Ir al contenido principal

1953 CALENDARIO NACIONAL Nace Cristina

Una biografía en construcción

En esta fecha vio la luz por primera vez la actual vicepresidente de la Argentina, en La Plata


El 19 de febrero de 1953 nació Cristina Elisabet Fernández en La Plata. Es una abogada y política que en el 2007 se convirtió en la primera mujer presidente electa de la Argentina; ocupó el cargo hasta 2015. Sucedió a su esposo, Néstor Carlos Kirchner, quien se había desempeñado como presidente del 2003 al 2007.
Asistió a la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció a Kirchner, compañero de estudios de derecho. En 1975 Kirchner se casaron. Un año después, luego de que la junta militar tomara el control de Argentina, la pareja huyó de La Plata hacia la ciudad natal de Kirchner, Río Gallegos, en Santa Cruz. Abrieron un despacho de abogados y, con el retorno de la democracia en 1983, se activaron en la política electoral.
Fue delegada provincial a la convención del Partido Justicialista en 1985 y luego elegida a la legislatura provincial. Su esposo ganó la elección como intendente de Río Gallegos en 1987, y en 1991 su esposo fue elegido para el primero de tres mandatos consecutivos de cuatro años como gobernador provincial.

Representó dos veces a Santa Cruz en el Senado Nacional (entre 1995 y 1997 y entre el 2001 y el 2005). También sirvió (entre el 97 y el 2001) en la Cámara de Diputados. Durante su mandato en el Congreso, fue una de las críticas más frontales, en el justicialismo, de la administración peronista Carlos Menem, votando muchas veces en contra de sus iniciativas legislativas.
Su esposo asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003, luego de que Menem, que enfrentaba una derrota segura ante Kirchner en la segunda vuelta, se retirara de la carrera presidencial de ese año.
En el 2005, Kirchner estaba en una lucha con Eduardo Duhalde por el control del Partido Justicialista en la crucial provincia de Buenos Aires. La lucha alcanzó su punto máximo en octubre cuando Cristina se enfrentó a la esposa de Duhalde, Hilda González, en las elecciones al Senado de la provincia de Buenos Aires. En esa contienda, obtuvo el 46 por ciento de los votos, derrotando a la esposa de Duhalde, que obtuvo el 20 por ciento. Si bien la victoria de alto perfil ayudó a su esposo a ser reconocido como el líder indiscutible del peronismo, también reafirmó su creciente influencia y ayudó a aislarla de las acusaciones de inexperiencia durante su candidatura a la presidencia en 2007.
En el 2007, Kirchner decidió no presentarse a la reelección y ella comenzó la campaña para la presidencia. Mantuvo una ventaja dominante en las encuestas y en las elecciones del 28 de octubre capturó el 45 por ciento del recuento final de votos presidenciales, casi el doble que su competidora más cercana, Elisa Carrió, que obtuvo el 23 por ciento.
Asumió el cargo el 10 de diciembre del 2007, para iniciar un mandato de cuatro años. Casi de inmediato se encontró con las críticas de Estados Unidos, que afirmaba haber interceptado fondos de campaña enviados por el gobierno venezolano de Hugo Chávez.
La primavera siguiente, impuso un nuevo sistema tributario para aumentar los impuestos a la exportación de granos en un intento por controlar los precios de los alimentos. Sus acciones se encontraron con huelgas y protestas a gran escala de los sindicatos de agricultores en todo el país, quienes se quejaron de que el aumento reduciría sus ganancias. Las rutas estaban bloqueadas para que los camiones de granos no pudieran pasar, lo que provocó escasez de alimentos. Las huelgas continuaron durante cuatro meses y dividieron al país en bandos: los que apoyaban al gobierno y los que defendían a los agricultores.
En junio acordó presentar la medida al Congreso. El aumento de impuestos fue aprobado por la Cámara de Diputados, pero rechazado por el Senado argentino por un voto. En las elecciones legislativas intermedias de junio del 2009, la coalición gobernante perdió el poder en ambas cámaras del Congreso. Los resultados reflejaron la disminución de su popularidad, así como de su esposo, que perdió su carrera por un escaño en el Congreso.
Sin embargo, los Kirchner se recuperaron gracias a una oposición fragmentada y una economía en auge. Cristina siguió programas sociales populares y en julio de 2010 firmó una ley que convirtió a la Argentina en el primer país de América al sur del Río Bravo en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En el 2010, su administración diseñó un canje de deuda exitoso con dos tercios de los acreedores "holdout" que habían rechazado la reestructuración de la deuda de Argentina en el 2005 sobre la cual el país había incumplido en 2001. Ese canje, combinado con el de 2005, aseguró que más del 90 por ciento de los tenedores de bonos originales participaron en un acuerdo de reestructuración.
