Ir al contenido principal

¿CUENTO? El dueño del corralón y el otro

Cortada de ladrillos

“A la semana, calculando no llegar ni temprano ni tarde sino justo a la hora, el otro entra a la empresa y pregunta por el patrón”


El tiempo no corre igual para el dueño del gran corralón que para el otro, el que le pide trabajo. Si le dice: “Ahora no tengo para ofrecerte, pero date una vuelta de aquí a una semana”, sabe que no tiene asegurado nada, no le han hecho una promesa, pero el hecho de llamarlo para que vaya en siete días implica que algo podría haber para entonces. Le nace una ilusión y cuando regresa a la casa le comenta a la mujer: “No me ha asegurado nada, pero quiere que vuelva el otro martes”. Ella se alegra en una oración: “Dios quiera”. Con una mano en el pecho.
El dueño del corralón quizás lo dice porque vio los ojos suplicantes del otro y no quiere quitarle las esperanzas. Por otra parte, en una semana algún empleado podría renunciar ya sea porque consiguió otro trabajo, ganó la lotería, se murió o lo halló robando. Pero es algo que podría ocurrir en diez días también, en un mes o el año que viene.
Para el otro, en cambio, una semana son siete días exactos en los que se hace ilusiones, calcula las ventajas de trabajar en esa empresa, tal vez piensa en que no lo van a tomar como peón raso, sino que le ofrecerán un puesto jerárquico, algo más importante, porque es alguien que sabe, no un aprendiz cualquiera. Ha presentado un currículum impecable, sin exagerar nada y sin usar la palabra mágica: “proactivo”, que todos agregan, pero ni él ni nadie sabe qué significa exactamente.
Cuando pregunta a qué hora le quedaba más cómodo al dueño del corralón, le responde: “Venite a la tardecita”. Ese día desde la mañana anda calculando a qué hora es la tardecita, ¿las siete de la tarde, las 7 y media?, ¿cuando el sol se ha escondido?, ¿al comenzar a oscurecer? No quiere llegar en plena siesta y dar la impresión de estar desesperado ni a la noche y quedar como alguien a quien no le importa conseguir el empleo.
Durante esos siete días el dueño del corralón necesita tomar un empleado, pero no tiene en cuenta el currículum del otro, y recurre a alguno de sus subrdinados para decirle: “¿Che, ¿no tienes a algún amigo o pariente sin trabajo que quiera reemplazar a Alberto que ha renunciado?” Le responden que sí, entonces pide: “Decile que venga mañana”. No lo hace porque es perverso, sino porque la vez pasada, apenas el otro se dio vuelta para irse, lo olvidó del todo.
A la semana, calculando no llegar ni temprano ni tarde sino justo a la hora, el otro entra a la empresa y pregunta por el patrón. Al verlo, recién se acuerda. El dueño del corralón tiene tanto poder que ni siquiera se molesta en mentir. “Ayer necesité a alguien porque renunció un empleado, vino uno y lo tomé; pero no te preocupes porque en cualquier momento aparece algo”, le explica. Esta vez le anota el número de teléfono para llamarlo. “Venite en una semana y conversamos”, agrega.
El otro sigue buscando trabajo, como corresponde. Pero ante la negativa rotunda en todas partes, anda con el ojo puesto en la cita en el corralón. Ruega que alguien le diga: “Presentate mañana” o “quedate y tomá el puesto aquel”, porque lo hará sin dudar, pero nadie le da ni siquiera la mínima posibilidad de demostrar su buena disposición.
La semana se cumple y vuelve al lugar aquel. La secretaria esta vez lo tranca avisándole: ”El patrón está en una reunión, me ha dejado dicho que si se desocupa lo va a atender”. Anuncia: ”Lo voy a esperar”, total, tiene todo el tiempo del mundo. Mientras aguaita, observa cómo entra y sale la gente que va a verlo al patrón mientras se aferra a la esperanza de que sea cierto que está en una reunión.
Como a las 10 de la noche, después de que la mayoría de los empleados se ha ido a la casa, la secretaria entra un instante a la oficina del patrón y al salir le informa: “Dice que venga en dos o tres semanas, porque puede haber novedades”. Al hombre se le caen los hombros un instante, pero se recompone y se marcha.
Sabe que ha perdido, por alguna extraña razón no lo quieren en aquel lugar, no lo necesitan o le han visto cara de vago, de inútil, de mal entretenido o de algo. Se dice a sí mismo que de vez en cuando, si anda cerca se dará una vuelta para ver si hay trabajo, por las dudas. Como al año pasa por el corralón, halla al patrón y conversan como viejos amigos, entonces se enterará de que las cosas no van bien en el negocio, la situación está difícil, se quejará del precio del dólar, el gobierno, los insumos, los proveedores, la mar en coche.
Desde un costado del escritorio, una foto del verano pasado del dueño del corralón con toda su familia de vacaciones en Miami, desmentirá palabra por palabra lo que está diciendo. Pero al otro no le importará, ha puesto una cortada de ladrillos con el cuñado, en un campito cercano y, si bien no es millonario, gana lo suficiente como para no quejarse y seguir tirando.
Ahora que están distendidos el patrón le pregunta si no tiene a alguien para recomendarle, se le murió un empleado. Le dice: “Dejemeló por mi cuenta, en la semana le mando un amigo”. Le avisará al gordo Sopa, un conocido, vago y malandra que le hará robos hormiga.
Anda necesitando una pala de puntear. Ya se ha fijado, no hay cámaras de seguridad.
Que se cague.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...