Ir al contenido principal

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Antonio Meucci

Antonio Meucci

El 13 de abril de 1808 nace Antonio Meucci, inventor del teléfono antes que Alejandro Graham Bell lo patentara


El 13 de abril de 1808 nació Antonio Santi Giuseppe Meucci. Fue el verdadero inventor del teléfono, antes que Alejandro Graham Bell. Se lo conoce como desarrollador de aparatos de comunicación de voz.
En su casa de Staten Island, Nueva York, instaló un enlace de comunicación de voz que conectaba su laboratorio con su dormitorio ubicado en el segundo piso. Presentó una advertencia de patente (solicitud temporal) a la Oficina de Patentes de Estados Unidos para su dispositivo telefónico en 1871. Pero la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente. Por eso Alejandro Graham Bell, en 1876 patentó el teléfono.
El inventor nació en Via dei Serragli, en la región de San Frediano de Florencia, Gran Ducado de Toscana, que ahora está en Italia. Era el hijo mayor de los nueve de Domenica Pepi y Amatis Meucci. Su madre era ama de llaves y su padre trabajaba como policía y empleado del gobierno. Sólo cuatro de los nueve hermanos de Meucci sobrevivieron a la infancia.
A los 15 años, en noviembre de 1821, fue admitido en la Academia de Bellas Artes de Florencia; fue el estudiante más joven en sus clases de ingeniería mecánica y química. Estudió durante seis años, trabajando a tiempo parcial como ayudante de portero en Florencia para financiar sus estudios.
En 1830 trabajó como escenógrafo y técnico para varios teatros y en 1833 obtuvo un puesto en el famoso teatro de ópera Teatro della Pergola como asistente de mecánico jefe.
En 1834 diseñó un teléfono de tubo acústico para permitir la comunicación entre el escenario y la sala de control del Teatro della Pergola. Se basó en los teléfonos de tubería utilizados en los barcos.
El 7 de agosto de 1834 se casó con Esterre Mochi, diseñadora de vestuario que también trabajaba en el Teatro della Pergola.
De 1833 a 1834 fue encarcelado durante tres meses acusado de ser parte de una conspiración que involucraba al movimiento de unificación italiano.
Para dejar atrás los problemas políticos, Meucci y su esposa emigraron a Cuba en 1835, aceptó un puesto como ingeniero jefe en el teatro Gran Teatro de Tacón en La Habana. Ideó un sistema de purificación de agua para ayudar a los habaneros a obtener agua limpia y segura.
En 1844 obtuvo un contrato de cuatro años para suministros de galvanoplastia para el ejército y estableció una fábrica de galvanoplastia. Inventó nuevos sistemas para el teatro, incluido el movimiento automático de las cortinas. El mismo año nació su hija. En 1847, Meucci ayudó a reconstruir el teatro después de que un huracán lo dañara.
Cuando su contrato con el gobernador expiró en 1848, se interesó en experimentar con la electricidad para aliviar el dolor. En su laboratorio, en la parte trasera del teatro, desarrolló un método para usar impulsos eléctricos como remedio para curar enfermedades. Durante un tratamiento para la migraña en un paciente en 1849, descubrió accidentalmente el efecto "electrofónico" usando electrodos orales. Estaba intrigado y continuó con más experimentos. Diseñó un dispositivo que llamó “telégrafo parlante” o telégrafo parlante. El éxito de este invento inspiró a Meucci a hacer inventar su forma de vida.
El 13 de abril de 1850, con su esposa se mudaron a Estados Unidos y vivieron en el distrito de Clifton de Staten Island, Nueva York. Permanecerían allí por el resto de sus vidas.
Usó sus ahorros sustanciales de Cuba, en 1851 construyó la cervecería Clifton financiada como una empresa conjunta entre él y su viejo amigo Giuseppe Garibaldi. Meucci también construyó una fábrica de velas de sebo que fue la primera de su tipo en América.
Continuó investigando la comunicación de voz electromagnética durante muchos años y en 1856 logró transmitir su voz a través de cables. Instaló un equipo como teléfono en su casa para comunicarse fácilmente con su esposa, que ahora era una inválida con artritis reumatoide.
Diseñó un modelo de trabajo que conectaba con su laboratorio del sótano y el dormitorio del segundo piso para contactar a su esposa. Entre 1856 y 1870, Meucci desarrolló más de 30 tipos de teléfonos basados en su prototipo.
Pero carecía de fondos para respaldar sus inventos, lo que no ayudó a la bancarrota de su fábrica de velas. Fue gravemente quemado en un incendio en 1871 y esto tuvo un efecto devastador en sus finanzas.
Sin embargo, no renunció a su invención del teléfono. El 12 de diciembre de 1871 estableció un acuerdo con Sereno G. P. Breguglia Tremeschin, Angelo Antonio Tremeschin y Angelo Zilio Gandi para formar la Compañía Telettrofono. Solicitó una advertencia de patente (una solicitud temporal) titulada "Sound Telegraph" el 28 de diciembre de 1871 en la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Sin embargo, la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente y su patente temporal caducó en 1874. Graham Bell obtuvo una patente en 1875.
El hombre siguió inventando y diseñando durante toda su vida. Tenía numerosas patentes norteamericanas, incluidas las de moldes para velas, un quemador de lámpara, un higrómetro y un método para probar la leche.
Murió a los 81 años el 18 de octubre de 1889 tras una larga enfermedad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...