Ir al contenido principal

GEOGRAFÍA La redondez de la Tierra

A la izquierda, Juárez cuando entregó
los atributos del mando a Iturre

Artículo contra los terraplanistas, que apela más al sentido común de la vuelta al origen, que a las mediciones, la astronomía, los cohetes


Esta nota ha sido redactada especialmente para quienes sostienen que la Tierra es plana. Según ellos, si alguien va en una dirección determinada, nunca volverá al punto de inicio. En cambio, quienes creen en la redondez del planeta, sostienen que siempre que se camine con un rumbo determinado, aunque pasen los años, al final volverá a estar en el mismo lugar.
Pero, vamos al punto.
El régimen juarista produjo la mayor cantidad de chupamedias por metro cuadrado en Santiago en toda su historia. Entre ellos muchos espías (buchones, buches), que corrían a avisar a los comisarios del régimen, cada vez que se enteraban de que un funcionario había hablado mal del “Doctor y la Señora”, abreviatura de los títulos obligatorios: “Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, doctor Carlos Arturo Juárez y su Señora Esposa, doña Mercedes Marina Aragonés de Juárez”.
Algunas de las normas Iso 9000 del juarismo, fueron creadas por el propio Juárez y su esposa Nina. Como la famosa ley: “Los Nenes con los Nenes, las Nenas con las Nenas”, que establecía que ningún varón en el gobierno podía nombrar una mujer en algún cargo, removerla, llamarla al orden, felicitarla, pedirle que llegue a horario ni nada. Ni siquiera Juárez.
Otras leyes, como ponerse de pie cuando uno de los dos lo llamaba por teléfono, fue ideada por los más chupamedias y cumplida a rajatabla, aún a riesgo de quedar en ridículo frente a terceros.
El diccionario de la Real Academia es parco para describir este adjetivo: es una persona aduladora, servil y también se usa como sustantivo. Viene de dos palabras cuya definición sería redundante, ”chupar” y “media”, acción que, de por sí es repulsiva, asquerosa, repelente.
El caso es que en 1987 Carlos Arturo Juárez dejó el poder luego de que triunfara su delfín en las elecciones de ese año: César Eusebio Iturre, cuyo mayor mérito para llegar a ese lugar, había sido catitear asu lado durante los discursos. Las catitas o cotorritas, mueven la cabeza de arriba hacia abajo constantemente, a esa acción en Santiago le dicen, justamente, “catitear”, que es lo que hizo Iturre, ministro de Juárez, del 83 al 87.
Antes de irse del gobierno, es decir, cuando la elección estaba ganada pero no se había hecho el traspaso de mando, surgieron en el diario “El Liberal”, el único que había en Santiago en aquel tiempo, cientos de solicitadas de agrupaciones, instituciones, unidades básicas, dirigentes y empresarios, expresando su total lealtad a Juárez. No solamente eran chupamedias, lo publicaban en el diario estampando su nombre y apellido. Al parecer fue una movida del propio Juárez, que olió la traición y apeló al último recurso de pedir la firma a los próximos renegados para ver si reculaban.
En enero del año siguiente Iturre se le retobó a Juárez. Lo había dejado solamente para que cuide el sillón hasta la vuelta del jefe, pero ya sentado, entre cuatro pícaros lo convencieron de traicionarlo. Los chupamedias se desconcertaron, al principio muchos se mantuvieron prescindentes o siguieron fieles a Juárez, pero luego se pasaron en masa, salvo dos o tres amigos personales del viejo caudillo que quedaron con él.
Uf, se produjo entonces en Santiago una catarata de pasados de bando. Sin que nadie les ordenase nada, insultaban a Juárez en tres idiomas, a saber, español, quichua y árabe. Los más prudentes esperaron unos meses y mansamente se dejaron comprar, dinero en mano, por un dirigente en las sombras, cuyo nombre jamás trascendió, y que, ¡vaya paradoja!, nunca se quedó con un peso de aquellas transacciones espurias. Le daban tanto para que lleve a uno, y a ese uno le llegaba tanto, en el camino no se le perdía ni un solo billete. Algún día hablaremos —bien— de él, pero no hoy, así que sigamos crónica adelante.
Diputados que hasta el día anterior tenían a Juárez como “Nuestro Querido Líder y Conductor”, uno de los títulos que le daban, de repente lo puteaban en alguno de los tres idiomas a elección y salían con que era un viejo esto, un viejo aquello. Mucha gente que habían sido beneficiada económicamente por Juárez o le debía el cargo, la libertad, el estudio de los hijos, no dudó en pasarse al “Nuevo Tiempo de Santiago”, expresión que, si no inventó un cronista dominical del diario El Liberal, raspando le pasaba.
