Ir al contenido principal

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Antonio Meucci

Antonio Meucci

El 13 de abril de 1808 nace Antonio Meucci, inventor del teléfono antes que Alejandro Graham Bell lo patentara


El 13 de abril de 1808 nació Antonio Santi Giuseppe Meucci. Fue el verdadero inventor del teléfono, antes que Alejandro Graham Bell. Se lo conoce como desarrollador de aparatos de comunicación de voz.
En su casa de Staten Island, Nueva York, instaló un enlace de comunicación de voz que conectaba su laboratorio con su dormitorio ubicado en el segundo piso. Presentó una advertencia de patente (solicitud temporal) a la Oficina de Patentes de Estados Unidos para su dispositivo telefónico en 1871. Pero la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente. Por eso Alejandro Graham Bell, en 1876 patentó el teléfono.
El inventor nació en Via dei Serragli, en la región de San Frediano de Florencia, Gran Ducado de Toscana, que ahora está en Italia. Era el hijo mayor de los nueve de Domenica Pepi y Amatis Meucci. Su madre era ama de llaves y su padre trabajaba como policía y empleado del gobierno. Sólo cuatro de los nueve hermanos de Meucci sobrevivieron a la infancia.
A los 15 años, en noviembre de 1821, fue admitido en la Academia de Bellas Artes de Florencia; fue el estudiante más joven en sus clases de ingeniería mecánica y química. Estudió durante seis años, trabajando a tiempo parcial como ayudante de portero en Florencia para financiar sus estudios.
En 1830 trabajó como escenógrafo y técnico para varios teatros y en 1833 obtuvo un puesto en el famoso teatro de ópera Teatro della Pergola como asistente de mecánico jefe.
En 1834 diseñó un teléfono de tubo acústico para permitir la comunicación entre el escenario y la sala de control del Teatro della Pergola. Se basó en los teléfonos de tubería utilizados en los barcos.
El 7 de agosto de 1834 se casó con Esterre Mochi, diseñadora de vestuario que también trabajaba en el Teatro della Pergola.
De 1833 a 1834 fue encarcelado durante tres meses acusado de ser parte de una conspiración que involucraba al movimiento de unificación italiano.
Para dejar atrás los problemas políticos, Meucci y su esposa emigraron a Cuba en 1835, aceptó un puesto como ingeniero jefe en el teatro Gran Teatro de Tacón en La Habana. Ideó un sistema de purificación de agua para ayudar a los habaneros a obtener agua limpia y segura.
En 1844 obtuvo un contrato de cuatro años para suministros de galvanoplastia para el ejército y estableció una fábrica de galvanoplastia. Inventó nuevos sistemas para el teatro, incluido el movimiento automático de las cortinas. El mismo año nació su hija. En 1847, Meucci ayudó a reconstruir el teatro después de que un huracán lo dañara.
Cuando su contrato con el gobernador expiró en 1848, se interesó en experimentar con la electricidad para aliviar el dolor. En su laboratorio, en la parte trasera del teatro, desarrolló un método para usar impulsos eléctricos como remedio para curar enfermedades. Durante un tratamiento para la migraña en un paciente en 1849, descubrió accidentalmente el efecto "electrofónico" usando electrodos orales. Estaba intrigado y continuó con más experimentos. Diseñó un dispositivo que llamó “telégrafo parlante” o telégrafo parlante. El éxito de este invento inspiró a Meucci a hacer inventar su forma de vida.
El 13 de abril de 1850, con su esposa se mudaron a Estados Unidos y vivieron en el distrito de Clifton de Staten Island, Nueva York. Permanecerían allí por el resto de sus vidas.
Usó sus ahorros sustanciales de Cuba, en 1851 construyó la cervecería Clifton financiada como una empresa conjunta entre él y su viejo amigo Giuseppe Garibaldi. Meucci también construyó una fábrica de velas de sebo que fue la primera de su tipo en América.
Continuó investigando la comunicación de voz electromagnética durante muchos años y en 1856 logró transmitir su voz a través de cables. Instaló un equipo como teléfono en su casa para comunicarse fácilmente con su esposa, que ahora era una inválida con artritis reumatoide.
Diseñó un modelo de trabajo que conectaba con su laboratorio del sótano y el dormitorio del segundo piso para contactar a su esposa. Entre 1856 y 1870, Meucci desarrolló más de 30 tipos de teléfonos basados en su prototipo.
Pero carecía de fondos para respaldar sus inventos, lo que no ayudó a la bancarrota de su fábrica de velas. Fue gravemente quemado en un incendio en 1871 y esto tuvo un efecto devastador en sus finanzas.
Sin embargo, no renunció a su invención del teléfono. El 12 de diciembre de 1871 estableció un acuerdo con Sereno G. P. Breguglia Tremeschin, Angelo Antonio Tremeschin y Angelo Zilio Gandi para formar la Compañía Telettrofono. Solicitó una advertencia de patente (una solicitud temporal) titulada "Sound Telegraph" el 28 de diciembre de 1871 en la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Sin embargo, la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente y su patente temporal caducó en 1874. Graham Bell obtuvo una patente en 1875.
El hombre siguió inventando y diseñando durante toda su vida. Tenía numerosas patentes norteamericanas, incluidas las de moldes para velas, un quemador de lámpara, un higrómetro y un método para probar la leche.
Murió a los 81 años el 18 de octubre de 1889 tras una larga enfermedad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...