Ir al contenido principal

PARQUE Del eucalipto al paraíso japonés

Tristes eucaliptos del parque

Al otro día de cualquier tormenta, la Municipalidad casi siempre envía cuadrillas de obreros con motosierras, hachas, escaleras


Cuando se hace viejo el eucalipto se vuelve peligroso, como lo comprueban los vecinos del parque Aguirre de Santiago, al ver cómo vuelan las ramas y los troncos cada vez que corre un poco de viento. Para qué si llega un vendaval de los que suele haber media docena por año en la ciudad. Son plantas viejas, fueron puestas hace cerca de 120 años para secar una parte de la ciudad que se inundaba y era criadero del mosquito que transmite el chucho, también llamado paludismo.
Antes de continuar digamos que el nombre es eucalipto y su plural, eucaliptos. Pero tanto han insistido los supuestos cultos en nombrarlos como eucaliptus en singular y en plural, que la Real Academia se cansó y también acepta la segunda forma, como si este árbol fuera una pastilla de menta.
Volvamos al parque, todos envejecieron, algunos se secaron, otros fueron tumbados por el viento, hay muchos enfermos y, de milagro no hubo que lamentar aplastados. Algunas veces, de sólo estar, sin que haya viento ni nada, se cae una rama.
Al otro día de cualquier tormenta, la Municipalidad casi siempre envía cuadrillas de obreros con motosierras, hachas, escaleras, a sacar las ramas que quedaron tiradas. Si observan uno en riesgo de caerse, lo voltean, no cabe otra solución con una planta tan grande. A veces demoran un poco más en extraer los troncos caídos, nada grave, por cierto. Debe tenerse en cuenta que cuando hay vendavales, no es el parque el único lugar afectado, aunque sea el más visible para todos.
Dicen que un eucalipto ofrece la misma sombra que diez plantas más chicas. Por eso, en los claros que se formaron luego de las caídas de estos árboles, la comuna puso otras, sobre todo lapachos y tarcos. Eucaliptos no: ya son necesarios, la ciudad no se inunda en ese lugar, además no es un árbol recomendable para lugares tan céntricos, por el peligro que representan.
Es cierto que no se notan mucho los nuevos árboles que plantó la Municipalidad porque todavía no terminaron de crecer, son pichones todavía. Y también es cierto que se extrañan los viejos e inmensos eucaliptos, que otorgaron una fisonomía particular a ese sitio de la ciudad del que todos los santiagueños guardan algún recuerdo, casi siempre grato.
Pero así es la vida, amigos. Nada es eterno en las ciudades, ni la gente ni las casas ni la tonada ni el barrio que lo vio nacer y crecer, ¿por qué no iba a cambiar el parque Aguirre? Dentro de un tiempo largo, cuando se aproxime el fin de los fríos de julio florecerán los lapachos, un tiempo después, los tarcos. Y, al menos durante un tiempo la ciudad tendrá otros colores para ofrecer a su gente.
Además, no sé a usted, amigo, pero a mi parece que los eucaliptos son aburridos, siempre iguales, nunca con flores, ya estaría siendo tiempo de cambiar un poco, ¿no le parece?
Báh, digo, pero si usted quiere volver al Parque de Grandes Espectáculos, a Kid Sungo lavando autos frente al Lawn Tennis y al zoológico de los famélicos leones, al Pulgarcito y Changolandia, vaya y viva ahí, suerte si puede.
Yo prefiero la incertidumbre del futuro antes que la seguridad de un pasado que no va a volver. No hay ejercicio más placentero que caminar la ciudad, perderse en sus calles viéndola crecer y cambiar, elevarse y enviar al olvido viejos edificios, casonas antiguas con olor a naftalina, cayéndose de a pedazos por la voracidad del salitre que todo come, recordando cómo era antes o quién vivía ahí. Pero capaz que estoy equivocado.
Sá con esos eucaliptos: ojalá uno de estos días los tumben a todos y los reemplacen con plantas más alegres, aunque sea con paraíso japonés o cualquier otra. En serio, che.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Deberían plantar tipas Juancho!

    ResponderEliminar
  2. Yo todavía vivo de tiempos nostálgicos. Y me acuerdo los sábados cuando nos llevaban a tomar un helado en la confitería del Kakuy y mientras mi mamá quedaba sentada en la confitería, mi papá me tomaba de la mano, para que corra por el borde de la fuente sin caer al agua! Jajajaja! Creo que era la década del 50! Ay Dios! Que vieja soy!!!

    ResponderEliminar
  3. Me gustaba sentir el perfume de los eucaliptos cuando los movía el viento!

    ResponderEliminar
  4. Me gusta la presencia del eucalipto, lástima q tienen sus años y sus raíces no profundas,ya ponen en riesgo ante los vientos,y si ir de poco reemplazandolos,pero q lindo,para mi,ver este bello y elegante árbol,

    ResponderEliminar
  5. Pensé que se escribía ocalito, chupan agua, mucha, ...peor sería si chuparan vino...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...