Ir al contenido principal

CRISTAL Los apodos en la mira

Generación de cristal

“Pero, ya se sabe, las modernas generaciones son de cristal, cualquier cosa los ofende, los lastima, los deja traumados, ¡pobres!, para toda la vida”


Entre los apodos que están a punto de desaparecer del léxico diario de los argentinos, figuran Negro, Ñato, Pato, Rubio, Tartancho, Narigón, Barriga, Jetón, Cabeza, Tuerto, Gringo, Patón, Ciego, Mudo y todo otro que haga referencia a una característica física o del habla, de la vista, la manera de caminar o la forma de la cabeza (a uno que tenía un hombro muy por encima del otro, le decían “Lacoste enderezado”, porque el cocodrilo miraba para arriba).
No son hipocorísticos dichos con odio sino más bien para marcar una característica del otro, siempre si llegar al agravio. Mi hija desde niña siempre ha sido “la Negra”, lo mismo que una de mis hermanas, sin que se les cayera nada y nunca se sintieran ofendidas. En la campaña se suele hablar de las mujeres diciendo “las chinitas” y no se sabe de presentaciones judiciales para evitar un apodo que siempre es cariñoso.
Es claro que, si a alguien no le gusta el apodo, hay que evitar decírselo y listo. Pero no se debe apelar a los derechos humanos, el Instituto contra la discriminación, la Organización de Estados Americanos o la Carta de las Naciones Unidas. ¡Vamos!, cosas peores a que te digan Rengo te van a pasar en la vida.
Pero, ya se sabe, las modernas generaciones son de cristal, cualquier cosa los ofende, los lastima, los deja traumados, ¡pobres!, para toda la vida. Aman la victimización, adoran tener razón, son maestros consumados en exponer sus dramas como si fueran los de la humanidad toda.
Descubrieron, para peor, que quienes han sido abusados, golpeados, maltratados, a veces demoran años en reaccionar. Artistas, vedettes, prostitutas y prostitutos de diversa laya y pelaje denuncian veinte años después que su abuelito las tocaba, el padrino las pellizcaba o un tío las violaba. Casi siempre el culpable, digamos, está convenientemente muerto y, qué pena, ya no se puede iniciar una acción judicial en su contra, salvo ishpar sobre su tumba. El culpable tampoco se va a defender, pero es lo mismo, porque en el mundo moderno nadie le creerá.
Hay temas públicos que se instalan con tanta fuerza en los diarios, en las radios, en la televisión, que instantáneamente mucha gente adhiere a la postura contraria, es decir, no les cree, los niega, escupe con asco el rostro de los unánimes presentadores de los noticiarios hablando de “chicos y chicas”, “alumnos y alumnas”, “empleados y empleadas”, cuando no el estúpido “chiques”.
Pero no lo va a decir a viva voz porque el enojo de la generación de cristal es instantáneo y furibundo. Es rapidísima para pedir por sus derechos, pero jamás reclama cumplir con sus obligaciones, no tiene conciencia de que la vida es un ir y venir, no sabe que para recibir primero debe dar.
Está atrapada en cientos de tiquismiquis a los que quiere mostrar como sacrosantos derechos, pequeñas lastimaduras llevadas a la categoría de grandes epopeyas, a saber: salvemos a los perritos, mi cuerpo es mi cuerpo, inclusión sin restricciones, sustentable y sostenible, efecto invernadero y ciento y una más que usted y yo oímos con asco, estupefacción, repugnancia.
Pero les hablan del vecino que trabaja en la tienda en que compra sus pantalones, que cobra, con suerte, la mitad del salario que por ley le corresponde y no le parece una causa justa ni siquiera para mover el dedito, publicándolo en Facebook.
La generación de cristal quiere pelear por causas grandilocuentes y lejanas, las Líneas de Nazca, la ballena jorobada, los huerfanitos de la Guerra contra Ucrania, la recuperación del mamut de la Siberia, los migrantes trancados en la frontera norte de Méjico, los pueblos africanos sojuzgados.
Pero no les hablen del tío que trabaja de albañil en una obra, sin casco, con nulas medidas de seguridad, sin que los patrones les paguen una aseguradora de riesgos de trabajo, cobrando una miseria que apenas les alcanza para pagar la cuota de la moto y medio paquete de fideos, y no les parece una causa digna de levantar banderas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno el artículo 👍 amigo
    Nunca me gusto mando porque mi hermano no sabía decir maría aurora!!!
    Jaja
    Arq Maria lopez

    ResponderEliminar
  2. Si pones en face mis amigas de bsas no saben quechua

    ResponderEliminar
  3. Cuanta razón Juan. En mi pago a uno le decían Berto la Burra_ tenía de novia a su parda escuelera. Al principio se hizo el molesto y al final terminó gustoso. Hoy está viviendo en Nueva Francia y muy chocho acepta su apelativo. Y que hay ? si es dueño y a nadie le causa problemas . ALBRICIA También lee tus escrituras xq yo les paso a diario ja ja ja espero que esto le guste. Tenia un problema : nunca me quizo prestar su novia para que yo debute.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...