Ir al contenido principal

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Antonio Meucci

Antonio Meucci

El 13 de abril de 1808 nace Antonio Meucci, inventor del teléfono antes que Alejandro Graham Bell lo patentara


El 13 de abril de 1808 nació Antonio Santi Giuseppe Meucci. Fue el verdadero inventor del teléfono, antes que Alejandro Graham Bell. Se lo conoce como desarrollador de aparatos de comunicación de voz.
En su casa de Staten Island, Nueva York, instaló un enlace de comunicación de voz que conectaba su laboratorio con su dormitorio ubicado en el segundo piso. Presentó una advertencia de patente (solicitud temporal) a la Oficina de Patentes de Estados Unidos para su dispositivo telefónico en 1871. Pero la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente. Por eso Alejandro Graham Bell, en 1876 patentó el teléfono.
El inventor nació en Via dei Serragli, en la región de San Frediano de Florencia, Gran Ducado de Toscana, que ahora está en Italia. Era el hijo mayor de los nueve de Domenica Pepi y Amatis Meucci. Su madre era ama de llaves y su padre trabajaba como policía y empleado del gobierno. Sólo cuatro de los nueve hermanos de Meucci sobrevivieron a la infancia.
A los 15 años, en noviembre de 1821, fue admitido en la Academia de Bellas Artes de Florencia; fue el estudiante más joven en sus clases de ingeniería mecánica y química. Estudió durante seis años, trabajando a tiempo parcial como ayudante de portero en Florencia para financiar sus estudios.
En 1830 trabajó como escenógrafo y técnico para varios teatros y en 1833 obtuvo un puesto en el famoso teatro de ópera Teatro della Pergola como asistente de mecánico jefe.
En 1834 diseñó un teléfono de tubo acústico para permitir la comunicación entre el escenario y la sala de control del Teatro della Pergola. Se basó en los teléfonos de tubería utilizados en los barcos.
El 7 de agosto de 1834 se casó con Esterre Mochi, diseñadora de vestuario que también trabajaba en el Teatro della Pergola.
De 1833 a 1834 fue encarcelado durante tres meses acusado de ser parte de una conspiración que involucraba al movimiento de unificación italiano.
Para dejar atrás los problemas políticos, Meucci y su esposa emigraron a Cuba en 1835, aceptó un puesto como ingeniero jefe en el teatro Gran Teatro de Tacón en La Habana. Ideó un sistema de purificación de agua para ayudar a los habaneros a obtener agua limpia y segura.
En 1844 obtuvo un contrato de cuatro años para suministros de galvanoplastia para el ejército y estableció una fábrica de galvanoplastia. Inventó nuevos sistemas para el teatro, incluido el movimiento automático de las cortinas. El mismo año nació su hija. En 1847, Meucci ayudó a reconstruir el teatro después de que un huracán lo dañara.
Cuando su contrato con el gobernador expiró en 1848, se interesó en experimentar con la electricidad para aliviar el dolor. En su laboratorio, en la parte trasera del teatro, desarrolló un método para usar impulsos eléctricos como remedio para curar enfermedades. Durante un tratamiento para la migraña en un paciente en 1849, descubrió accidentalmente el efecto "electrofónico" usando electrodos orales. Estaba intrigado y continuó con más experimentos. Diseñó un dispositivo que llamó “telégrafo parlante” o telégrafo parlante. El éxito de este invento inspiró a Meucci a hacer inventar su forma de vida.
El 13 de abril de 1850, con su esposa se mudaron a Estados Unidos y vivieron en el distrito de Clifton de Staten Island, Nueva York. Permanecerían allí por el resto de sus vidas.
Usó sus ahorros sustanciales de Cuba, en 1851 construyó la cervecería Clifton financiada como una empresa conjunta entre él y su viejo amigo Giuseppe Garibaldi. Meucci también construyó una fábrica de velas de sebo que fue la primera de su tipo en América.
Continuó investigando la comunicación de voz electromagnética durante muchos años y en 1856 logró transmitir su voz a través de cables. Instaló un equipo como teléfono en su casa para comunicarse fácilmente con su esposa, que ahora era una inválida con artritis reumatoide.
Diseñó un modelo de trabajo que conectaba con su laboratorio del sótano y el dormitorio del segundo piso para contactar a su esposa. Entre 1856 y 1870, Meucci desarrolló más de 30 tipos de teléfonos basados en su prototipo.
Pero carecía de fondos para respaldar sus inventos, lo que no ayudó a la bancarrota de su fábrica de velas. Fue gravemente quemado en un incendio en 1871 y esto tuvo un efecto devastador en sus finanzas.
Sin embargo, no renunció a su invención del teléfono. El 12 de diciembre de 1871 estableció un acuerdo con Sereno G. P. Breguglia Tremeschin, Angelo Antonio Tremeschin y Angelo Zilio Gandi para formar la Compañía Telettrofono. Solicitó una advertencia de patente (una solicitud temporal) titulada "Sound Telegraph" el 28 de diciembre de 1871 en la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Sin embargo, la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente y su patente temporal caducó en 1874. Graham Bell obtuvo una patente en 1875.
El hombre siguió inventando y diseñando durante toda su vida. Tenía numerosas patentes norteamericanas, incluidas las de moldes para velas, un quemador de lámpara, un higrómetro y un método para probar la leche.
Murió a los 81 años el 18 de octubre de 1889 tras una larga enfermedad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...