Ir al contenido principal

1933 ALMANAQUE MUNDIAL Guerra del Chaco

Inútil enfrentamiento fronterizo

El 10 de mayo de 1933, el Paraguay le declara la guerra a Bolivia que, durante tres años y medio cosecharon más de 100.000 muertos


El 10 de mayo de 1933, el Paraguay le declaró la guerra a Bolivia. Esa declaración marcó el comienzo formal de la llamada Guerra del Chaco. Durante tres años y medio los dos países mantuvieron un sangriento enfrentamiento que dejó más de 100.000 muertos. Por detrás del conflicto había una brutal disputa entre empresas petroleras de Estados Unidos e Inglaterra.
Las primeras refriegas por el Chaco Boreal fueron en 1928, pues se creía que estaba sobre un enorme manto de petróleo. Cuando terminó la contienda, se contaron unos 100.00 muertos, entre bolivianos y paraguayos, pero ninguno se pudo declarar triunfador.
Paraguay no capturó la región petrolera de Bolivia, en el río Parapetí y Bolivia no llegó hasta el río Paraguay. Apenas consiguió un puerto franco y de libre tránsito para sus mercaderías, en el tratado de paz de 1938. Las que sí ganaron fueron la Argentina y Brasil, cuando se firmaron los tratados de vinculación ferroviaria entre Santa Cruz de la Sierra y Yacuiba en la frontera con Argentina, y Santa Cruz de la Sierra y Corumbá, con Brasil.
La Argentina y el Brasil obtuvieron enormes concesiones para explotar petróleo en la región, pero jamás hubo en una cantidad tan grande como la pintaban. El Gran Chaco tenía 297.938 kilómetros cuadrados y significaba las tres quintas partes de Paraguay, del que obtenía un tercio de sus rentas por la ganadería y los trenes que llevaban el quebracho.
Empresas petroleras norteamericanas, como la Stándar Oil of New Jersey, enfrentaban problemas internos en su país, se habían nacionalizado los hidrocarburos en México y luchaban con los intereses británicos en Medio Oriente, por lo que se concentraron en América del Sur.
La Standard Oil y la Shell impulsaron a José Félix Uriburu, el 6 de septiembre de 1930 para derrocar a Hipólito Yrigoyen, quien estaba a punto de nacionalizar la producción petrolera. La negativa argentina, durante el segundo mandato de Yrigoyen para que se construyeran dos oleoductos bolivianos financiados por la Standard Oil desde Tarija a puertos sobre el Paraná, en Formosa, Rosario o Campana, canceló las opciones de La Paz de acceder al Atlántico sin ocupar el Chaco y la margen derecha del río Paraguay.
A mediados de 1931 Bolivia suspendió sus relaciones con Paraguay, un año después se recrudecieron las refriegas y se formalizó el inicio de la guerra. La visita del presidente brasileño Getulio Vargas a Buenos Aires, para entrevistarse con el presidente argentino Agustín Justo en 1935, permitió a los beligerantes, exhaustos y en situación desastrosa después de dos años de guerra, acordar un protocolo del cese del fuego del 12 de junio de 1935, y la guerra terminó.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides mundo 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad