Ir al contenido principal

1498 ALMANAQUE MUNDIAL Trinidad

Trinidad en la actualidad

El 31 de julio de 1498 Cristóbal Colón descubre la isla de la Trinidad y se topa con el continente Sudamericano, cree estar cerca del Paraíso Terrenal


El 31 de julio de 1498 Cristóbal Colón descubrió la isla de la Trinidad, en la boca del río Orinoco y se topa con el continente Sudamericano, creyó estar cerca del Paraíso Terrenal.
En su tercer viaje a América, entre 1498 y 1500, salió de Sanlúcar de Barrameda el treinta de mayo de 1498, con seis naves. Pasó por Madeira y Gomera, y desde allí envió tres buques a La Española; pero él tomó un rumbo más al sur que en los viajes anteriores.
Tal vez lo aconsejó por el cosmógrafo y joyero catalán Jaime Ferrer, que creía que se hallarían más riquezas hacia el ecuador y señaló un método para determinar la línea de demarcación. Colón, sin embargo, no pudo seguir muy al sur, como quería, para llegar al oeste por el ecuador pues la corriente le arrastró hacia el norte, hacia las costas sudamericanas.
Luego de descubrir la isla de Trinidad, el 31 de julio, y el 2 de agosto entró en el golfo de Paria por la Boca de la Sierpe, descubriendo el continente sudamericano. Observó la fuerza de la corriente del Orinoco en su desembocadura y exploró el golfo por su parte occidental, llamando isla de Gracia a la península de Paria.


El 5 de agosto de 1498 fue el primer desembarco español en Sudamérica. Desde 13 de agosto, costeó la actual Venezuela hasta la península de Araya, antes de Cumaná; el 15 de agosto vio la isla Margarita y, como estaba apurado por llegar a La Española, no siguió sus descubrimientos.  Antes de marcharse comprobó que en aquellas aguas abundaban las perlas.
De todas maneras, le gustó mucho lo que había visto, tanto que creyó muy cerca de ahí debía estar el Paraíso terrenal e imaginó la teoría de que la Tierra no era plenamente esférica, como se venía diciendo desde hacía siglos, sino que tenía forma de pera.
El descubrimiento de la desembocadura del Amazonas lo convenció de que estaba en tierra firme, es decir, ante un continente, “otro mundo”, “tierra infinita”, como lo describió en su carta a los Reyes. Pero pensaba que todo esto era parte del Asia.
Hoy, la isla Trinidad es la más extensa de la república de Trinidad y Tobago y de las Antillas Menores. Situada a pocos kilómetros de distancia de la costa oriental de Venezuela. Su capital es Puerto España, queda en el noroeste, sobre el golfo de Paria. La segunda ciudad más importante, San Fernando, está al suroeste.
La isla fue conquistada para España en 1530, por Antonio Sedeño, que fue también su primer gobernador. Fundó allí la Provincia de Trinidad cuya capital fue San José de Oruña.
En 1797, cuando fue la guerra entre España y el Reino Unido, una escuadra inglesa al mando de Henry Harvey y Ralph Abercromby la atacó y el gobernador, José María Chacón y Sánchez de Soto se rindió el 17 de febrero.
El Reino Unido la anexionó luego de firmarse el Tratado de Amiens en 1802. Después la unió a la cercana isla de Tobago, que quitaron a los franceses en 1794 y formaron una colonia: Trinidad y Tobago.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad