Ir al contenido principal

¿CUENTO? El dueño del corralón y el otro

Cortada de ladrillos

“A la semana, calculando no llegar ni temprano ni tarde sino justo a la hora, el otro entra a la empresa y pregunta por el patrón”


El tiempo no corre igual para el dueño del gran corralón que para el otro, el que le pide trabajo. Si le dice: “Ahora no tengo para ofrecerte, pero date una vuelta de aquí a una semana”, sabe que no tiene asegurado nada, no le han hecho una promesa, pero el hecho de llamarlo para que vaya en siete días implica que algo podría haber para entonces. Le nace una ilusión y cuando regresa a la casa le comenta a la mujer: “No me ha asegurado nada, pero quiere que vuelva el otro martes”. Ella se alegra en una oración: “Dios quiera”. Con una mano en el pecho.
El dueño del corralón quizás lo dice porque vio los ojos suplicantes del otro y no quiere quitarle las esperanzas. Por otra parte, en una semana algún empleado podría renunciar ya sea porque consiguió otro trabajo, ganó la lotería, se murió o lo halló robando. Pero es algo que podría ocurrir en diez días también, en un mes o el año que viene.
Para el otro, en cambio, una semana son siete días exactos en los que se hace ilusiones, calcula las ventajas de trabajar en esa empresa, tal vez piensa en que no lo van a tomar como peón raso, sino que le ofrecerán un puesto jerárquico, algo más importante, porque es alguien que sabe, no un aprendiz cualquiera. Ha presentado un currículum impecable, sin exagerar nada y sin usar la palabra mágica: “proactivo”, que todos agregan, pero ni él ni nadie sabe qué significa exactamente.
Cuando pregunta a qué hora le quedaba más cómodo al dueño del corralón, le responde: “Venite a la tardecita”. Ese día desde la mañana anda calculando a qué hora es la tardecita, ¿las siete de la tarde, las 7 y media?, ¿cuando el sol se ha escondido?, ¿al comenzar a oscurecer? No quiere llegar en plena siesta y dar la impresión de estar desesperado ni a la noche y quedar como alguien a quien no le importa conseguir el empleo.
Durante esos siete días el dueño del corralón necesita tomar un empleado, pero no tiene en cuenta el currículum del otro, y recurre a alguno de sus subrdinados para decirle: “¿Che, ¿no tienes a algún amigo o pariente sin trabajo que quiera reemplazar a Alberto que ha renunciado?” Le responden que sí, entonces pide: “Decile que venga mañana”. No lo hace porque es perverso, sino porque la vez pasada, apenas el otro se dio vuelta para irse, lo olvidó del todo.
A la semana, calculando no llegar ni temprano ni tarde sino justo a la hora, el otro entra a la empresa y pregunta por el patrón. Al verlo, recién se acuerda. El dueño del corralón tiene tanto poder que ni siquiera se molesta en mentir. “Ayer necesité a alguien porque renunció un empleado, vino uno y lo tomé; pero no te preocupes porque en cualquier momento aparece algo”, le explica. Esta vez le anota el número de teléfono para llamarlo. “Venite en una semana y conversamos”, agrega.
El otro sigue buscando trabajo, como corresponde. Pero ante la negativa rotunda en todas partes, anda con el ojo puesto en la cita en el corralón. Ruega que alguien le diga: “Presentate mañana” o “quedate y tomá el puesto aquel”, porque lo hará sin dudar, pero nadie le da ni siquiera la mínima posibilidad de demostrar su buena disposición.
La semana se cumple y vuelve al lugar aquel. La secretaria esta vez lo tranca avisándole: ”El patrón está en una reunión, me ha dejado dicho que si se desocupa lo va a atender”. Anuncia: ”Lo voy a esperar”, total, tiene todo el tiempo del mundo. Mientras aguaita, observa cómo entra y sale la gente que va a verlo al patrón mientras se aferra a la esperanza de que sea cierto que está en una reunión.
Como a las 10 de la noche, después de que la mayoría de los empleados se ha ido a la casa, la secretaria entra un instante a la oficina del patrón y al salir le informa: “Dice que venga en dos o tres semanas, porque puede haber novedades”. Al hombre se le caen los hombros un instante, pero se recompone y se marcha.
Sabe que ha perdido, por alguna extraña razón no lo quieren en aquel lugar, no lo necesitan o le han visto cara de vago, de inútil, de mal entretenido o de algo. Se dice a sí mismo que de vez en cuando, si anda cerca se dará una vuelta para ver si hay trabajo, por las dudas. Como al año pasa por el corralón, halla al patrón y conversan como viejos amigos, entonces se enterará de que las cosas no van bien en el negocio, la situación está difícil, se quejará del precio del dólar, el gobierno, los insumos, los proveedores, la mar en coche.
Desde un costado del escritorio, una foto del verano pasado del dueño del corralón con toda su familia de vacaciones en Miami, desmentirá palabra por palabra lo que está diciendo. Pero al otro no le importará, ha puesto una cortada de ladrillos con el cuñado, en un campito cercano y, si bien no es millonario, gana lo suficiente como para no quejarse y seguir tirando.
Ahora que están distendidos el patrón le pregunta si no tiene a alguien para recomendarle, se le murió un empleado. Le dice: “Dejemeló por mi cuenta, en la semana le mando un amigo”. Le avisará al gordo Sopa, un conocido, vago y malandra que le hará robos hormiga.
Anda necesitando una pala de puntear. Ya se ha fijado, no hay cámaras de seguridad.
Que se cague.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....