Ir al contenido principal

1953 CALENDARIO NACIONAL Nace Cristina

Una biografía en construcción

En esta fecha vio la luz por primera vez la actual vicepresidente de la Argentina, en La Plata


El 19 de febrero de 1953 nació Cristina Elisabet Fernández en La Plata. Es una abogada y política que en el 2007 se convirtió en la primera mujer presidente electa de la Argentina; ocupó el cargo hasta 2015. Sucedió a su esposo, Néstor Carlos Kirchner, quien se había desempeñado como presidente del 2003 al 2007.
Asistió a la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció a Kirchner, compañero de estudios de derecho. En 1975 Kirchner se casaron. Un año después, luego de que la junta militar tomara el control de Argentina, la pareja huyó de La Plata hacia la ciudad natal de Kirchner, Río Gallegos, en Santa Cruz. Abrieron un despacho de abogados y, con el retorno de la democracia en 1983, se activaron en la política electoral.
Fue delegada provincial a la convención del Partido Justicialista en 1985 y luego elegida a la legislatura provincial. Su esposo ganó la elección como intendente de Río Gallegos en 1987, y en 1991 su esposo fue elegido para el primero de tres mandatos consecutivos de cuatro años como gobernador provincial.

Representó dos veces a Santa Cruz en el Senado Nacional (entre 1995 y 1997 y entre el 2001 y el 2005). También sirvió (entre el 97 y el 2001) en la Cámara de Diputados. Durante su mandato en el Congreso, fue una de las críticas más frontales, en el justicialismo, de la administración peronista Carlos Menem, votando muchas veces en contra de sus iniciativas legislativas.
Su esposo asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003, luego de que Menem, que enfrentaba una derrota segura ante Kirchner en la segunda vuelta, se retirara de la carrera presidencial de ese año.
En el 2005, Kirchner estaba en una lucha con Eduardo Duhalde por el control del Partido Justicialista en la crucial provincia de Buenos Aires. La lucha alcanzó su punto máximo en octubre cuando Cristina se enfrentó a la esposa de Duhalde, Hilda González, en las elecciones al Senado de la provincia de Buenos Aires. En esa contienda, obtuvo el 46 por ciento de los votos, derrotando a la esposa de Duhalde, que obtuvo el 20 por ciento. Si bien la victoria de alto perfil ayudó a su esposo a ser reconocido como el líder indiscutible del peronismo, también reafirmó su creciente influencia y ayudó a aislarla de las acusaciones de inexperiencia durante su candidatura a la presidencia en 2007.
En el 2007, Kirchner decidió no presentarse a la reelección y ella comenzó la campaña para la presidencia. Mantuvo una ventaja dominante en las encuestas y en las elecciones del 28 de octubre capturó el 45 por ciento del recuento final de votos presidenciales, casi el doble que su competidora más cercana, Elisa Carrió, que obtuvo el 23 por ciento.
Asumió el cargo el 10 de diciembre del 2007, para iniciar un mandato de cuatro años. Casi de inmediato se encontró con las críticas de Estados Unidos, que afirmaba haber interceptado fondos de campaña enviados por el gobierno venezolano de Hugo Chávez.
La primavera siguiente, impuso un nuevo sistema tributario para aumentar los impuestos a la exportación de granos en un intento por controlar los precios de los alimentos. Sus acciones se encontraron con huelgas y protestas a gran escala de los sindicatos de agricultores en todo el país, quienes se quejaron de que el aumento reduciría sus ganancias. Las rutas estaban bloqueadas para que los camiones de granos no pudieran pasar, lo que provocó escasez de alimentos. Las huelgas continuaron durante cuatro meses y dividieron al país en bandos: los que apoyaban al gobierno y los que defendían a los agricultores.
En junio acordó presentar la medida al Congreso. El aumento de impuestos fue aprobado por la Cámara de Diputados, pero rechazado por el Senado argentino por un voto. En las elecciones legislativas intermedias de junio del 2009, la coalición gobernante perdió el poder en ambas cámaras del Congreso. Los resultados reflejaron la disminución de su popularidad, así como de su esposo, que perdió su carrera por un escaño en el Congreso.
Sin embargo, los Kirchner se recuperaron gracias a una oposición fragmentada y una economía en auge. Cristina siguió programas sociales populares y en julio de 2010 firmó una ley que convirtió a la Argentina en el primer país de América al sur del Río Bravo en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En el 2010, su administración diseñó un canje de deuda exitoso con dos tercios de los acreedores "holdout" que habían rechazado la reestructuración de la deuda de Argentina en el 2005 sobre la cual el país había incumplido en 2001. Ese canje, combinado con el de 2005, aseguró que más del 90 por ciento de los tenedores de bonos originales participaron en un acuerdo de reestructuración.
