Ir al contenido principal

2013 ALMANAQUE MUNDIAL Renuncia Benedicto XVI

Dando una bendición

En esta fecha Joseph Alois Ratzinger pasó a ser Papa emérito, tras haber dejado la silla de San Pedro


El 28 de febrero del 2013 renunció el Papa Benedicto XVI. Fue el primero en hacerlo en la era contemporánea y el cuarto en la historia de la iglesia católica.
Su nombre era Joseph Alois Ratzinger, y había nacido el 16 de abril de 1927, en Marktl am Inn, Alemania. Antes de su elección como Papa, tuvo una distinguida carrera como teólogo y como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Su papado enfrentó varios desafíos, incluida una disminución en las vocaciones y la asistencia a la iglesia, debates sobre la dirección de la iglesia y los efectos del escándalo que comenzó a fines de la década de 1990 sobre el manejo de la iglesia de numerosos casos de abuso sexual por sacerdotes. Fue el primer Papa en renunciar desde Gregorio XII en 1415.
El padre de Ratzinger era policía y su madre cocinera de hotel. Era el menor de tres hermanos, tenía seis años cuando los nazis tomaron el poder en Alemania en 1933; sus padres, católicos acérrimos, eran hostiles al régimen. Ratzinger ingresó al seminario en 1939. En 1941 se vio obligado a unirse a las Juventudes Hitlerianas, y en 1943 fue reclutado por el ejército alemán, sirviendo en una unidad antiaérea en Baviera antes de ser enviado a Hungría para colocar trampas para tanques en 1945. Desertó en abril de ese año, fue capturado por las fuerzas norteamericanas y mantenido prisionero por un breve período.
Después de la guerra siguió su educación en el seminario; fue ordenado sacerdote en junio de 1951. En 1953 obtuvo un doctorado en teología en la Universidad de Munich. Después de obtener su licencia de enseñanza en 1957, enseñó dogma y teología en la escuela superior de filosofía y teología en Freising hasta 1959, luego se mudó a la Universidad de Bonn y también enseñó en las universidades de Münster y, por invitación del teólogo Hans Küng, Tübingen. En 1969 se trasladó a la Universidad de Regensburg, de la que luego fue vicepresidente.
Durante su carrera académica escribió una serie de obras teológicas, entre ellas Introducción al cristianismo y Dogma y Revelación.
Su trabajo en teología atrajo la atención del arzobispo de Colonia, Joseph Frings, quien le pidió que fuera su asistente experto en el Concilio Vaticano II. Ratzinger, una de las figuras más progresistas del consejo, se opuso a quienes esperaban limitar la reforma. Contribuyó a un documento que criticaba severamente a la Sagrada Congregación del Santo Oficio y que eventualmente condujo a su reorganización por el Papa Pablo VI como la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Los años universitarios de Ratzinger, sin embargo, provocaron una transformación de sus puntos de vista. Las protestas estudiantiles y las denuncias del cristianismo que presenció mientras enseñaba en Tübingen le recordaron las tácticas de los nazis y lo llevaron a adoptar una perspectiva teológica más conservadora.
En marzo de 1977, fue nombrado arzobispo de Múnich y Freising por Pablo VI, quien le otorgó el capelo cardenalicio tres meses después. El 25 de noviembre de 1981, fue nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por su amigo el Papa Juan Pablo II, a quien conocía desde 1977. Ambos compartían una historia similar, habían vivido bajo regímenes totalitarios y sus puntos de vista con respecto a la iglesia eran los mismos. Durante más de dos décadas, Ratzinger fue el asesor más cercano del Papa.
Como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se ganó una reputación de línea dura. Condenó la teología de la liberación y suprimió a teólogos más liberales como el brasileño Leonardo Boff y el norteamericano Charles Curran. A pesar de su reputación, incluso sus críticos más duros reconocieron su inteligencia y su capacidad para discutir asuntos controvertidos con un espíritu objetivo y desinteresado. También fue reconocido por su humildad y dulzura, así como por sus muchos talentos; hablaba varios idiomas y era un consumado pianista, con especial predilección por Mozart.
