviético. Lenin entonces instituyó su Nueva Política Económica, una retirada temporal de la nacionalización completa del Comunismo de Guerra. La Nueva Política Económica creó un sistema económico más orientado al mercado, “un mercado libre y capitalismo, ambos sujetos al control estatal”.
Luego de la revolución bolchevique, Lenin estableció la Cheka, la primera policía secreta de Rusia. A medida que la economía se deterioraba durante la Guerra Civil Rusa, Lenin usó la Cheka para silenciar la oposición política de sus oponentes y de los rivales de su partido.
Pero estas medidas no quedaron sin respuesta: Fanya Kaplan, miembro de un partido socialista rival, le disparó a Lenin en el hombro y el cuello cuando salía de una fábrica de Moscú en agosto de 1918, hiriéndolo gravemente.
Después del intento de asesinato, la Cheka instauró un período conocido como el Terror Rojo, se trató de una campaña de ejecuciones masivas contra los partidarios del régimen zarista, las clases altas de Rusia y cualquier socialista que no fuera leal al Partido Comunista de Lenin.
Según algunas estimaciones, la Cheka ejecutó unos 100.000 "enemigos de clase" durante el Terror Rojo entre septiembre y octubre de 1918.
El Ejército Rojo de Lenin finalmente ganó la guerra civil de Rusia. En 1922, un tratado entre Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasus (ahora Georgia, Armenia y Azerbaiyán) formó la Unión de Repúblicas Soviéticas.
Lenin se convirtió en su primer líder, pero su salud empeoraba. Entre 1922 y su muerte en 1924, sufrió varios accidentes cerebrovasculares que comprometieron su capacidad para hablar y para gobernar.
Su ausencia allanó el camino para que José Stalin, el nuevo secretario general del Partido Comunista, comenzara a consolidarse en el poder. A Lenin le molestaba el creciente poder político de Stalin y veía su ascendencia como una amenaza para la Unión Soviética.
Lenin dictó una serie de ensayos predictivos sobre la corrupción del poder en el Partido Comunista mientras se recuperaba de un derrame cerebral a finales de 1922 y principios de 1923. Los documentos, denominados el "Testamento" de Lenin, proponían cambios en el sistema político soviético y recomendaban que Stalin fuera destituido de su cargo.
Murió un día como hoy de 1924 en Gorki Leninskiye, cerca de Moscú. Tenía 53 años. En ese momento, Stalin ya había llegado al poder; un poder por el que haría cualquier cosa por mantenerlo, como lo demuestra la Gran Purga de 1936-1938.
Cerca de un millón de personas desafiaron el frío invierno ruso para hacer fila durante horas antes de presentar sus respetos a Lenin, quien yacía en la Casa de los Sindicatos en Moscú.
Su cuerpo fue trasladado varias veces después de su muerte, de un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú a la lejana ciudad de Tyumen, Rusia, para su custodia durante la Segunda Guerra Mundial. Su cuerpo embalsamado se exhibe en la Plaza Roja de Moscú.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...