Ir al contenido principal

1791 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Morse

Samuel Morse

El 27 de abril de 1791 nace Samuel Morse, fue pintor e inventó un telégrafo eléctrico con el sistema que lleva su nombre


El 27 de abril de 1791 nació Samuel Finley Breese Morse, en Boston. Fue pintor y el inventor norteamericano que desarrolló un telégrafo eléctrico. En 1838, él y su amigo Alfred Vail desarrollaron el Código Morse. El 1 de enero de 1845, inauguraron la primera línea telegráfica de Estados Unidos entre Washington y Baltimore, que utilizaba su sistema de telegrafía.​
Era hijo del distinguido geógrafo y clérigo congregacional Jedidiah Morse. De la Academia Phillips en Andover, Massachusetts, donde había sido un estudiante inestable y excéntrico, sus padres lo enviaron a Yale College (ahora es la Universidad de Yale) en New Haven, Connecticut. Aunque era un erudito indiferente, su interés fue despertado por conferencias sobre la electricidad, entonces poco entendido. Para angustia de sus austeros padres, también disfrutaba pintando retratos en miniatura.
Luego de graduarse de Yale en 1810, se empleó en una editorial de libros de Boston. Pero la pintura siguió siendo su principal interés, y en 1811 sus padres lo ayudaron a ir a Inglaterra para estudiar ese arte con el pintor norteamericano Wáshington Allston. Durante la Guerra de 1812, entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, reaccionó al desprecio de los ingleses por los norteamericanos volviéndose apasionadamente pro-norteamericano. Sin embargo, como la mayoría de sus connacionales, aceptó los estándares artísticos ingleses, incluido el estilo de pintura "histórico", la representación romántica de leyendas y acontecimientos históricos con personalidades que adornan el primer plano en grandes poses y colores brillantes.
Cuando, a su regreso a casa en 1815, Morse descubrió que los norteamericanos no apreciaban sus lienzos históricos, volvió al retrato para ganarse la vida. Comenzó como pintor itinerante en Nueva Inglaterra, Nueva York y Carolina del Sur. Después de 1825, al establecerse en Nueva York, pintó algunos de los mejores retratos jamás realizados por un artista norteamericano. Combinó la competencia técnica y una interpretación audaz del carácter de sus modelos con un toque del romanticismo que había absorbido en Inglaterra.
Aunque casi nunca tenía dinero durante esos años, era sociable y se sentía cómodo con los intelectuales, los ricos, los ortodoxos religiosos y los conservadores políticos. Además, tenía el don de la amistad. Entre sus amigos de mediana edad estaba un héroe francés de la Revolución Norteamericana, el marqués de Lafayette, cuyos intentos de promover la reforma liberal en Europa, respaldó ardientemente, y el novelista James Fenimore Cooper.
Morse y Cooper compartían varios rasgos: eran ardientes republicanos, aunque tenían gustos sociales aristocráticos, y ambos padecían la preferencia norteamericana por el arte europeo.
También tenía el don del liderazgo. Como parte de una campaña contra el libertinaje del teatro, ayudó a lanzar, en 1827, el New York Journal of Commerce, que rechazó los anuncios teatrales. También fue uno de los fundadores de la Academia Nacional de Diseño, organizada para aumentar el respeto de los Estados Unidos por los pintores, y fue su primer presidente entre 1826 y 1845.
En 1832, mientras regresaba en barco de estudiar arte en Europa, concibió la idea de un telégrafo eléctrico como resultado de escuchar una conversación sobre el electroimán recién descubierto. Aunque la idea de un telégrafo eléctrico se había propuesto en 1753 y los telégrafos eléctricos se habían utilizado para enviar mensajes a distancias cortas en 1774, Morse creía que la suya era la primera propuesta de este tipo. Probablemente hizo su primer modelo de trabajo en 1835.
Mientras, seguía dedicando la mayor parte de su tiempo a la pintura, a la enseñanza de arte en la Universidad de Nueva York y a la política (participaba en candidaturas antiinmigrantes y anticatólicas para la alcaldía de Nueva York en 1836 y 1841). Pero en 1837 había centrado toda su atención en el nuevo invento. Un colega de la universidad, el químico Leonard Gale, presentó a Morse el trabajo de Joseph Henry sobre electromagnetismo. Los poderosos electroimanes que Henry había ideado le permitieron a Morse enviar mensajes a través de 16 kilómetros de cable, una distancia mucho más larga que los 12 metros sobre los que podía transmitir su primer modelo.
Un amigo, Alfred Vail, se ofreció a proporcionar materiales y mano de obra para construir modelos en la herrería de su familia en Morristown, Nueva Jersey. Gale y Vail se convirtieron en socios en los derechos de telégrafo de Morse. En 1838, él y Vail habían desarrollado el sistema de puntos y rayas que se conoció en todo el mundo como el Código Morse. En 1838, mientras intentaba sin éxito interesar al Congreso en la construcción de una línea de telégrafo, adquirió al congresista de Maine F.O.J. Smith como socio adicional.
Después de fracasar en la organización de la construcción de una línea en Europa, sólo Morse entre sus socios perseveró en la promoción del telégrafo, y en 1843 finalmente obtuvo apoyo financiero del Congreso para la primera línea telegráfica en los Estados Unidos, de Baltimore a Washington. En 1844 se completó la línea y el 24 de mayo envió el primer mensaje que decía: “Lo que Dios ha hecho”.
Morse se vio inmediatamente involucrado en demandas legales de sus socios y de inventores rivales. Discutidor nato como su padre, luchó vigorosamente en esa y otras controversias, como las del arte con el pintor John Trumbull, la religión con los unitarios y los católicos, la política con los irlandeses y los abolicionistas, y la daguerrotipia, de la que fue uno de los primeros practicantes en América, con el alumno de Louis-Jacques-Mandé Daguerre, François Gouraud.
Las batallas legales por el telégrafo culminaron en una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de 1854 que estableció sus derechos de patente. A medida que se alargaban las líneas de telégrafo a ambos lados del Atlántico, su riqueza y fama aumentaban. En 1847, compró Locust Grove, una casa con vista al río Hudson cerca de Poughkeepsie, Nueva York, donde, a principios de la década de 1850, construyó una mansión estilo villa italiana. Pasó los veranos allí con su numerosa familia de hijos y nietos, regresando cada temporada de invierno a su casa de piedra rojiza en Nueva York.
En su vejez era un patriarca de barba suelta que se convirtió en filántropo. Dio dinero generosamente a Vassar College, del cual fue fundador y fideicomisario; a su alma mater, Yale College; a las iglesias, los seminarios teológicos, las sociedades bíblicas, las sociedades misioneras y las sociedades de templanza y a los artistas pobres.
Durante su vida, el telégrafo cambió el mundo. En las décadas posteriores a su muerte en 1872, su fama como inventor se vio oscurecida por la invención del teléfono, la radio, la televisión e Internet, pero su reputación como artista creció. En un momento no quiso ser recordado como retratista, pero sus retratos poderosos y sensibles, entre ellos los de Lafayette, el escritor norteamericano William Cullen Bryant y otros hombres prominentes, se siguen exhibiendo en Estados Unidos.
Los operadores telegráficos Morse ha disminuido, pero su memoria se perpetúa con el Morse Telegraph Club, asociación dedicada a la historia de la telegrafía. Su instrumento de telégrafo de 1837 se conserva en el Museo Nacional de Historia Norteamericana de la Institución Smithsoniana en Washington, D.C., y su casa, Locust Grove, es monumento histórico nacional.
Murió en Nueva York, el 2 de abril de 1872.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...