Ir al contenido principal

2013 ALMANAQUE MUNDIAL Renuncia Benedicto XVI

Dando una bendición

En esta fecha Joseph Alois Ratzinger pasó a ser Papa emérito, tras haber dejado la silla de San Pedro


El 28 de febrero del 2013 renunció el Papa Benedicto XVI. Fue el primero en hacerlo en la era contemporánea y el cuarto en la historia de la iglesia católica.
Su nombre era Joseph Alois Ratzinger, y había nacido el 16 de abril de 1927, en Marktl am Inn, Alemania. Antes de su elección como Papa, tuvo una distinguida carrera como teólogo y como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Su papado enfrentó varios desafíos, incluida una disminución en las vocaciones y la asistencia a la iglesia, debates sobre la dirección de la iglesia y los efectos del escándalo que comenzó a fines de la década de 1990 sobre el manejo de la iglesia de numerosos casos de abuso sexual por sacerdotes. Fue el primer Papa en renunciar desde Gregorio XII en 1415.
El padre de Ratzinger era policía y su madre cocinera de hotel. Era el menor de tres hermanos, tenía seis años cuando los nazis tomaron el poder en Alemania en 1933; sus padres, católicos acérrimos, eran hostiles al régimen. Ratzinger ingresó al seminario en 1939. En 1941 se vio obligado a unirse a las Juventudes Hitlerianas, y en 1943 fue reclutado por el ejército alemán, sirviendo en una unidad antiaérea en Baviera antes de ser enviado a Hungría para colocar trampas para tanques en 1945. Desertó en abril de ese año, fue capturado por las fuerzas norteamericanas y mantenido prisionero por un breve período.
Después de la guerra siguió su educación en el seminario; fue ordenado sacerdote en junio de 1951. En 1953 obtuvo un doctorado en teología en la Universidad de Munich. Después de obtener su licencia de enseñanza en 1957, enseñó dogma y teología en la escuela superior de filosofía y teología en Freising hasta 1959, luego se mudó a la Universidad de Bonn y también enseñó en las universidades de Münster y, por invitación del teólogo Hans Küng, Tübingen. En 1969 se trasladó a la Universidad de Regensburg, de la que luego fue vicepresidente.
Durante su carrera académica escribió una serie de obras teológicas, entre ellas Introducción al cristianismo y Dogma y Revelación.
Su trabajo en teología atrajo la atención del arzobispo de Colonia, Joseph Frings, quien le pidió que fuera su asistente experto en el Concilio Vaticano II. Ratzinger, una de las figuras más progresistas del consejo, se opuso a quienes esperaban limitar la reforma. Contribuyó a un documento que criticaba severamente a la Sagrada Congregación del Santo Oficio y que eventualmente condujo a su reorganización por el Papa Pablo VI como la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Los años universitarios de Ratzinger, sin embargo, provocaron una transformación de sus puntos de vista. Las protestas estudiantiles y las denuncias del cristianismo que presenció mientras enseñaba en Tübingen le recordaron las tácticas de los nazis y lo llevaron a adoptar una perspectiva teológica más conservadora.
En marzo de 1977, fue nombrado arzobispo de Múnich y Freising por Pablo VI, quien le otorgó el capelo cardenalicio tres meses después. El 25 de noviembre de 1981, fue nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por su amigo el Papa Juan Pablo II, a quien conocía desde 1977. Ambos compartían una historia similar, habían vivido bajo regímenes totalitarios y sus puntos de vista con respecto a la iglesia eran los mismos. Durante más de dos décadas, Ratzinger fue el asesor más cercano del Papa.
Como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se ganó una reputación de línea dura. Condenó la teología de la liberación y suprimió a teólogos más liberales como el brasileño Leonardo Boff y el norteamericano Charles Curran. A pesar de su reputación, incluso sus críticos más duros reconocieron su inteligencia y su capacidad para discutir asuntos controvertidos con un espíritu objetivo y desinteresado. También fue reconocido por su humildad y dulzura, así como por sus muchos talentos; hablaba varios idiomas y era un consumado pianista, con especial predilección por Mozart.