Kirchner era considerado un probable candidato en las elecciones presidenciales de 2011, y su repentina muerte en octubre de 2010 provocó una gran simpatía por ella, que hizo campaña por la reelección en su lugar. El 23 de octubre de 2011, a casi un año de la muerte de su esposo, obtuvo una victoria aplastante para asegurar un segundo mandato como presidenta de Argentina, y su partido recuperó la mayoría en el Congreso.
En enero del 2012 se tomó una licencia médica de 20 días para ser tratada por un cáncer de tiroides. Sin embargo, su vocero anunció luego que había sido mal diagnosticada, ya que los exámenes médicos no revelaron células cancerosas en su tiroides, que había sido extirpada.
a inflación creciente comenzó a socavar la economía, pues los controles de precios y exportaciones impuestos por el gobierno resultaron en gran medida ineficaces. La economía también se vio amenazada por los acreedores que se negaron a aceptar cualquiera de las reestructuraciones de deuda anteriores y que emprendieron esfuerzos legales continuos para recuperar todo el dinero que le habían prestado al gobierno argentino.
En junio del 2014, no pudo evitar que la Argentina entrara en default técnico luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos decidiera no escuchar la apelación de Argentina de una decisión de un tribunal inferior que ordenaba al país pagar el primer tramo de un total de alrededor de $ 15 mil millones a los fondos de cobertura norteamericanos que se habían negado a reestructurar la deuda. Esa decisión prohibió a la Argentina realizar pagos de intereses a aquellos acreedores que habían accedido a la reestructuración.
Se pensaba que su sucesor elegido a dedo, Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, sería favorito, pero ganó por poco la primera ronda de votación en octubre y no logró obtener el 45 por ciento de los votos necesarios para evitar una segunda vuelta electoral. Esa segunda vuelta, celebrada el 22 de noviembre, la ganó el candidato conservador, Mauricio Macri, que obtuvo cerca del 51 por ciento de los votos frente al 48 por ciento de Scioli.
Después de dejar el cargo se convirtió en el foco de una serie de escándalos que incluyeron acusaciones por cargos de fraude y corrupción. Un caso estaba relacionado con que ella supuestamente se embolsara fondos del gobierno destinados a proyectos de obras públicas. Otro la acusó de haber manipulado los mercados de divisas, y otro más alegó que la empresa inmobiliaria de su familia se había lucrado con el alquiler de propiedades a cambio de otorgar contratos gubernamentales y otros favores. No obstante, siguió siendo popular entre muchos argentinos pobres.
En las elecciones al Congreso del 2017, buscó volver al cargo postulándose para el Senado en la provincia de Buenos Aires. Su partido obtuvo el 37 por ciento de los votos, pero fue superado por la coalición Cambiemos de Macri, que obtuvo alrededor del 41 por ciento de los votos.
A medida que se acercaba la elección presidencial de 2019, parecía probable que fuera la candidata peronista. En mayo del 2019, publicó un video en las redes sociales anunciando que le había pedido a Alberto Fernández que tomara el primer puesto en una boleta que la incluiría como candidata a la vicepresidencia. Fernández había sido jefe de gabinete durante las presidencias tanto de ella como de su esposo.
Aunque Fernández se había convertido en un duro crítico de Cristina después de dejar su administración, superaron diferencias y juntos triunfaron sobre Macri en las elecciones de octubre, capturando el 48 por ciento de los votos, más del umbral del 45 por ciento requerido para evitar una segunda vuelta.
El nuevo gobierno buscó combatir la llegada a la Argentina de la pandemia mundial del coronavirus que agudizó las pugnas económicas del país. Las diferencias entre el presidente y su vice se hicieron más pronunciadas, especialmente después de que a la coalición gobernante le fuera mal en las elecciones intermedias de septiembre de 2021, y Cristina comenzó a criticar públicamente las acciones y políticas del presidente.
Bueno, esto es grandes rasgos, la vida de Cristina Fernández de Kirchner, a quien, como es común en la Argentina, se llama por su nombre de pila, igual que Néstor, Mauricio, el Carlos, Fernando (“Frenado”), Alberto y tantos otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...