Ir al contenido principal

FRANCIA Brigitte

Brigitte Bardot

“Como no soy un fanático al estilo clásico, no junté todos los datos de su biografía, sino solamente informaciones aisladas que llegaban en diarios y revistas”


El primigenio amor ocurrió en un viaje que hicimos a Santiago con mi abuelo: tal vez para que me dejara de molestar, el tío Ñato Hernández, que vivía en la Roca, donde ahora están haciendo un edificio alto, me dio unos números de la revista Life en español y con ellos me entretuve gran parte del tiempo que estuvimos aquí.
Cuando nos íbamos de vuelta, quise devolver las revistas al tío Ñato, pero no las agarró, dijo que me las regalaba. En una, dedicada a Francia, había dos o tres páginas con fotos grandes de la Brigitte Bardot, la más hermosa de todas las mujeres que hubo, hay y haberá jamás en este mundo y en varios siglos a la redonda.
Luego, más grandecito, fui a ver tres o cuatro de sus películas, todas prohibidas para menores de 18 años, en el Renzi. Nos dejaban pasar a los que todavía no habíamos llegado a esa edad, de otra manera los dueños del cine se hubieran fundido antes.
Habrían sido una completa desilusión si no fuera porque estaba ella: de vez en cuando miraba para este lado de la pantalla y ahí estaba yo, adorándola desde la segunda fila. Oiga, eran un embole esas cintas, morosas, con dramas psicológicos incongruentes que no se creían ni el director. Lo único bueno era ella.
Como no soy un fanático al estilo clásico, no junté todos los datos de su biografía, sino solamente informaciones aisladas que llegaban en diarios y revistas, como que tuvo cuatro maridos y se retiró joven del cine para dedicarse a criar perritos y defender focas, petreles y narvales del Ártico, esas cosas. Pero para ese tiempo ya era otra, había dejado atrás su loca juventud y la madurez la topaba con el ecologismo, esa huevada que viene arruinando la vida de mucha gente con pensamientos malsanos.
Cuando andaba en la secundaria, aparecieron fotos en que se la veía desnuda, tomando sol no me acuerdo dónde, pero como a todas les habían puesto una tira negra en las partes, dejé de hojearla, para qué, me dije. Además, ya estaba vieja, tenía más de 40 años y se estaba arrugando como pasa de uva.
De chico me imaginaba un encuentro, un espejismo quimérico, un sueño, sobre todo porque no hablo más francés que “alonsafán de la patríe” y no sé si ella sabe algo de español. Pero de alguna manera nos arreglaríamos para tener una relación tórrida, intensa, y breve, porque no era cuestión de andar faltando a la escuela, ¿no?, por más que la excusa fuera Brigitte Bardot.
En la foto de la revista del tío Ñato, debía andar por los treinta, pongalé treintaicinco años, quizás menos, no importa. Estaba sentada en una reposera, con algo amarillo sobre el cuerpo, la pierna al aire, larga y gloriosamente desnuda. Y me miraba, seria y sensual. Ayer estuve gugleando un buen rato hasta que volví a encontrar la imagen, que usé para ilustrar esta nota; cuando la hallé sentí algo parecido a esa primera vez, pero menos.
¡Ay!, cuánto daría por volver a ese tiempo, toparla por la calle Tucumán, en Santiago y que me pida acompañarla al Palace, donde se estaría alojando, sola su alma, hermosa y sensual, como en la filmación de “Y Dios creó a la mujer”. En el medio de una tórrida —intensa y lujuriosa— noche de amor desenfrenado, le hablaría de cosas del colegio, del barrio, anécdotas de los amigos, ella me narraría su vida en Francia y me contaría de sus maridos, sólo para matarme de los celos.
Quizás hasta le contaría de esa revista en que la vi por primera vez para enamorarme tan perdidamente que ninguna otra la iba reemplazar en mi corazón adolescente. Y ella se reiría a las carcajadas iluminando la noche santiagueña.
A la mañana, tempranito, iríamos a desayunar a la Ideal, ella huevos revueltos con jamón crudo y champán, para mí mate cocido con tortilla. En la puerta del colegio nos despediríamos con un apasionado beso, mientras el hermano Tomás nos miraría enojado, parado en la puerta, con su sotana negra.
Ese día había prueba escrita con la Gorda de Anelli y no me sabía los símbolos y valencias de los metales y no metales.
El helado se había hecho agua. Pero qué importaba la vida.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc13 de julio de 2023, 9:43

    Buenísimo. Me ha gustado. Creo que muchos hemos tenido nuestra "Brigitte" de la adolescencia.

    ResponderEliminar
  2. Me gustó, sí. Bien el Aragón

    ResponderEliminar
  3. Genialllll,Brigite Bardot,divina,mala artista,películas jaja,me imagino el momento entrando al colegio y el hermano Tomas,te pasaste,de lo mejor

    ResponderEliminar
  4. ... Diso te va prefunta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...