Ir al contenido principal

1791 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Morse

Samuel Morse

El 27 de abril de 1791 nace Samuel Morse, fue pintor e inventó un telégrafo eléctrico con el sistema que lleva su nombre


El 27 de abril de 1791 nació Samuel Finley Breese Morse, en Boston. Fue pintor y el inventor norteamericano que desarrolló un telégrafo eléctrico. En 1838, él y su amigo Alfred Vail desarrollaron el Código Morse. El 1 de enero de 1845, inauguraron la primera línea telegráfica de Estados Unidos entre Washington y Baltimore, que utilizaba su sistema de telegrafía.​
Era hijo del distinguido geógrafo y clérigo congregacional Jedidiah Morse. De la Academia Phillips en Andover, Massachusetts, donde había sido un estudiante inestable y excéntrico, sus padres lo enviaron a Yale College (ahora es la Universidad de Yale) en New Haven, Connecticut. Aunque era un erudito indiferente, su interés fue despertado por conferencias sobre la electricidad, entonces poco entendido. Para angustia de sus austeros padres, también disfrutaba pintando retratos en miniatura.
Luego de graduarse de Yale en 1810, se empleó en una editorial de libros de Boston. Pero la pintura siguió siendo su principal interés, y en 1811 sus padres lo ayudaron a ir a Inglaterra para estudiar ese arte con el pintor norteamericano Wáshington Allston. Durante la Guerra de 1812, entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, reaccionó al desprecio de los ingleses por los norteamericanos volviéndose apasionadamente pro-norteamericano. Sin embargo, como la mayoría de sus connacionales, aceptó los estándares artísticos ingleses, incluido el estilo de pintura "histórico", la representación romántica de leyendas y acontecimientos históricos con personalidades que adornan el primer plano en grandes poses y colores brillantes.
Cuando, a su regreso a casa en 1815, Morse descubrió que los norteamericanos no apreciaban sus lienzos históricos, volvió al retrato para ganarse la vida. Comenzó como pintor itinerante en Nueva Inglaterra, Nueva York y Carolina del Sur. Después de 1825, al establecerse en Nueva York, pintó algunos de los mejores retratos jamás realizados por un artista norteamericano. Combinó la competencia técnica y una interpretación audaz del carácter de sus modelos con un toque del romanticismo que había absorbido en Inglaterra.
Aunque casi nunca tenía dinero durante esos años, era sociable y se sentía cómodo con los intelectuales, los ricos, los ortodoxos religiosos y los conservadores políticos. Además, tenía el don de la amistad. Entre sus amigos de mediana edad estaba un héroe francés de la Revolución Norteamericana, el marqués de Lafayette, cuyos intentos de promover la reforma liberal en Europa, respaldó ardientemente, y el novelista James Fenimore Cooper.
Morse y Cooper compartían varios rasgos: eran ardientes republicanos, aunque tenían gustos sociales aristocráticos, y ambos padecían la preferencia norteamericana por el arte europeo.
También tenía el don del liderazgo. Como parte de una campaña contra el libertinaje del teatro, ayudó a lanzar, en 1827, el New York Journal of Commerce, que rechazó los anuncios teatrales. También fue uno de los fundadores de la Academia Nacional de Diseño, organizada para aumentar el respeto de los Estados Unidos por los pintores, y fue su primer presidente entre 1826 y 1845.
En 1832, mientras regresaba en barco de estudiar arte en Europa, concibió la idea de un telégrafo eléctrico como resultado de escuchar una conversación sobre el electroimán recién descubierto. Aunque la idea de un telégrafo eléctrico se había propuesto en 1753 y los telégrafos eléctricos se habían utilizado para enviar mensajes a distancias cortas en 1774, Morse creía que la suya era la primera propuesta de este tipo. Probablemente hizo su primer modelo de trabajo en 1835.
Mientras, seguía dedicando la mayor parte de su tiempo a la pintura, a la enseñanza de arte en la Universidad de Nueva York y a la política (participaba en candidaturas antiinmigrantes y anticatólicas para la alcaldía de Nueva York en 1836 y 1841). Pero en 1837 había centrado toda su atención en el nuevo invento. Un colega de la universidad, el químico Leonard Gale, presentó a Morse el trabajo de Joseph Henry sobre electromagnetismo. Los poderosos electroimanes que Henry había ideado le permitieron a Morse enviar mensajes a través de 16 kilómetros de cable, una distancia mucho más larga que los 12 metros sobre los que podía transmitir su primer modelo.
Un amigo, Alfred Vail, se ofreció a proporcionar materiales y mano de obra para construir modelos en la herrería de su familia en Morristown, Nueva Jersey. Gale y Vail se convirtieron en socios en los derechos de telégrafo de Morse. En 1838, él y Vail habían desarrollado el sistema de puntos y rayas que se conoció en todo el mundo como el Código Morse. En 1838, mientras intentaba sin éxito interesar al Congreso en la construcción de una línea de telégrafo, adquirió al congresista de Maine F.O.J. Smith como socio adicional.
Después de fracasar en la organización de la construcción de una línea en Europa, sólo Morse entre sus socios perseveró en la promoción del telégrafo, y en 1843 finalmente obtuvo apoyo financiero del Congreso para la primera línea telegráfica en los Estados Unidos, de Baltimore a Washington. En 1844 se completó la línea y el 24 de mayo envió el primer mensaje que decía: “Lo que Dios ha hecho”.
Morse se vio inmediatamente involucrado en demandas legales de sus socios y de inventores rivales. Discutidor nato como su padre, luchó vigorosamente en esa y otras controversias, como las del arte con el pintor John Trumbull, la religión con los unitarios y los católicos, la política con los irlandeses y los abolicionistas, y la daguerrotipia, de la que fue uno de los primeros practicantes en América, con el alumno de Louis-Jacques-Mandé Daguerre, François Gouraud.
Las batallas legales por el telégrafo culminaron en una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de 1854 que estableció sus derechos de patente. A medida que se alargaban las líneas de telégrafo a ambos lados del Atlántico, su riqueza y fama aumentaban. En 1847, compró Locust Grove, una casa con vista al río Hudson cerca de Poughkeepsie, Nueva York, donde, a principios de la década de 1850, construyó una mansión estilo villa italiana. Pasó los veranos allí con su numerosa familia de hijos y nietos, regresando cada temporada de invierno a su casa de piedra rojiza en Nueva York.
En su vejez era un patriarca de barba suelta que se convirtió en filántropo. Dio dinero generosamente a Vassar College, del cual fue fundador y fideicomisario; a su alma mater, Yale College; a las iglesias, los seminarios teológicos, las sociedades bíblicas, las sociedades misioneras y las sociedades de templanza y a los artistas pobres.
Durante su vida, el telégrafo cambió el mundo. En las décadas posteriores a su muerte en 1872, su fama como inventor se vio oscurecida por la invención del teléfono, la radio, la televisión e Internet, pero su reputación como artista creció. En un momento no quiso ser recordado como retratista, pero sus retratos poderosos y sensibles, entre ellos los de Lafayette, el escritor norteamericano William Cullen Bryant y otros hombres prominentes, se siguen exhibiendo en Estados Unidos.
Los operadores telegráficos Morse ha disminuido, pero su memoria se perpetúa con el Morse Telegraph Club, asociación dedicada a la historia de la telegrafía. Su instrumento de telégrafo de 1837 se conserva en el Museo Nacional de Historia Norteamericana de la Institución Smithsoniana en Washington, D.C., y su casa, Locust Grove, es monumento histórico nacional.
Murió en Nueva York, el 2 de abril de 1872.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...