Ir al contenido principal

PARQUE Del eucalipto al paraíso japonés

Tristes eucaliptos del parque

Al otro día de cualquier tormenta, la Municipalidad casi siempre envía cuadrillas de obreros con motosierras, hachas, escaleras


Cuando se hace viejo el eucalipto se vuelve peligroso, como lo comprueban los vecinos del parque Aguirre de Santiago, al ver cómo vuelan las ramas y los troncos cada vez que corre un poco de viento. Para qué si llega un vendaval de los que suele haber media docena por año en la ciudad. Son plantas viejas, fueron puestas hace cerca de 120 años para secar una parte de la ciudad que se inundaba y era criadero del mosquito que transmite el chucho, también llamado paludismo.
Antes de continuar digamos que el nombre es eucalipto y su plural, eucaliptos. Pero tanto han insistido los supuestos cultos en nombrarlos como eucaliptus en singular y en plural, que la Real Academia se cansó y también acepta la segunda forma, como si este árbol fuera una pastilla de menta.
Volvamos al parque, todos envejecieron, algunos se secaron, otros fueron tumbados por el viento, hay muchos enfermos y, de milagro no hubo que lamentar aplastados. Algunas veces, de sólo estar, sin que haya viento ni nada, se cae una rama.
Al otro día de cualquier tormenta, la Municipalidad casi siempre envía cuadrillas de obreros con motosierras, hachas, escaleras, a sacar las ramas que quedaron tiradas. Si observan uno en riesgo de caerse, lo voltean, no cabe otra solución con una planta tan grande. A veces demoran un poco más en extraer los troncos caídos, nada grave, por cierto. Debe tenerse en cuenta que cuando hay vendavales, no es el parque el único lugar afectado, aunque sea el más visible para todos.
Dicen que un eucalipto ofrece la misma sombra que diez plantas más chicas. Por eso, en los claros que se formaron luego de las caídas de estos árboles, la comuna puso otras, sobre todo lapachos y tarcos. Eucaliptos no: ya son necesarios, la ciudad no se inunda en ese lugar, además no es un árbol recomendable para lugares tan céntricos, por el peligro que representan.
Es cierto que no se notan mucho los nuevos árboles que plantó la Municipalidad porque todavía no terminaron de crecer, son pichones todavía. Y también es cierto que se extrañan los viejos e inmensos eucaliptos, que otorgaron una fisonomía particular a ese sitio de la ciudad del que todos los santiagueños guardan algún recuerdo, casi siempre grato.
Pero así es la vida, amigos. Nada es eterno en las ciudades, ni la gente ni las casas ni la tonada ni el barrio que lo vio nacer y crecer, ¿por qué no iba a cambiar el parque Aguirre? Dentro de un tiempo largo, cuando se aproxime el fin de los fríos de julio florecerán los lapachos, un tiempo después, los tarcos. Y, al menos durante un tiempo la ciudad tendrá otros colores para ofrecer a su gente.
Además, no sé a usted, amigo, pero a mi parece que los eucaliptos son aburridos, siempre iguales, nunca con flores, ya estaría siendo tiempo de cambiar un poco, ¿no le parece?
Báh, digo, pero si usted quiere volver al Parque de Grandes Espectáculos, a Kid Sungo lavando autos frente al Lawn Tennis y al zoológico de los famélicos leones, al Pulgarcito y Changolandia, vaya y viva ahí, suerte si puede.
Yo prefiero la incertidumbre del futuro antes que la seguridad de un pasado que no va a volver. No hay ejercicio más placentero que caminar la ciudad, perderse en sus calles viéndola crecer y cambiar, elevarse y enviar al olvido viejos edificios, casonas antiguas con olor a naftalina, cayéndose de a pedazos por la voracidad del salitre que todo come, recordando cómo era antes o quién vivía ahí. Pero capaz que estoy equivocado.
Sá con esos eucaliptos: ojalá uno de estos días los tumben a todos y los reemplacen con plantas más alegres, aunque sea con paraíso japonés o cualquier otra. En serio, che.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Deberían plantar tipas Juancho!

    ResponderEliminar
  2. Yo todavía vivo de tiempos nostálgicos. Y me acuerdo los sábados cuando nos llevaban a tomar un helado en la confitería del Kakuy y mientras mi mamá quedaba sentada en la confitería, mi papá me tomaba de la mano, para que corra por el borde de la fuente sin caer al agua! Jajajaja! Creo que era la década del 50! Ay Dios! Que vieja soy!!!

    ResponderEliminar
  3. Me gustaba sentir el perfume de los eucaliptos cuando los movía el viento!

    ResponderEliminar
  4. Me gusta la presencia del eucalipto, lástima q tienen sus años y sus raíces no profundas,ya ponen en riesgo ante los vientos,y si ir de poco reemplazandolos,pero q lindo,para mi,ver este bello y elegante árbol,

    ResponderEliminar
  5. Pensé que se escribía ocalito, chupan agua, mucha, ...peor sería si chuparan vino...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...