Ir al contenido principal

1713 ALMANAQUE MUNDIAL Utrech

Tratado de Utrech

El 13 de julio de 1713 se firma la paz de Utrecht entre España e Inglaterra, Fue necesario más de un año para concluir los acuerdos que terminaron con la guerra

El 13 de julio de 1713 se firmó en Utrecht la paz entre España e Inglaterra. Se tardó más de un año en concluir la serie de acuerdos que finalmente terminaron con la guerra. Como casi todos los documentos se firmaron en Utrecht, pasó a ser la ciudad más comúnmente asociada con el acuerdo de paz, pero dos de los tratados se firmaron en las ciudades alemanas de Rastatt y Baden, y uno en Madrid.
El 11 de abril de 1713, Francia firmó tratados de paz en Utrecht con Inglaterra, Holanda, Prusia, Portugal y Saboya. Por el tratado con Inglaterra, Francia reconoció la sucesión protestante en Inglaterra y se comprometió a no dar más ayuda a los Estuardo. Francia cedió Terranova, Nueva Escocia, la isla de San Cristóbal y el territorio de la Bahía de Hudson a Inglaterra y prometió demoler las fortificaciones de Dunkerque.
El tratado anglo-francés se completó con un tratado de comercio. En el tratado con los holandeses, Francia acordó que las Provincias Unidas anexaran parte de Gelderland y conservaran, como barrera contra cualquier futura invasión francesa, ciertas fortalezas en los Países Bajos españoles; estos últimos territorios serían asignados al emperador cuando hiciera la paz.
Mediante un tratado comercial, los franceses concedieron a los holandeses privilegios similares a los que disfrutaba Inglaterra. En el tratado con Prusia, Francia reconoció el título real de Federico I (rey de Prusia desde 1701) y reconoció su derecho a algunos territorios pequeños, incluidos Neuchâtel y la parte superior de Gelderland. A cambio, Francia obtuvo el principado de Orange.
En el tratado con el duque de Saboya, Francia aceptó que gobernara Sicilia y Niza. El tratado con Portugal reconoció su soberanía en ambas orillas del río Amazonas.
Los tratados de paz entre España y sus oponentes se firmaron unos meses después, pero se había preparado un entendimiento con Inglaterra mediante el acuerdo de asiento, por el cual España otorgó a Gran Bretaña el derecho exclusivo de suministrar esclavos a las colonias españolas.
El tratado de paz se concluyó finalmente en Utrecht el 13 de julio de 1713. España cedió Gibraltar y Menorca a Inglaterra y prometió ceder Sicilia a Saboya.
Inglaterra y España concluyeron un tratado comercial en diciembre de 1713. Para julio de 1713 se habían concluido muchos tratados de paz, pero aún había retrasos, y Luis XIV criticó duramente a Felipe por retrasar las negociaciones con los holandeses y por cuestionar los términos ya concedido a Saboya.
El 13 de agosto de 1713 se firmó el tratado español con Saboya, pasando por alto Víctor Amadeo II algunas modificaciones hechas por Felipe para asegurar Sicilia. La paz entre España y Holanda demoró hasta el 26 de junio de 1714 y la de España y Portugal hasta febrero de 1715.
Incluso entonces la pacificación general no fue completa, pues el emperador permaneció en guerra tanto con Francia como con España. Eugenio fue derrotado en los Países Bajos por Villars en la batalla de Denain de julio de 1712 y en el Rin perdió Landau en agosto de 1713 y Friburgo en noviembre de 1713.
El 7 de marzo de 1714, el emperador firmó un tratado de paz con Francia en Rastatt. El emperador recuperó Breisach, Kehl y Friburgo y, a cambio, cedió Estrasburgo y Alsacia a Francia y acordó permitir que los aliados de Francia, los electores de Baviera y Colonia, recuperaran sus posesiones.
Además, el emperador fue reconocido por Francia como gobernante de las antiguas posesiones españolas de Milán, Toscana, Nápoles, los Países Bajos españoles y Cerdeña.
El 7 de septiembre de 1714, los príncipes del imperio aceptaron estos términos de paz y firmaron con Francia el Tratado de Baden. El 15 de noviembre de 1715, un tratado (conocido como el Tratado de la Tercera Barrera) entre las Provincias Unidas y el emperador estableció que siete fortalezas cerca de la frontera francesa serían guarnecidas por los holandeses. Esta “barrera” fue garantizada por Gran Bretaña.
El Tratado de Baden generalmente se considera el último de los tratados del asentamiento de Utrecht. El emperador permaneció técnicamente en guerra con el rey de España hasta 1720, pero el acuerdo de paz de Utrecht sentó las bases para las relaciones internacionales en el sur de Europa hasta alrededor de 1733. Así, 12 años de guerra y toda la brillantez y coraje de Marlborough y Eugenio tuvieron menos efecto en el desarrollo de la situación internacional que la política interna y personal en Londres y la muerte fortuita del emperador sin descendencia masculina.
A pesar de Blenheim, Ramillies, Oudenaarde y Malplaquet, Felipe V retuvo la mayor parte de lo que le había legado: la propia España y todas las posesiones de España en América. Todo lo que tenía que ceder eran los Países Bajos españoles, las posesiones españolas en Italia, Gibraltar y las islas de Sicilia, Cerdeña y Menorca.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...