Ir al contenido principal

FRANCIA Brigitte

Brigitte Bardot

“Como no soy un fanático al estilo clásico, no junté todos los datos de su biografía, sino solamente informaciones aisladas que llegaban en diarios y revistas”


El primigenio amor ocurrió en un viaje que hicimos a Santiago con mi abuelo: tal vez para que me dejara de molestar, el tío Ñato Hernández, que vivía en la Roca, donde ahora están haciendo un edificio alto, me dio unos números de la revista Life en español y con ellos me entretuve gran parte del tiempo que estuvimos aquí.
Cuando nos íbamos de vuelta, quise devolver las revistas al tío Ñato, pero no las agarró, dijo que me las regalaba. En una, dedicada a Francia, había dos o tres páginas con fotos grandes de la Brigitte Bardot, la más hermosa de todas las mujeres que hubo, hay y haberá jamás en este mundo y en varios siglos a la redonda.
Luego, más grandecito, fui a ver tres o cuatro de sus películas, todas prohibidas para menores de 18 años, en el Renzi. Nos dejaban pasar a los que todavía no habíamos llegado a esa edad, de otra manera los dueños del cine se hubieran fundido antes.
Habrían sido una completa desilusión si no fuera porque estaba ella: de vez en cuando miraba para este lado de la pantalla y ahí estaba yo, adorándola desde la segunda fila. Oiga, eran un embole esas cintas, morosas, con dramas psicológicos incongruentes que no se creían ni el director. Lo único bueno era ella.
Como no soy un fanático al estilo clásico, no junté todos los datos de su biografía, sino solamente informaciones aisladas que llegaban en diarios y revistas, como que tuvo cuatro maridos y se retiró joven del cine para dedicarse a criar perritos y defender focas, petreles y narvales del Ártico, esas cosas. Pero para ese tiempo ya era otra, había dejado atrás su loca juventud y la madurez la topaba con el ecologismo, esa huevada que viene arruinando la vida de mucha gente con pensamientos malsanos.
Cuando andaba en la secundaria, aparecieron fotos en que se la veía desnuda, tomando sol no me acuerdo dónde, pero como a todas les habían puesto una tira negra en las partes, dejé de hojearla, para qué, me dije. Además, ya estaba vieja, tenía más de 40 años y se estaba arrugando como pasa de uva.
De chico me imaginaba un encuentro, un espejismo quimérico, un sueño, sobre todo porque no hablo más francés que “alonsafán de la patríe” y no sé si ella sabe algo de español. Pero de alguna manera nos arreglaríamos para tener una relación tórrida, intensa, y breve, porque no era cuestión de andar faltando a la escuela, ¿no?, por más que la excusa fuera Brigitte Bardot.
En la foto de la revista del tío Ñato, debía andar por los treinta, pongalé treintaicinco años, quizás menos, no importa. Estaba sentada en una reposera, con algo amarillo sobre el cuerpo, la pierna al aire, larga y gloriosamente desnuda. Y me miraba, seria y sensual. Ayer estuve gugleando un buen rato hasta que volví a encontrar la imagen, que usé para ilustrar esta nota; cuando la hallé sentí algo parecido a esa primera vez, pero menos.
¡Ay!, cuánto daría por volver a ese tiempo, toparla por la calle Tucumán, en Santiago y que me pida acompañarla al Palace, donde se estaría alojando, sola su alma, hermosa y sensual, como en la filmación de “Y Dios creó a la mujer”. En el medio de una tórrida —intensa y lujuriosa— noche de amor desenfrenado, le hablaría de cosas del colegio, del barrio, anécdotas de los amigos, ella me narraría su vida en Francia y me contaría de sus maridos, sólo para matarme de los celos.
Quizás hasta le contaría de esa revista en que la vi por primera vez para enamorarme tan perdidamente que ninguna otra la iba reemplazar en mi corazón adolescente. Y ella se reiría a las carcajadas iluminando la noche santiagueña.
A la mañana, tempranito, iríamos a desayunar a la Ideal, ella huevos revueltos con jamón crudo y champán, para mí mate cocido con tortilla. En la puerta del colegio nos despediríamos con un apasionado beso, mientras el hermano Tomás nos miraría enojado, parado en la puerta, con su sotana negra.
Ese día había prueba escrita con la Gorda de Anelli y no me sabía los símbolos y valencias de los metales y no metales.
El helado se había hecho agua. Pero qué importaba la vida.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc13 de julio de 2023 a las 9:43

    Buenísimo. Me ha gustado. Creo que muchos hemos tenido nuestra "Brigitte" de la adolescencia.

    ResponderEliminar
  2. Me gustó, sí. Bien el Aragón

    ResponderEliminar
  3. Genialllll,Brigite Bardot,divina,mala artista,películas jaja,me imagino el momento entrando al colegio y el hermano Tomas,te pasaste,de lo mejor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...