Ir al contenido principal

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Antonio Meucci

Antonio Meucci

El 13 de abril de 1808 nace Antonio Meucci, inventor del teléfono antes que Alejandro Graham Bell lo patentara


El 13 de abril de 1808 nació Antonio Santi Giuseppe Meucci. Fue el verdadero inventor del teléfono, antes que Alejandro Graham Bell. Se lo conoce como desarrollador de aparatos de comunicación de voz.
En su casa de Staten Island, Nueva York, instaló un enlace de comunicación de voz que conectaba su laboratorio con su dormitorio ubicado en el segundo piso. Presentó una advertencia de patente (solicitud temporal) a la Oficina de Patentes de Estados Unidos para su dispositivo telefónico en 1871. Pero la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente. Por eso Alejandro Graham Bell, en 1876 patentó el teléfono.
El inventor nació en Via dei Serragli, en la región de San Frediano de Florencia, Gran Ducado de Toscana, que ahora está en Italia. Era el hijo mayor de los nueve de Domenica Pepi y Amatis Meucci. Su madre era ama de llaves y su padre trabajaba como policía y empleado del gobierno. Sólo cuatro de los nueve hermanos de Meucci sobrevivieron a la infancia.
A los 15 años, en noviembre de 1821, fue admitido en la Academia de Bellas Artes de Florencia; fue el estudiante más joven en sus clases de ingeniería mecánica y química. Estudió durante seis años, trabajando a tiempo parcial como ayudante de portero en Florencia para financiar sus estudios.
En 1830 trabajó como escenógrafo y técnico para varios teatros y en 1833 obtuvo un puesto en el famoso teatro de ópera Teatro della Pergola como asistente de mecánico jefe.
En 1834 diseñó un teléfono de tubo acústico para permitir la comunicación entre el escenario y la sala de control del Teatro della Pergola. Se basó en los teléfonos de tubería utilizados en los barcos.
El 7 de agosto de 1834 se casó con Esterre Mochi, diseñadora de vestuario que también trabajaba en el Teatro della Pergola.
De 1833 a 1834 fue encarcelado durante tres meses acusado de ser parte de una conspiración que involucraba al movimiento de unificación italiano.
Para dejar atrás los problemas políticos, Meucci y su esposa emigraron a Cuba en 1835, aceptó un puesto como ingeniero jefe en el teatro Gran Teatro de Tacón en La Habana. Ideó un sistema de purificación de agua para ayudar a los habaneros a obtener agua limpia y segura.
En 1844 obtuvo un contrato de cuatro años para suministros de galvanoplastia para el ejército y estableció una fábrica de galvanoplastia. Inventó nuevos sistemas para el teatro, incluido el movimiento automático de las cortinas. El mismo año nació su hija. En 1847, Meucci ayudó a reconstruir el teatro después de que un huracán lo dañara.
Cuando su contrato con el gobernador expiró en 1848, se interesó en experimentar con la electricidad para aliviar el dolor. En su laboratorio, en la parte trasera del teatro, desarrolló un método para usar impulsos eléctricos como remedio para curar enfermedades. Durante un tratamiento para la migraña en un paciente en 1849, descubrió accidentalmente el efecto "electrofónico" usando electrodos orales. Estaba intrigado y continuó con más experimentos. Diseñó un dispositivo que llamó “telégrafo parlante” o telégrafo parlante. El éxito de este invento inspiró a Meucci a hacer inventar su forma de vida.
El 13 de abril de 1850, con su esposa se mudaron a Estados Unidos y vivieron en el distrito de Clifton de Staten Island, Nueva York. Permanecerían allí por el resto de sus vidas.
Usó sus ahorros sustanciales de Cuba, en 1851 construyó la cervecería Clifton financiada como una empresa conjunta entre él y su viejo amigo Giuseppe Garibaldi. Meucci también construyó una fábrica de velas de sebo que fue la primera de su tipo en América.
Continuó investigando la comunicación de voz electromagnética durante muchos años y en 1856 logró transmitir su voz a través de cables. Instaló un equipo como teléfono en su casa para comunicarse fácilmente con su esposa, que ahora era una inválida con artritis reumatoide.
Diseñó un modelo de trabajo que conectaba con su laboratorio del sótano y el dormitorio del segundo piso para contactar a su esposa. Entre 1856 y 1870, Meucci desarrolló más de 30 tipos de teléfonos basados en su prototipo.
Pero carecía de fondos para respaldar sus inventos, lo que no ayudó a la bancarrota de su fábrica de velas. Fue gravemente quemado en un incendio en 1871 y esto tuvo un efecto devastador en sus finanzas.
Sin embargo, no renunció a su invención del teléfono. El 12 de diciembre de 1871 estableció un acuerdo con Sereno G. P. Breguglia Tremeschin, Angelo Antonio Tremeschin y Angelo Zilio Gandi para formar la Compañía Telettrofono. Solicitó una advertencia de patente (una solicitud temporal) titulada "Sound Telegraph" el 28 de diciembre de 1871 en la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Sin embargo, la transmisión electromagnética del sonido vocal no se mencionó en su advertencia de patente y su patente temporal caducó en 1874. Graham Bell obtuvo una patente en 1875.
El hombre siguió inventando y diseñando durante toda su vida. Tenía numerosas patentes norteamericanas, incluidas las de moldes para velas, un quemador de lámpara, un higrómetro y un método para probar la leche.
Murió a los 81 años el 18 de octubre de 1889 tras una larga enfermedad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...