Kirchner era considerado un probable candidato en las elecciones presidenciales de 2011, y su repentina muerte en octubre de 2010 provocó una gran simpatía por ella, que hizo campaña por la reelección en su lugar. El 23 de octubre de 2011, a casi un año de la muerte de su esposo, obtuvo una victoria aplastante para asegurar un segundo mandato como presidenta de Argentina, y su partido recuperó la mayoría en el Congreso.
En enero del 2012 se tomó una licencia médica de 20 días para ser tratada por un cáncer de tiroides. Sin embargo, su vocero anunció luego que había sido mal diagnosticada, ya que los exámenes médicos no revelaron células cancerosas en su tiroides, que había sido extirpada.
a inflación creciente comenzó a socavar la economía, pues los controles de precios y exportaciones impuestos por el gobierno resultaron en gran medida ineficaces. La economía también se vio amenazada por los acreedores que se negaron a aceptar cualquiera de las reestructuraciones de deuda anteriores y que emprendieron esfuerzos legales continuos para recuperar todo el dinero que le habían prestado al gobierno argentino.
En junio del 2014, no pudo evitar que la Argentina entrara en default técnico luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos decidiera no escuchar la apelación de Argentina de una decisión de un tribunal inferior que ordenaba al país pagar el primer tramo de un total de alrededor de $ 15 mil millones a los fondos de cobertura norteamericanos que se habían negado a reestructurar la deuda. Esa decisión prohibió a la Argentina realizar pagos de intereses a aquellos acreedores que habían accedido a la reestructuración.
Se pensaba que su sucesor elegido a dedo, Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, sería favorito, pero ganó por poco la primera ronda de votación en octubre y no logró obtener el 45 por ciento de los votos necesarios para evitar una segunda vuelta electoral. Esa segunda vuelta, celebrada el 22 de noviembre, la ganó el candidato conservador, Mauricio Macri, que obtuvo cerca del 51 por ciento de los votos frente al 48 por ciento de Scioli.
Después de dejar el cargo se convirtió en el foco de una serie de escándalos que incluyeron acusaciones por cargos de fraude y corrupción. Un caso estaba relacionado con que ella supuestamente se embolsara fondos del gobierno destinados a proyectos de obras públicas. Otro la acusó de haber manipulado los mercados de divisas, y otro más alegó que la empresa inmobiliaria de su familia se había lucrado con el alquiler de propiedades a cambio de otorgar contratos gubernamentales y otros favores. No obstante, siguió siendo popular entre muchos argentinos pobres.
En las elecciones al Congreso del 2017, buscó volver al cargo postulándose para el Senado en la provincia de Buenos Aires. Su partido obtuvo el 37 por ciento de los votos, pero fue superado por la coalición Cambiemos de Macri, que obtuvo alrededor del 41 por ciento de los votos.
A medida que se acercaba la elección presidencial de 2019, parecía probable que fuera la candidata peronista. En mayo del 2019, publicó un video en las redes sociales anunciando que le había pedido a Alberto Fernández que tomara el primer puesto en una boleta que la incluiría como candidata a la vicepresidencia. Fernández había sido jefe de gabinete durante las presidencias tanto de ella como de su esposo.
Aunque Fernández se había convertido en un duro crítico de Cristina después de dejar su administración, superaron diferencias y juntos triunfaron sobre Macri en las elecciones de octubre, capturando el 48 por ciento de los votos, más del umbral del 45 por ciento requerido para evitar una segunda vuelta.
El nuevo gobierno buscó combatir la llegada a la Argentina de la pandemia mundial del coronavirus que agudizó las pugnas económicas del país. Las diferencias entre el presidente y su vice se hicieron más pronunciadas, especialmente después de que a la coalición gobernante le fuera mal en las elecciones intermedias de septiembre de 2021, y Cristina comenzó a criticar públicamente las acciones y políticas del presidente.
Bueno, esto es grandes rasgos, la vida de Cristina Fernández de Kirchner, a quien, como es común en la Argentina, se llama por su nombre de pila, igual que Néstor, Mauricio, el Carlos, Fernando (“Frenado”), Alberto y tantos otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...