Ir al contenido principal

1791 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Morse

Samuel Morse

El 27 de abril de 1791 nace Samuel Morse, fue pintor e inventó un telégrafo eléctrico con el sistema que lleva su nombre


El 27 de abril de 1791 nació Samuel Finley Breese Morse, en Boston. Fue pintor y el inventor norteamericano que desarrolló un telégrafo eléctrico. En 1838, él y su amigo Alfred Vail desarrollaron el Código Morse. El 1 de enero de 1845, inauguraron la primera línea telegráfica de Estados Unidos entre Washington y Baltimore, que utilizaba su sistema de telegrafía.​
Era hijo del distinguido geógrafo y clérigo congregacional Jedidiah Morse. De la Academia Phillips en Andover, Massachusetts, donde había sido un estudiante inestable y excéntrico, sus padres lo enviaron a Yale College (ahora es la Universidad de Yale) en New Haven, Connecticut. Aunque era un erudito indiferente, su interés fue despertado por conferencias sobre la electricidad, entonces poco entendido. Para angustia de sus austeros padres, también disfrutaba pintando retratos en miniatura.
Luego de graduarse de Yale en 1810, se empleó en una editorial de libros de Boston. Pero la pintura siguió siendo su principal interés, y en 1811 sus padres lo ayudaron a ir a Inglaterra para estudiar ese arte con el pintor norteamericano Wáshington Allston. Durante la Guerra de 1812, entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, reaccionó al desprecio de los ingleses por los norteamericanos volviéndose apasionadamente pro-norteamericano. Sin embargo, como la mayoría de sus connacionales, aceptó los estándares artísticos ingleses, incluido el estilo de pintura "histórico", la representación romántica de leyendas y acontecimientos históricos con personalidades que adornan el primer plano en grandes poses y colores brillantes.
Cuando, a su regreso a casa en 1815, Morse descubrió que los norteamericanos no apreciaban sus lienzos históricos, volvió al retrato para ganarse la vida. Comenzó como pintor itinerante en Nueva Inglaterra, Nueva York y Carolina del Sur. Después de 1825, al establecerse en Nueva York, pintó algunos de los mejores retratos jamás realizados por un artista norteamericano. Combinó la competencia técnica y una interpretación audaz del carácter de sus modelos con un toque del romanticismo que había absorbido en Inglaterra.
Aunque casi nunca tenía dinero durante esos años, era sociable y se sentía cómodo con los intelectuales, los ricos, los ortodoxos religiosos y los conservadores políticos. Además, tenía el don de la amistad. Entre sus amigos de mediana edad estaba un héroe francés de la Revolución Norteamericana, el marqués de Lafayette, cuyos intentos de promover la reforma liberal en Europa, respaldó ardientemente, y el novelista James Fenimore Cooper.
Morse y Cooper compartían varios rasgos: eran ardientes republicanos, aunque tenían gustos sociales aristocráticos, y ambos padecían la preferencia norteamericana por el arte europeo.
También tenía el don del liderazgo. Como parte de una campaña contra el libertinaje del teatro, ayudó a lanzar, en 1827, el New York Journal of Commerce, que rechazó los anuncios teatrales. También fue uno de los fundadores de la Academia Nacional de Diseño, organizada para aumentar el respeto de los Estados Unidos por los pintores, y fue su primer presidente entre 1826 y 1845.
En 1832, mientras regresaba en barco de estudiar arte en Europa, concibió la idea de un telégrafo eléctrico como resultado de escuchar una conversación sobre el electroimán recién descubierto. Aunque la idea de un telégrafo eléctrico se había propuesto en 1753 y los telégrafos eléctricos se habían utilizado para enviar mensajes a distancias cortas en 1774, Morse creía que la suya era la primera propuesta de este tipo. Probablemente hizo su primer modelo de trabajo en 1835.
Mientras, seguía dedicando la mayor parte de su tiempo a la pintura, a la enseñanza de arte en la Universidad de Nueva York y a la política (participaba en candidaturas antiinmigrantes y anticatólicas para la alcaldía de Nueva York en 1836 y 1841). Pero en 1837 había centrado toda su atención en el nuevo invento. Un colega de la universidad, el químico Leonard Gale, presentó a Morse el trabajo de Joseph Henry sobre electromagnetismo. Los poderosos electroimanes que Henry había ideado le permitieron a Morse enviar mensajes a través de 16 kilómetros de cable, una distancia mucho más larga que los 12 metros sobre los que podía transmitir su primer modelo.
Un amigo, Alfred Vail, se ofreció a proporcionar materiales y mano de obra para construir modelos en la herrería de su familia en Morristown, Nueva Jersey. Gale y Vail se convirtieron en socios en los derechos de telégrafo de Morse. En 1838, él y Vail habían desarrollado el sistema de puntos y rayas que se conoció en todo el mundo como el Código Morse. En 1838, mientras intentaba sin éxito interesar al Congreso en la construcción de una línea de telégrafo, adquirió al congresista de Maine F.O.J. Smith como socio adicional.
Después de fracasar en la organización de la construcción de una línea en Europa, sólo Morse entre sus socios perseveró en la promoción del telégrafo, y en 1843 finalmente obtuvo apoyo financiero del Congreso para la primera línea telegráfica en los Estados Unidos, de Baltimore a Washington. En 1844 se completó la línea y el 24 de mayo envió el primer mensaje que decía: “Lo que Dios ha hecho”.
Morse se vio inmediatamente involucrado en demandas legales de sus socios y de inventores rivales. Discutidor nato como su padre, luchó vigorosamente en esa y otras controversias, como las del arte con el pintor John Trumbull, la religión con los unitarios y los católicos, la política con los irlandeses y los abolicionistas, y la daguerrotipia, de la que fue uno de los primeros practicantes en América, con el alumno de Louis-Jacques-Mandé Daguerre, François Gouraud.
Las batallas legales por el telégrafo culminaron en una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de 1854 que estableció sus derechos de patente. A medida que se alargaban las líneas de telégrafo a ambos lados del Atlántico, su riqueza y fama aumentaban. En 1847, compró Locust Grove, una casa con vista al río Hudson cerca de Poughkeepsie, Nueva York, donde, a principios de la década de 1850, construyó una mansión estilo villa italiana. Pasó los veranos allí con su numerosa familia de hijos y nietos, regresando cada temporada de invierno a su casa de piedra rojiza en Nueva York.
En su vejez era un patriarca de barba suelta que se convirtió en filántropo. Dio dinero generosamente a Vassar College, del cual fue fundador y fideicomisario; a su alma mater, Yale College; a las iglesias, los seminarios teológicos, las sociedades bíblicas, las sociedades misioneras y las sociedades de templanza y a los artistas pobres.
Durante su vida, el telégrafo cambió el mundo. En las décadas posteriores a su muerte en 1872, su fama como inventor se vio oscurecida por la invención del teléfono, la radio, la televisión e Internet, pero su reputación como artista creció. En un momento no quiso ser recordado como retratista, pero sus retratos poderosos y sensibles, entre ellos los de Lafayette, el escritor norteamericano William Cullen Bryant y otros hombres prominentes, se siguen exhibiendo en Estados Unidos.
Los operadores telegráficos Morse ha disminuido, pero su memoria se perpetúa con el Morse Telegraph Club, asociación dedicada a la historia de la telegrafía. Su instrumento de telégrafo de 1837 se conserva en el Museo Nacional de Historia Norteamericana de la Institución Smithsoniana en Washington, D.C., y su casa, Locust Grove, es monumento histórico nacional.
Murió en Nueva York, el 2 de abril de 1872.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...