Aunque insistió en la superioridad de la fe católica sobre otras religiones, que consideró insuficientes como medio para la salvación, también estuvo muy involucrado en los esfuerzos del Papa Juan Pablo para llegar a otras religiones, especialmente al judaísmo y al Islam.
La elección de Ratzinger como Papa en el segundo día del cónclave fue una sorpresa debido a su condición de candidato principal; los favoritos casi nunca son elegidos, un hecho reflejado en la expresión popular: “El que entra Papa sale cardenal”.
Su posición con los cardenales electores aparentemente estaba asegurada por su largo servicio a Juan Pablo II y su devoción a las enseñanzas e ideales de su predecesor. La homilía que pronunció en el funeral del Papa también aumentó su estatura. Aunque dijo que había rezado para no ser elegido, Ratzinger aceptó humildemente su elección el 19 de abril del 2005, convirtiéndose a los 78 años en el Papa recién elegido de mayor edad desde Clemente.
Su elección del nombre Benedicto XVI recordó a San Benito de Nursia, el santo patrón de Europa y fundador del monacato occidental, así como a papas anteriores del mismo nombre, incluido Benedicto XV, que buscó mediar entre los beligerantes durante la Primera Guerra Mundial.
Durante su papado tomó medidas para continuar el diálogo de Juan Pablo con el judaísmo y el Islam y con otras iglesias cristianas. Además, declaró que uno de sus objetivos sería revitalizar la iglesia católica en Europa. También indicó que mantendría la ortodoxia conservadora de su predecesor en materia de sexualidad, celibato sacerdotal y organización eclesiástica.
Durante los primeros años de su papado, visitó varios países, incluida Turquía, donde se reunió con el patriarca ecuménico de Constantinopla con la esperanza de mejorar las relaciones entre las iglesias católica romana y ortodoxa oriental. Dió nuevas pautas que permitían un mayor uso de la misa en latín y publicó las encíclicas Deus caritas est y Spe salvi.
En el 2007, aprobó las decisiones de la Comisión Teológica Internacional, panel asesor del Vaticano, que la enseñanza tradicional del limbo era "indebidamente restrictiva" y que los niños sin bautismo podían salvarse.
En su primer visitó Brasil, donde canonizó al padre Antonio Galvão, primer santo nacido en Brasil. También anuló la reforma del proceso de elección papal de Juan Pablo II y restauró la práctica tradicional cuando declaró que la elección de un nuevo Papa requiere una mayoría de dos tercios de los cardenales que asisten al cónclave.
Tomó una controvertida decisión en enero del 2009 al revocar las excomuniones de cuatro obispos que en 1988 habían sido consagrados, sin sanción papal, por Marcel Lefebvre obispo fiel a la tradición. En noviembre de ese mismo año, en un acto de alcance a los anglicanos conservadores, Benedicto aprobó una constitución apostólica, o decreto especial, que permitía a los clérigos y laicos anglicanos unirse a la Iglesia Católica Romana manteniendo algunas tradiciones anglicanas.
A principios de febrero del 2013, anunció que renunciaría a fines de ese mes, citando problemas de edad y salud. Su último discurso público en la Plaza de San Pedro atrajo a una multitud de más de 50.000 personas. El 28 de febrero renunció formalmente, asumiendo el título de Papa emérito y desatando especulaciones sobre si este precedente serviría para normalizar la renuncia de los futuros Papas. La posterior elección del Papa Francisco llevó al papado a un territorio desconocido con dos papas viviendo en la Ciudad del Vaticano.
En el 2022, un informe encargado por la arquidiócesis de Múnich acusó al Papa retirado de manejar mal al menos cuatro casos de abuso sexual por sacerdotes cuando era arzobispo allí. Benedicto negó haber actuado mal en los casos, pero pidió perdón por su manejo de los casos.
Murió el 31 de diciembre del 2022 en Ciudad del Vaticano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...