Ir al contenido principal

1791 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Morse

Samuel Morse

El 27 de abril de 1791 nace Samuel Morse, fue pintor e inventó un telégrafo eléctrico con el sistema que lleva su nombre


El 27 de abril de 1791 nació Samuel Finley Breese Morse, en Boston. Fue pintor y el inventor norteamericano que desarrolló un telégrafo eléctrico. En 1838, él y su amigo Alfred Vail desarrollaron el Código Morse. El 1 de enero de 1845, inauguraron la primera línea telegráfica de Estados Unidos entre Washington y Baltimore, que utilizaba su sistema de telegrafía.​
Era hijo del distinguido geógrafo y clérigo congregacional Jedidiah Morse. De la Academia Phillips en Andover, Massachusetts, donde había sido un estudiante inestable y excéntrico, sus padres lo enviaron a Yale College (ahora es la Universidad de Yale) en New Haven, Connecticut. Aunque era un erudito indiferente, su interés fue despertado por conferencias sobre la electricidad, entonces poco entendido. Para angustia de sus austeros padres, también disfrutaba pintando retratos en miniatura.
Luego de graduarse de Yale en 1810, se empleó en una editorial de libros de Boston. Pero la pintura siguió siendo su principal interés, y en 1811 sus padres lo ayudaron a ir a Inglaterra para estudiar ese arte con el pintor norteamericano Wáshington Allston. Durante la Guerra de 1812, entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, reaccionó al desprecio de los ingleses por los norteamericanos volviéndose apasionadamente pro-norteamericano. Sin embargo, como la mayoría de sus connacionales, aceptó los estándares artísticos ingleses, incluido el estilo de pintura "histórico", la representación romántica de leyendas y acontecimientos históricos con personalidades que adornan el primer plano en grandes poses y colores brillantes.
Cuando, a su regreso a casa en 1815, Morse descubrió que los norteamericanos no apreciaban sus lienzos históricos, volvió al retrato para ganarse la vida. Comenzó como pintor itinerante en Nueva Inglaterra, Nueva York y Carolina del Sur. Después de 1825, al establecerse en Nueva York, pintó algunos de los mejores retratos jamás realizados por un artista norteamericano. Combinó la competencia técnica y una interpretación audaz del carácter de sus modelos con un toque del romanticismo que había absorbido en Inglaterra.
Aunque casi nunca tenía dinero durante esos años, era sociable y se sentía cómodo con los intelectuales, los ricos, los ortodoxos religiosos y los conservadores políticos. Además, tenía el don de la amistad. Entre sus amigos de mediana edad estaba un héroe francés de la Revolución Norteamericana, el marqués de Lafayette, cuyos intentos de promover la reforma liberal en Europa, respaldó ardientemente, y el novelista James Fenimore Cooper.
Morse y Cooper compartían varios rasgos: eran ardientes republicanos, aunque tenían gustos sociales aristocráticos, y ambos padecían la preferencia norteamericana por el arte europeo.
También tenía el don del liderazgo. Como parte de una campaña contra el libertinaje del teatro, ayudó a lanzar, en 1827, el New York Journal of Commerce, que rechazó los anuncios teatrales. También fue uno de los fundadores de la Academia Nacional de Diseño, organizada para aumentar el respeto de los Estados Unidos por los pintores, y fue su primer presidente entre 1826 y 1845.
En 1832, mientras regresaba en barco de estudiar arte en Europa, concibió la idea de un telégrafo eléctrico como resultado de escuchar una conversación sobre el electroimán recién descubierto. Aunque la idea de un telégrafo eléctrico se había propuesto en 1753 y los telégrafos eléctricos se habían utilizado para enviar mensajes a distancias cortas en 1774, Morse creía que la suya era la primera propuesta de este tipo. Probablemente hizo su primer modelo de trabajo en 1835.
Mientras, seguía dedicando la mayor parte de su tiempo a la pintura, a la enseñanza de arte en la Universidad de Nueva York y a la política (participaba en candidaturas antiinmigrantes y anticatólicas para la alcaldía de Nueva York en 1836 y 1841). Pero en 1837 había centrado toda su atención en el nuevo invento. Un colega de la universidad, el químico Leonard Gale, presentó a Morse el trabajo de Joseph Henry sobre electromagnetismo. Los poderosos electroimanes que Henry había ideado le permitieron a Morse enviar mensajes a través de 16 kilómetros de cable, una distancia mucho más larga que los 12 metros sobre los que podía transmitir su primer modelo.
Un amigo, Alfred Vail, se ofreció a proporcionar materiales y mano de obra para construir modelos en la herrería de su familia en Morristown, Nueva Jersey. Gale y Vail se convirtieron en socios en los derechos de telégrafo de Morse. En 1838, él y Vail habían desarrollado el sistema de puntos y rayas que se conoció en todo el mundo como el Código Morse. En 1838, mientras intentaba sin éxito interesar al Congreso en la construcción de una línea de telégrafo, adquirió al congresista de Maine F.O.J. Smith como socio adicional.
Después de fracasar en la organización de la construcción de una línea en Europa, sólo Morse entre sus socios perseveró en la promoción del telégrafo, y en 1843 finalmente obtuvo apoyo financiero del Congreso para la primera línea telegráfica en los Estados Unidos, de Baltimore a Washington. En 1844 se completó la línea y el 24 de mayo envió el primer mensaje que decía: “Lo que Dios ha hecho”.
Morse se vio inmediatamente involucrado en demandas legales de sus socios y de inventores rivales. Discutidor nato como su padre, luchó vigorosamente en esa y otras controversias, como las del arte con el pintor John Trumbull, la religión con los unitarios y los católicos, la política con los irlandeses y los abolicionistas, y la daguerrotipia, de la que fue uno de los primeros practicantes en América, con el alumno de Louis-Jacques-Mandé Daguerre, François Gouraud.
Las batallas legales por el telégrafo culminaron en una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de 1854 que estableció sus derechos de patente. A medida que se alargaban las líneas de telégrafo a ambos lados del Atlántico, su riqueza y fama aumentaban. En 1847, compró Locust Grove, una casa con vista al río Hudson cerca de Poughkeepsie, Nueva York, donde, a principios de la década de 1850, construyó una mansión estilo villa italiana. Pasó los veranos allí con su numerosa familia de hijos y nietos, regresando cada temporada de invierno a su casa de piedra rojiza en Nueva York.
En su vejez era un patriarca de barba suelta que se convirtió en filántropo. Dio dinero generosamente a Vassar College, del cual fue fundador y fideicomisario; a su alma mater, Yale College; a las iglesias, los seminarios teológicos, las sociedades bíblicas, las sociedades misioneras y las sociedades de templanza y a los artistas pobres.
Durante su vida, el telégrafo cambió el mundo. En las décadas posteriores a su muerte en 1872, su fama como inventor se vio oscurecida por la invención del teléfono, la radio, la televisión e Internet, pero su reputación como artista creció. En un momento no quiso ser recordado como retratista, pero sus retratos poderosos y sensibles, entre ellos los de Lafayette, el escritor norteamericano William Cullen Bryant y otros hombres prominentes, se siguen exhibiendo en Estados Unidos.
Los operadores telegráficos Morse ha disminuido, pero su memoria se perpetúa con el Morse Telegraph Club, asociación dedicada a la historia de la telegrafía. Su instrumento de telégrafo de 1837 se conserva en el Museo Nacional de Historia Norteamericana de la Institución Smithsoniana en Washington, D.C., y su casa, Locust Grove, es monumento histórico nacional.
Murió en Nueva York, el 2 de abril de 1872.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...