Ir al contenido principal

ORGULLO El realismo de lo imposible

La Copa del Mundo

“La mayoría de los argentinos, como comunidad jurídica y socialmente organizada, no ha hecho nada para conseguir la copa del mundo”


La verdad, qué quiere que le diga, no me enorgulleció la “conquista” que hizo la Selección Argentina, de la Copa Mundial de Fútbol en Qatar, a fines del año pasado. Me alegré, por supuesto, como millones de argentinos. Pero, oiga, la copa fue obtenida por un grupo de jugadores que nacieron en la Argentina y en su gran mayoría no juegan en el país, porque aquí no hay un solo club que pueda pagar lo que valen. Y de eso no hay cómo estar orgulloso.
El diccionario trae dos acepciones de la palabra orgullo, una es: “Exceso de estimación hacia uno mismo y hacia los propios méritos por los cuales la persona se cree superior a los demás”. Y la otra: “Sentimiento de satisfacción hacia algo propio o cercano a uno que se considera meritorio”. Bajo ninguna de las dos acepciones cabe el orgullo futbolístico de la Selección que ganó la Copa Mundial.
La mayoría de los argentinos, como comunidad jurídica y socialmente organizada, no ha hecho nada para conseguir la copa del mundo más que mirar los partidos por la televisión, cómodamente sentados, sin sudar ni un cachito así para hacer un gol. Orgullo sentirán quizás los jugadores, los técnicos, los allegados al equipo. Lo del resto es alegría, satisfacción, contento por una película de suspenso de la tele que duró unos cuantos días de fines del año pasado y terminó bien.
Pero, mire, en todos los barrios humildes del país florecen merenderos en que los pobres comen o llevan un recipiente para que les entreguen alimentos. Quienes los reciben deben tener, necesariamente, el orgullo hecho pedazos. Para sentirnos orgullosos como sociedad, deberíamos acabar con esos comedores, en los que miles de grandes y chicos se alimentan todos los días. Esa debería ser la meta de todos nosotros.
Lo más difícil de lograr para la moderna sociedad argentina, es que todos los chicos coman en la casa, con el papá y la mamá, alimentos preparados en la propia cocina, con frutas y verduras de estación. Lograrlo implica que los argentinos tengan la oportunidad de conseguir un trabajo digno, en blanco y con todas las horas trabajadas y pagadas como corresponde.
Comer en la casa era algo común y corriente para los argentinos hasta principios de la década del 80, por poner una fecha. Hoy sería un triunfo maravilloso y casi de milagro si dentro de diez años volvemos a ese modesto logro. Significaría que hemos derrotado no solamente la inflación sino la parálisis en la actividad industrial argentina, que crecieron nuestras exportaciones, que volvimos a ser considerados en el mundo como proveedores de productos manufacturados o de materias primas, que el comercio, la industria, el agro no paran de desarrollarse y producir riquezas.
Deberíamos comprometernos todos, eso sí, porque los grandes logros suelen costar sacrificios: no será fácil recuperar los mercados que perdimos, las fábricas que cerramos, las escuelas que desechamos solamente con el esfuerzo de unos pocos. Las grandes guerras de la humanidad no la lograron solamente los ejércitos en el campo de batalla, sino la sociedad que acompañó a los soldados por detrás. La independencia argentina no la consiguieron solamente Manuel Belgrano, José de San Martín, por nombrar solamente dos héroes, con sus oficiales y milicias, sino también el resto de los proto argentinos de entonces, convencidos de que ese era el mejor camino.
Sin embargo, ponernos de acuerdo sea quizás lo más difícil de todo. Debemos olvidar una vida de mutuos agravios, de insultos, de vanas discusiones, de ofensas gratuitas, de peleas por ver quién aportó más muertos a la historia, de pequeñas disputas ideológicas de entrecasa, de eternas discusiones por guerras libradas en las antípodas, de nuestras minúsculas reyertas porque Rosas sí, Sarmiento no o al revés. Dejemos que los muertos entierren a sus muertos, nosotros nos dediquemos a algo más productivo.
Una vez que decidamos el camino entre todos, no va a ser difícil seguirlo, porque otro tuvo la idea y el resto la perfeccionó, pero de buena fe, sin mezquindad, con aportes positivos, sin chicanas de discusión de almacén. Será el día que los políticos no salgan todos los días a la calle con la faca bajo el poncho para destrozar a los que piensan distinto porque están equivocados de principio a fin, como creen ahora. Tampoco necesitarán custodia especial ni auto oficial ni que les paguen gastos de representación porque todos debemos arremangarnos de la misma forma.
Un día cualquiera, cuando ya haya pasado un tiempo con esta nueva política, nos daremos con que desaparecieron los merenderos infantiles sin que nos diéramos cuenta, ya no hubo necesidad de ellos, la gente no necesitará humillarse por un plato de comida. Habrá pobres, por supuesto, como en todos los tiempos de todas las naciones, pero no necesitarán ir por la calle revisando los tachos de basura para hallar algo de comer.
Entonces podríamos sentirnos orgullosos de lo que hemos logrado entre todos los argentinos, porque nos metimos en un berenjenal hórrido y después salimos todos juntos con trabajo, con muchos sacrificios quizás, cumpliendo las leyes el obrero y el patrón.
Quién les dice que, para ese tiempo, cada vez que hagamos un reclamo por las Malvinas, los ingleses ya no hablen de la autodeterminación de los isleños, porque quizás teman que prefieran ser argentinos, no británicos.
Dicho con palabras de la década del 60, seamos realistas, pidamos lo imposible.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Utopía se llama Juancho.

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo y reflexión, Juan Manuel. Desde la primera a la última palabra. Pienso que la sociedad argentina ha perdido la confianza en lo que puede alcanzar por esfuerzo individual y colectivo y esa condición la orienta a buscar orgullo en logros ajenos. Como consecuencia le asigna la categoría de "gesta patriótica" a cualquier logro de trascendencia en el exterior, de argentinos que viven y trabajan en el exterior, ante la dificultad de alcanzar esos logros en el país. Y salen las banderas a flamear por las calles en desfiles interminables, las mismas banderas que se esconden en las fechas patrias, esas fechas patrias en las que los alumnos protestan si en vez de feriado tienen que ir a un acto y desfile.
    Yo recuerdo cuando el "orgullo" era un de los siete pecados capitales, y más bien se buscaba la virtud en la "modestia".

    ResponderEliminar
  3. Eso de que todos comían en su casa es una expresión de deseos dirigida al pasado. Debería haberse dicho, " donde todos estaban en su casa, pero muchos no comían". El hambre tiene mucha más antigüedad que el año 1980, viene desde mucho, pero mucho más atrás. No existían los merenderos, ni los comedores, pero el hambre SI existía. Y no es bueno, que el país aumente sus exportaciones de materia prima. El fracaso de Argentina, reside en que nunca se pudo o se quiso salir del modelo agroexportador; no se quiso, o no se pudo salir de ese modelo. Y me remito a lo dicho por Belgrano, por el Belgrano abogado, no por el militar forzado por las circunstancias " Los países que exportan materia prima, siembran en sus países el hambre y la desocupación. Argentina, no debe exportar cueros, debe exportar zapatos" Pero evidentemente a muchos les convenía que Argentina siga exportando carne y trigo. Ese sector ganó, con el fraude patriótico o a través de los golpes de Estado. Últimamente con el dominio casi total de los medios de comunicación, y con el gran capital concentrado. Y Belgrano ? ...ha...era un abnegado y honesto militar...murió pobre...paro los que le siguieron no.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...