Ir al contenido principal

1953 CALENDARIO NACIONAL Nace Cristina

Una biografía en construcción

En esta fecha vio la luz por primera vez la actual vicepresidente de la Argentina, en La Plata


El 19 de febrero de 1953 nació Cristina Elisabet Fernández en La Plata. Es una abogada y política que en el 2007 se convirtió en la primera mujer presidente electa de la Argentina; ocupó el cargo hasta 2015. Sucedió a su esposo, Néstor Carlos Kirchner, quien se había desempeñado como presidente del 2003 al 2007.
Asistió a la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció a Kirchner, compañero de estudios de derecho. En 1975 Kirchner se casaron. Un año después, luego de que la junta militar tomara el control de Argentina, la pareja huyó de La Plata hacia la ciudad natal de Kirchner, Río Gallegos, en Santa Cruz. Abrieron un despacho de abogados y, con el retorno de la democracia en 1983, se activaron en la política electoral.
Fue delegada provincial a la convención del Partido Justicialista en 1985 y luego elegida a la legislatura provincial. Su esposo ganó la elección como intendente de Río Gallegos en 1987, y en 1991 su esposo fue elegido para el primero de tres mandatos consecutivos de cuatro años como gobernador provincial.

Representó dos veces a Santa Cruz en el Senado Nacional (entre 1995 y 1997 y entre el 2001 y el 2005). También sirvió (entre el 97 y el 2001) en la Cámara de Diputados. Durante su mandato en el Congreso, fue una de las críticas más frontales, en el justicialismo, de la administración peronista Carlos Menem, votando muchas veces en contra de sus iniciativas legislativas.
Su esposo asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003, luego de que Menem, que enfrentaba una derrota segura ante Kirchner en la segunda vuelta, se retirara de la carrera presidencial de ese año.
En el 2005, Kirchner estaba en una lucha con Eduardo Duhalde por el control del Partido Justicialista en la crucial provincia de Buenos Aires. La lucha alcanzó su punto máximo en octubre cuando Cristina se enfrentó a la esposa de Duhalde, Hilda González, en las elecciones al Senado de la provincia de Buenos Aires. En esa contienda, obtuvo el 46 por ciento de los votos, derrotando a la esposa de Duhalde, que obtuvo el 20 por ciento. Si bien la victoria de alto perfil ayudó a su esposo a ser reconocido como el líder indiscutible del peronismo, también reafirmó su creciente influencia y ayudó a aislarla de las acusaciones de inexperiencia durante su candidatura a la presidencia en 2007.
En el 2007, Kirchner decidió no presentarse a la reelección y ella comenzó la campaña para la presidencia. Mantuvo una ventaja dominante en las encuestas y en las elecciones del 28 de octubre capturó el 45 por ciento del recuento final de votos presidenciales, casi el doble que su competidora más cercana, Elisa Carrió, que obtuvo el 23 por ciento.
Asumió el cargo el 10 de diciembre del 2007, para iniciar un mandato de cuatro años. Casi de inmediato se encontró con las críticas de Estados Unidos, que afirmaba haber interceptado fondos de campaña enviados por el gobierno venezolano de Hugo Chávez.
La primavera siguiente, impuso un nuevo sistema tributario para aumentar los impuestos a la exportación de granos en un intento por controlar los precios de los alimentos. Sus acciones se encontraron con huelgas y protestas a gran escala de los sindicatos de agricultores en todo el país, quienes se quejaron de que el aumento reduciría sus ganancias. Las rutas estaban bloqueadas para que los camiones de granos no pudieran pasar, lo que provocó escasez de alimentos. Las huelgas continuaron durante cuatro meses y dividieron al país en bandos: los que apoyaban al gobierno y los que defendían a los agricultores.
En junio acordó presentar la medida al Congreso. El aumento de impuestos fue aprobado por la Cámara de Diputados, pero rechazado por el Senado argentino por un voto. En las elecciones legislativas intermedias de junio del 2009, la coalición gobernante perdió el poder en ambas cámaras del Congreso. Los resultados reflejaron la disminución de su popularidad, así como de su esposo, que perdió su carrera por un escaño en el Congreso.
Sin embargo, los Kirchner se recuperaron gracias a una oposición fragmentada y una economía en auge. Cristina siguió programas sociales populares y en julio de 2010 firmó una ley que convirtió a la Argentina en el primer país de América al sur del Río Bravo en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En el 2010, su administración diseñó un canje de deuda exitoso con dos tercios de los acreedores "holdout" que habían rechazado la reestructuración de la deuda de Argentina en el 2005 sobre la cual el país había incumplido en 2001. Ese canje, combinado con el de 2005, aseguró que más del 90 por ciento de los tenedores de bonos originales participaron en un acuerdo de reestructuración.
