Ir al contenido principal

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Antonio Meucci

Antonio Meucci

El 13 de abril de 1808 nace Antonio Meucci, inventor del teléfono antes que Alejandro Graham Bell lo patentara


El 13 de abril de 1808 nació Antonio Santi Giuseppe Meucci. Fue el verdadero inventor del teléfono, antes que Alejandro Graham Bell. Se lo conoce como desarrollador de aparatos de comunicación de voz.
En su casa de Staten Island, Nueva York, instaló un enlace de comunicación de voz que conectaba su laboratorio con su dormitorio ubicado en el segundo piso. Presentó una advertencia de patente (solicitud temporal) a la Oficina de Patentes de Estados Unidos para su dispositivo telefónico en 1871. Pero la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente. Por eso Alejandro Graham Bell, en 1876 patentó el teléfono.
El inventor nació en Via dei Serragli, en la región de San Frediano de Florencia, Gran Ducado de Toscana, que ahora está en Italia. Era el hijo mayor de los nueve de Domenica Pepi y Amatis Meucci. Su madre era ama de llaves y su padre trabajaba como policía y empleado del gobierno. Sólo cuatro de los nueve hermanos de Meucci sobrevivieron a la infancia.
A los 15 años, en noviembre de 1821, fue admitido en la Academia de Bellas Artes de Florencia; fue el estudiante más joven en sus clases de ingeniería mecánica y química. Estudió durante seis años, trabajando a tiempo parcial como ayudante de portero en Florencia para financiar sus estudios.
En 1830 trabajó como escenógrafo y técnico para varios teatros y en 1833 obtuvo un puesto en el famoso teatro de ópera Teatro della Pergola como asistente de mecánico jefe.
En 1834 diseñó un teléfono de tubo acústico para permitir la comunicación entre el escenario y la sala de control del Teatro della Pergola. Se basó en los teléfonos de tubería utilizados en los barcos.
El 7 de agosto de 1834 se casó con Esterre Mochi, diseñadora de vestuario que también trabajaba en el Teatro della Pergola.
De 1833 a 1834 fue encarcelado durante tres meses acusado de ser parte de una conspiración que involucraba al movimiento de unificación italiano.
Para dejar atrás los problemas políticos, Meucci y su esposa emigraron a Cuba en 1835, aceptó un puesto como ingeniero jefe en el teatro Gran Teatro de Tacón en La Habana. Ideó un sistema de purificación de agua para ayudar a los habaneros a obtener agua limpia y segura.
En 1844 obtuvo un contrato de cuatro años para suministros de galvanoplastia para el ejército y estableció una fábrica de galvanoplastia. Inventó nuevos sistemas para el teatro, incluido el movimiento automático de las cortinas. El mismo año nació su hija. En 1847, Meucci ayudó a reconstruir el teatro después de que un huracán lo dañara.
Cuando su contrato con el gobernador expiró en 1848, se interesó en experimentar con la electricidad para aliviar el dolor. En su laboratorio, en la parte trasera del teatro, desarrolló un método para usar impulsos eléctricos como remedio para curar enfermedades. Durante un tratamiento para la migraña en un paciente en 1849, descubrió accidentalmente el efecto "electrofónico" usando electrodos orales. Estaba intrigado y continuó con más experimentos. Diseñó un dispositivo que llamó “telégrafo parlante” o telégrafo parlante. El éxito de este invento inspiró a Meucci a hacer inventar su forma de vida.
El 13 de abril de 1850, con su esposa se mudaron a Estados Unidos y vivieron en el distrito de Clifton de Staten Island, Nueva York. Permanecerían allí por el resto de sus vidas.
Usó sus ahorros sustanciales de Cuba, en 1851 construyó la cervecería Clifton financiada como una empresa conjunta entre él y su viejo amigo Giuseppe Garibaldi. Meucci también construyó una fábrica de velas de sebo que fue la primera de su tipo en América.
Continuó investigando la comunicación de voz electromagnética durante muchos años y en 1856 logró transmitir su voz a través de cables. Instaló un equipo como teléfono en su casa para comunicarse fácilmente con su esposa, que ahora era una inválida con artritis reumatoide.
Diseñó un modelo de trabajo que conectaba con su laboratorio del sótano y el dormitorio del segundo piso para contactar a su esposa. Entre 1856 y 1870, Meucci desarrolló más de 30 tipos de teléfonos basados en su prototipo.
Pero carecía de fondos para respaldar sus inventos, lo que no ayudó a la bancarrota de su fábrica de velas. Fue gravemente quemado en un incendio en 1871 y esto tuvo un efecto devastador en sus finanzas.
Sin embargo, no renunció a su invención del teléfono. El 12 de diciembre de 1871 estableció un acuerdo con Sereno G. P. Breguglia Tremeschin, Angelo Antonio Tremeschin y Angelo Zilio Gandi para formar la Compañía Telettrofono. Solicitó una advertencia de patente (una solicitud temporal) titulada "Sound Telegraph" el 28 de diciembre de 1871 en la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Sin embargo, la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente y su patente temporal caducó en 1874. Graham Bell obtuvo una patente en 1875.
El hombre siguió inventando y diseñando durante toda su vida. Tenía numerosas patentes norteamericanas, incluidas las de moldes para velas, un quemador de lámpara, un higrómetro y un método para probar la leche.
Murió a los 81 años el 18 de octubre de 1889 tras una larga enfermedad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...