Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL John Wayne

John Wayne

El 26 de mayo de 1907 nace John Wayne, legendario cow boy fuerte o soldado fuerte y taciturno del cine norteamericano: personificó los valores de su país

El 26 de mayo de 1907 nació John Wayne, en Winterset, Iowa, Estados Unidos, cow boy o soldado fuerte y taciturno del cine. Su nombre era Marion Michael Morrison. En muchos sentidos personificó los valores norteamericanos idealizados de su época.
Era hijo de un farmacéutico, adquirió el apodo de "Duke" durante su juventud y se anunció a sí mismo como Duke Morrison para una de sus primeras películas. En 1925 se matriculó en la Universidad del Sur de California. Trabajó los veranos en Fox Film Corporation como utilero y desarrolló una amistad con el director John Ford, que lo eligió para algunos papeles pequeños en películas a partir de 1928.
Su primer papel principal, y su primera aparición como "John Wayne", fue en El gran camino de Raoul Walsh. Durante los siguientes ocho años, protagonizó más de 60 películas de bajo presupuesto, la mayoría en papeles de cow boys, soldados y otros rudos hombres aventureros.
Alcanzó la fama Ford lo eligió como Ringo Kid en el clásico western Stagecoach. Después de esa cinta, empezó a crecer su lugar en el cine norteamericano. El largo viaje a casa de Ford, película basada en varias obras de teatro en un acto de Eugene O'Neill, presentó una de las actuaciones más elogiadas de Wayne de los primeros años de su estrellato y ofreció más evidencia de su imponente presencia en la pantalla.
Existe especulación sobre si evitó el servicio militar durante la Segunda Guerra Mundial, pero la evidencia sugiere que sus intentos de alistarse en la Marina fueron rechazados debido a su edad, una vieja lesión en el fútbol y una directiva del gobierno federal para evitar la guerra a actores cuyo talento podría utilizarse para levantar la moral. Pasó la guerra entreteniendo a las tropas en el extranjero y haciendo películas que presentaban luchadores norteamericanos por excelencia que superaban grandes obstáculos.
También apareció durante este período en melodramas como The Spoilers y Flame of Barbary Coast. Al final de la guerra se había establecido como una de las principales estrellas de Hollywood.
Su Wayne en la pantalla se definió permanentemente en las muchas películas clásicas que hizo con los directores Ford y Howard Hawks entre la posguerra y principios de la década de 1960. Para Ford, Wayne protagonizó lo que se conoce como la "trilogía de la caballería": Fort Apache, Ella llevaba una cinta amarilla y Rio Grande, tres películas elegíacas en las que Wayne retrata a la estoica caballería. oficiales del Viejo Oeste.
Sus papeles en estas y otras películas para Ford ofrecen una representación algo compleja del carácter norteamericano, pues exhiben un patriotismo incansable, pero están desilusionados y resignados por las hipocresías inherentes a los Estados Unidos.
Así, las películas de Ford y Wayne honran y socavan la mitología del Viejo Oeste, en ninguna parte más que en Los buscadores, película considerada por algunos como el mejor western jamás realizado. El personaje de Wayne en esta cinta persigue un objetivo noble (rescatar a su sobrina secuestrada de manos de un líder comanche renegado), pero su comportamiento obsesivo y su flagrante intolerancia revelan que es tan loco como heroico.
La exploración de Ford de la parte más oscura de las leyendas del Viejo Oeste culminó en El hombre que disparó a Liberty Valance, que cuestiona y justifica la filosofía de "cuando la verdad interfiere con la leyenda, imprima la leyenda" de los periodistas del siglo XIX. En total, las películas de Ford-Wayne presentan un Viejo Oeste obsoleto por la misma sociedad que ayudó a crear. Wayne también apareció en películas para Ford que no eran westerns.
Las colaboraciones de Howard Hawks con Wayne son menos iconoclastas que las de Ford, pero no menos veneradas. Red River, otro candidato para el mejor western de todos los tiempos, presenta a Wayne como un magnate del ganado monomaníaco y autocrático en desacuerdo con el niño huérfano que ha criado (interpretado en la edad adulta por Montgomery Clift en su primer papel en la pantalla) y el moderno valor que representa. Wayne no volvió a trabajar con Hawks hasta Rio Bravo, cinta nacida de la insatisfacción de Hawks y Wayne con la popularidad de High Noon, el western de Gary Cooper en el que los ciudadanos de una comunidad occidental son retratados como débiles de voluntad y cobardemente cuando su sheriff les pide ayuda para formar una pandilla. El sheriff interpretado por Wayne en Río Bravo, por el contrario, está decidido a cumplir con su deber con o sin la ayuda de nadie. Aunque recibió críticas tibias tras su lanzamiento, Rio Bravo ahora se considera un western clásico. Hawks y Wayne rehicieron esencialmente la misma historia dos veces, en El Dorado y en Rio Lobo, la última película de Hawks.
En Jima su actuación como un sargento de la Marina intransigente y duro le valió una nominación al Oscar; Hondo fue quizás el único western clásico filmado en 3-D; El Álamo, fue un largometraje épico que dirigió el propio Wayne y en el que interpretó a Davy Crockett; El largo día y Sendero de lágrimas son epopeyas de gran éxito sobre la Segunda Guerra Mundial.
Después de una carrera en la pantalla de más de 40 años, Wayne fue honrado con un premio de la Academia por su interpretación del mariscal norteamericano borracho, cascarrabias pero entrañable Rooster Cogburn en Grano verdadero, papel que repitió junto a Katharine Hepburn en Rooster Cogburn, una nueva versión parcial del clásico de Hepburn-Humphrey Bogart La reina del África. La última película de Wayne, El tirador, de 1976, en la que interpreta a un pistolero envejecido que se está muriendo de cáncer, fue elogiada por muchos como su mejor western desde Rio Bravo. Este papel fue una conmovedora despedida de la pantalla para un actor que sucumbiría al cáncer tres años después.
Wayne soportó críticas de quienes cuestionaban su versatilidad como actor. Sin embargo, a menudo se pasaba por alto su habilidad para transmitir una ternura tranquila y su capacidad para representaciones de personajes complejos en múltiples capas, como en Red River y The Searchers. El propio Wayne también fue objeto de controversia: los conservadores admiraban su franca política de derecha, pero los liberales se burlaban de ella por ser ingenuamente jingoísta.
A pesar de su política, se le considera un ícono cinematográfico imponente y, para algunos, la mayor estrella de Hollywood de todos los tiempos. Fue galardonado póstumamente con la Medalla de Oro del Congreso y la Medalla Presidencial de la Libertad.
Murió en Los Ángeles, California, el 11 de junio de 1979.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....