Kirchner era considerado un probable candidato en las elecciones presidenciales de 2011, y su repentina muerte en octubre de 2010 provocó una gran simpatía por ella, que hizo campaña por la reelección en su lugar. El 23 de octubre de 2011, a casi un año de la muerte de su esposo, obtuvo una victoria aplastante para asegurar un segundo mandato como presidenta de Argentina, y su partido recuperó la mayoría en el Congreso.
En enero del 2012 se tomó una licencia médica de 20 días para ser tratada por un cáncer de tiroides. Sin embargo, su vocero anunció luego que había sido mal diagnosticada, ya que los exámenes médicos no revelaron células cancerosas en su tiroides, que había sido extirpada.
a inflación creciente comenzó a socavar la economía, pues los controles de precios y exportaciones impuestos por el gobierno resultaron en gran medida ineficaces. La economía también se vio amenazada por los acreedores que se negaron a aceptar cualquiera de las reestructuraciones de deuda anteriores y que emprendieron esfuerzos legales continuos para recuperar todo el dinero que le habían prestado al gobierno argentino.
En junio del 2014, no pudo evitar que la Argentina entrara en default técnico luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos decidiera no escuchar la apelación de Argentina de una decisión de un tribunal inferior que ordenaba al país pagar el primer tramo de un total de alrededor de $ 15 mil millones a los fondos de cobertura norteamericanos que se habían negado a reestructurar la deuda. Esa decisión prohibió a la Argentina realizar pagos de intereses a aquellos acreedores que habían accedido a la reestructuración.
Se pensaba que su sucesor elegido a dedo, Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, sería favorito, pero ganó por poco la primera ronda de votación en octubre y no logró obtener el 45 por ciento de los votos necesarios para evitar una segunda vuelta electoral. Esa segunda vuelta, celebrada el 22 de noviembre, la ganó el candidato conservador, Mauricio Macri, que obtuvo cerca del 51 por ciento de los votos frente al 48 por ciento de Scioli.
Después de dejar el cargo se convirtió en el foco de una serie de escándalos que incluyeron acusaciones por cargos de fraude y corrupción. Un caso estaba relacionado con que ella supuestamente se embolsara fondos del gobierno destinados a proyectos de obras públicas. Otro la acusó de haber manipulado los mercados de divisas, y otro más alegó que la empresa inmobiliaria de su familia se había lucrado con el alquiler de propiedades a cambio de otorgar contratos gubernamentales y otros favores. No obstante, siguió siendo popular entre muchos argentinos pobres.
En las elecciones al Congreso del 2017, buscó volver al cargo postulándose para el Senado en la provincia de Buenos Aires. Su partido obtuvo el 37 por ciento de los votos, pero fue superado por la coalición Cambiemos de Macri, que obtuvo alrededor del 41 por ciento de los votos.
A medida que se acercaba la elección presidencial de 2019, parecía probable que fuera la candidata peronista. En mayo del 2019, publicó un video en las redes sociales anunciando que le había pedido a Alberto Fernández que tomara el primer puesto en una boleta que la incluiría como candidata a la vicepresidencia. Fernández había sido jefe de gabinete durante las presidencias tanto de ella como de su esposo.
Aunque Fernández se había convertido en un duro crítico de Cristina después de dejar su administración, superaron diferencias y juntos triunfaron sobre Macri en las elecciones de octubre, capturando el 48 por ciento de los votos, más del umbral del 45 por ciento requerido para evitar una segunda vuelta.
El nuevo gobierno buscó combatir la llegada a la Argentina de la pandemia mundial del coronavirus que agudizó las pugnas económicas del país. Las diferencias entre el presidente y su vice se hicieron más pronunciadas, especialmente después de que a la coalición gobernante le fuera mal en las elecciones intermedias de septiembre de 2021, y Cristina comenzó a criticar públicamente las acciones y políticas del presidente.
Bueno, esto es grandes rasgos, la vida de Cristina Fernández de Kirchner, a quien, como es común en la Argentina, se llama por su nombre de pila, igual que Néstor, Mauricio, el Carlos, Fernando (“Frenado”), Alberto y tantos otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...