Durante los cuatro años de mandato de Iturre, se cansó de ganarle elecciones a Juárez que, sin embargo, conservaba un apreciable caudal electoral, eso que lo hacían remar en dulce de leche. Cuando llegó el fin de su mandato, puso de candidato a un amigo de toda la vida, Carlos Aldo Mujica, a quien el traje le quedaba no grande sino inmenso. Para peor, el pobre Mujica llegaba debilitado al poder por acusaciones de fraude, en elecciones en que el peronismo había ido unido (es decir el iturrismo y el juarismo), gracias a una Ley de Lemas que intentaba evitar que triunfara la Unión Cívica Radical a cuya cabeza estaba un —por entonces— joven e impetuoso José Luis Zavalía, que venía a comerse crudos a los perucas.
En este caso no hubo muchos pasados de bando porque tampoco se dio una traición, a Mujica no le daba el cuero, pobre. Pero en la mitad de su mandato, cuando el gobierno, la economía, la situación, se le escurría entre los dedos, llamó a Juárez, que era senador nacional, para que le sacara las papas del fuego. Juárez acudió en su ayuda, pero ya era tarde, poco podía hacer. Mujica renunció, asumió su vice, Fernando Martín Lobo, luego vino el Santiagazo, cuando los santiagueños incendiaron la sede de los tres poderes y las casas de los principales políticos de aquel entonces. Llegó la intervención federal de Juan Schiaretti, y de nuevo elecciones.
Las ganó Juárez.
Que el 9 de julio de 1995 asumió la gobernación por cuarta vez en la historia. Fue un espectáculo digno de verse cuando los chupamedias que habían sido de Juárez, luego se hicieron de Iturre y lo putearon en tres idiomas, después, más tibiamente fueron de Mujica, ahora volvían a ser incondicionales de Juárez, “de toda la vida”, por supuesto.
La rueda había vuelto a su punto de inicio, pero a esa altura del partido la cuota de estupefacción de los santiagueños estaba agotada. Muchos no se molestaron ni siquiera en mostrarse admirados porque un Fulano cualquiera volvía a alabar a Juárez como si nunca lo hubiera puteado.
Si con esta breve y sesgada historia no bastara para entender la redondez de la tierra, cabría recordar la historia de Laurenti Beria, arquitecto constructor, mariscal político y jefe de la policía y el servicio secreto soviético de 1938 hasta 1953. 
Cuando su jefe José Stalin, agonizaba boqueante, por ahí se quedó quieto y a su alrededor creyeron que había muerto. Beria aprovechó para putearlo de arriba abajo, pero hete aquí que el muerto abrió los ojos y hubo de recular para seguir siendo tan chupamedias como sido siempre. Al día siguiente Stalin murió, a los pocos días las nuevas autoridades mataron de un tiro Beria. Y el mundo de la Unión Soviética y su lógica de supuesto amor por los pobres recuperó la redondez.
Habían finado dos asesinos seriales, culpables de la muerte de millones de personas. Pero del amor de los comunistas y socialistas por la sangre ajena quizás esta columna trate otro día.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel. Es una mirada comparativa para decir que en política, cómo en la vida, todo vuelve al inicio, en algún momento.

    ResponderEliminar
  2. Es lo que hubo, es lo que hay, y es lo que seguirá habiendo, mientras la sociedad no entienda que la corrupción está enquistada en la sociedad, y como consecuencia se transmite a los funcionarios públicos......... que provienen de esa sociedad.
    También deberán alguna vez darse cuenta de que sólo se progresa con instituciones sólidas, y no con salvadores o mesías. Los mesías, salvadores y caudillos son los que más destruyen la institucionalidad, que es la única competencia que tienen para continuar siendo los mesías, salvadores o caudillos que "salven al pueblo"

    ResponderEliminar
  3. En la traición de Iturre a Juarez hubo CUATRO diputados que fueron los armadores. Recuerdo el nombre de dos, se me chispotearon los otros dos.

    ResponderEliminar
  4. Puedr ser que esto esté pasando nuevamente? O ya le encontraron la vuelta con un fiel matrimonio?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....