Aunque insistió en la superioridad de la fe católica sobre otras religiones, que consideró insuficientes como medio para la salvación, también estuvo muy involucrado en los esfuerzos del Papa Juan Pablo para llegar a otras religiones, especialmente al judaísmo y al Islam.
La elección de Ratzinger como Papa en el segundo día del cónclave fue una sorpresa debido a su condición de candidato principal; los favoritos casi nunca son elegidos, un hecho reflejado en la expresión popular: “El que entra Papa sale cardenal”.
Su posición con los cardenales electores aparentemente estaba asegurada por su largo servicio a Juan Pablo II y su devoción a las enseñanzas e ideales de su predecesor. La homilía que pronunció en el funeral del Papa también aumentó su estatura. Aunque dijo que había rezado para no ser elegido, Ratzinger aceptó humildemente su elección el 19 de abril del 2005, convirtiéndose a los 78 años en el Papa recién elegido de mayor edad desde Clemente.
Su elección del nombre Benedicto XVI recordó a San Benito de Nursia, el santo patrón de Europa y fundador del monacato occidental, así como a papas anteriores del mismo nombre, incluido Benedicto XV, que buscó mediar entre los beligerantes durante la Primera Guerra Mundial.
Durante su papado tomó medidas para continuar el diálogo de Juan Pablo con el judaísmo y el Islam y con otras iglesias cristianas. Además, declaró que uno de sus objetivos sería revitalizar la iglesia católica en Europa. También indicó que mantendría la ortodoxia conservadora de su predecesor en materia de sexualidad, celibato sacerdotal y organización eclesiástica.
Durante los primeros años de su papado, visitó varios países, incluida Turquía, donde se reunió con el patriarca ecuménico de Constantinopla con la esperanza de mejorar las relaciones entre las iglesias católica romana y ortodoxa oriental. Dió nuevas pautas que permitían un mayor uso de la misa en latín y publicó las encíclicas Deus caritas est y Spe salvi.
En el 2007, aprobó las decisiones de la Comisión Teológica Internacional, panel asesor del Vaticano, que la enseñanza tradicional del limbo era "indebidamente restrictiva" y que los niños sin bautismo podían salvarse.
En su primer visitó Brasil, donde canonizó al padre Antonio Galvão, primer santo nacido en Brasil. También anuló la reforma del proceso de elección papal de Juan Pablo II y restauró la práctica tradicional cuando declaró que la elección de un nuevo Papa requiere una mayoría de dos tercios de los cardenales que asisten al cónclave.
Tomó una controvertida decisión en enero del 2009 al revocar las excomuniones de cuatro obispos que en 1988 habían sido consagrados, sin sanción papal, por Marcel Lefebvre obispo fiel a la tradición. En noviembre de ese mismo año, en un acto de alcance a los anglicanos conservadores, Benedicto aprobó una constitución apostólica, o decreto especial, que permitía a los clérigos y laicos anglicanos unirse a la Iglesia Católica Romana manteniendo algunas tradiciones anglicanas.
A principios de febrero del 2013, anunció que renunciaría a fines de ese mes, citando problemas de edad y salud. Su último discurso público en la Plaza de San Pedro atrajo a una multitud de más de 50.000 personas. El 28 de febrero renunció formalmente, asumiendo el título de Papa emérito y desatando especulaciones sobre si este precedente serviría para normalizar la renuncia de los futuros Papas. La posterior elección del Papa Francisco llevó al papado a un territorio desconocido con dos papas viviendo en la Ciudad del Vaticano.
En el 2022, un informe encargado por la arquidiócesis de Múnich acusó al Papa retirado de manejar mal al menos cuatro casos de abuso sexual por sacerdotes cuando era arzobispo allí. Benedicto negó haber actuado mal en los casos, pero pidió perdón por su manejo de los casos.
Murió el 31 de diciembre del 2022 en Ciudad del Vaticano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...