Ir al contenido principal

INTERNET ¡Y dale con la Inteligencia Artificial!

Garry Kasparov contra la computadora

Una herramienta de trabajo, al parecer como tantas otras, ha suscitado ideas contrapuestas que, si los lectores de este blog quieren, puede dar origen a interesantes debates


Cuando andaba en quinto año de la escuela secundaria, fueron de visita al curso unos ingenieros en computación y explicaron de qué se trataba su trabajo. Era el año 76 y, para dar un ejemplo de lo maravilloso de aquello que se venía, contaron que las computadoras de aquel tiempo ganaban siempre en un juego que era un poco más complicado que el tatetí.
Alguien preguntó si era posible que jugaran al ajedrez. Dijeron que no. La primera movida que pueden hacer las piezas blancas tiene 20 posibilidades. Es decir, los ocho peones pueden moverse a dos posiciones cada uno y ambos caballos tienen dos movidas también cada uno. Mientras avanza el juego las posibilidades se van multiplicando. Pero aún así todavía hay que programarla para que den jaque mate, un concepto que para la gente común a veces es difícil de aprehender.
Cuando volví a casa narré a mi padre aquella clase. Me contó que, en la Universidad Nacional de Tucumán, cuando estudiaba ingeniería, pongalé en el año 50, un profesor de física les demostraba, con números, la imposibilidad de que un cohete llegara a la luna y regresara. Menos de 20 años después, los hechos desmintieron a su profesor.
Unos años después de aquella clase de los ingenieros en mi curso, las computadoras ya jugaban al ajedrez, y al cabo de otro tiempito más le ganaron al campeón del mundo, Garry Kasparov. Chau, otro mito se venía al suelo.
Hasta hace un tiempo, había discusiones que se zanjaban yendo a un diccionario, a una enciclopedia. Pero si alguien dudaba sobre la fecha de nacimiento de Diego Armando Maradona, iban a quedarse con eso nomás, porque no había dónde consultarlo. Luego vino internet, con Google y si usted le escribe “fecha de nacimiento de Diego Maradona”, al toque le responde “30 de octubre de 1960, Lanús”. Y se terminaron aquellas eternas discusiones con datos a ojo de buen cubero.
Bueno. Llegó la Inteligencia Artificial, un paso más allá, una vuelta de tuerca que, según algunos, representa en sí misma, un peligro para toda la humanidad. Capaz que sí, quién es uno para juzgar las opiniones de los que han estudiado. Por si no lo sabe, según ella misma informa, es “una rama de la informática que se centra en la creación de sistemas y algoritmos capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones, el razonamiento y la resolución de problemas”.
También dice que “actualmente no tiene la capacidad de crear algo completamente nuevo sin tener una base previa de datos o patrones. En cambio, los seres humanos tienen la capacidad de crear nuevas ideas y conceptos sin necesidad de un conocimiento previo”. Tampoco tiene emociones, no le es posible adaptarse a situaciones impredecibles y no tiene conciencia de sí misma. “Actualmente”, por supuesto.
Ayer publiqué en esta misma página, la nota “La Inteligencia Artificial y el quichua”. Le pedí una tesis de unas 700 palabras sobre las causas de la persistencia del quichua en Santiago del Estero. Respondió más rápido que inmediatamente escribiendo 700 palabras justitas. Si bien no estoy de acuerdo con muchos de sus postulados, sus conclusiones reúnen lo que se dice comúnmente en la red sobre el tema.
No copió y pegó datos de sitios de internet, como lo haría un (mal) alumno secundario o universitario, sino que escribió el informe con otras palabras, con redacción propia. Si alguien hiciera trampa al presentar una monografía, el engaño sería prácticamente indetectable, y no estoy dando ideas sino, simplemente marcado el hecho.
La única manera de hacer lo mismo hasta ahora, era contratar un escritor fantasma. Algo así hizo el directivo de un diario en la década del 80 para que el hijo ingresara en una importante universidad. Encargó a su editorialista que escribiera una tesis bajo los parámetros pedidos, la presentó, el chango entró a la universidad y le pagaron al periodista con el primer auto que tuvo en su vida. Todo ese trabajo ahora está a la mano de cualquier teléfono, a un clic de distancia, al instante, y gratis, por supuesto.
Entre lo que puede hacer la Inteligencia Artificial figura, también según ella, la automatización de tareas repetitivas y de baja complejidad, como la clasificación de correos electrónicos o la extracción de datos de documentos. Sus asistentes virtuales responden preguntas, realizan búsquedas y programan recordatorios: además, son capaces de analizar grandes conjuntos de datos para identificar patrones, tendencias y correlaciones que pueden ser utilizadas para mejorar los negocios y la toma de decisiones. Entre otros campos, en la agricultura están capacitadas para optimizar el rendimiento, ayudando a los agricultores a predecir el clima, identificar enfermedades de las plantas y optimizar los cultivos.
Y uf, lo que a usted se le ocurra.
¿Pueden reemplazar a la gente? Sí, y al parecer ya lo está haciendo: grandes empresas tecnológicas han prescindido de miles de empleados cuyos trabajos ahora son realizados por ella. ¿Quita trabajo a la gente? Sí, lo mismo que hicieron en su tiempo las cosechadoras, los tractores, los trenes, las escopetas, las computadoras. ¿Entonces es una herramienta maligna? No se puede culpar al martillo por acertarnos en el dedo, amigos.
¿Cuál es el miedo entonces? Ahora los cambios son muy rápidos, no dan tiempo a acomodarse cuando ya salió algo nuevo que dejó atrás los viejos paradigmas del trabajo. ¿En el futuro la Inteligencia Artificial podría tener emociones, enojarse con la humanidad y destruirla? Mire, si volviera al año 1976 y estuviera en el lugar de esos ingenieros en computación, le diría que es imposible que una máquina logre la complejidad de los sentimientos humanos. Pero, quién sabe, ¿no?, porque el hombre llegó a la luna y ningún súper gran maestro de ajedrez tiene posibilidades contra una computadora.
Me gustaría que, si usted tiene alguna idea sobre el asunto, la escriba abajo en los comentarios. Es más productivo hablar de esto que de las tristezas de la política, los chismes de los artistas o el último cuento de Pica Cáceres. Para mí, digo, no sé para usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Chat GPT pudo haber escrito el artículo de hoy para Juan Manuel. Tranquilamente. De pronto lo hizo.....quien sabe. Ese es uno de los problemas de ese particular uso de la tecnología. Es obvio que tiene otros usos productivos. El problema de la tecnología no es ella misma, sino los usos que el hombre le dé. Como sugiere el artículo los cambios ahora se están dando con mucha mayor velocidad que antes, y eso tiene el problema del escaso tiempo de adaptación que impone en la sociedad. Se puede hacer mucho daño hasta que se evidencien los riesgos o hasta que se regulen ciertos aspectos de uso y aplicación. Hay un artículo muy interesante que plantea que el problema puede ser que "la sociedad todavía no esté preparada para esta tecnología", más que la tecnología pueda ser peligrosa en sí.
    Por último, Chat GPT sí corta y pega algunos conceptos que encuentra. Es necesario que lo haga, aunque no literalmente, porque lo que arma lo saca de algún lado, no se lo inventa. Lo que pasa es que lo obtiene de bases de datos de varios idiomas y simultáneamente lo traduce al idioma del artículo, por eso es que si uno busca párrafos en google para ver de donde vienen, es difícil que aparezcan reproducidos textualmente

    ResponderEliminar
  2. Que aburrido que sos Juan Manuel. La próxima habla de algo de la farándula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...