![]() |
Tratado de Utrech |
El 13 de julio de 1713 se firma la paz de Utrecht entre España e Inglaterra, Fue necesario más de un año para concluir los acuerdos que terminaron con la guerra
El 13 de julio de 1713 se firmó en Utrecht la paz entre España e Inglaterra. Se tardó más de un año en concluir la serie de acuerdos que finalmente terminaron con la guerra. Como casi todos los documentos se firmaron en Utrecht, pasó a ser la ciudad más comúnmente asociada con el acuerdo de paz, pero dos de los tratados se firmaron en las ciudades alemanas de Rastatt y Baden, y uno en Madrid.El 11 de abril de 1713, Francia firmó tratados de paz en Utrecht con Inglaterra, Holanda, Prusia, Portugal y Saboya. Por el tratado con Inglaterra, Francia reconoció la sucesión protestante en Inglaterra y se comprometió a no dar más ayuda a los Estuardo. Francia cedió Terranova, Nueva Escocia, la isla de San Cristóbal y el territorio de la Bahía de Hudson a Inglaterra y prometió demoler las fortificaciones de Dunkerque.El tratado anglo-francés se completó con un tratado de comercio. En el tratado con los holandeses, Francia acordó que las Provincias Unidas anexaran parte de Gelderland y conservaran, como barrera contra cualquier futura invasión francesa, ciertas fortalezas en los Países Bajos españoles; estos últimos territorios serían asignados al emperador cuando hiciera la paz.Mediante un tratado comercial, los franceses concedieron a los holandeses privilegios similares a los que disfrutaba Inglaterra. En el tratado con Prusia, Francia reconoció el título real de Federico I (rey de Prusia desde 1701) y reconoció su derecho a algunos territorios pequeños, incluidos Neuchâtel y la parte superior de Gelderland. A cambio, Francia obtuvo el principado de Orange.
En el tratado con el duque de Saboya, Francia aceptó que gobernara Sicilia y Niza. El tratado con Portugal reconoció su soberanía en ambas orillas del río Amazonas.
Los tratados de paz entre España y sus oponentes se firmaron unos meses después, pero se había preparado un entendimiento con Inglaterra mediante el acuerdo de asiento, por el cual España otorgó a Gran Bretaña el derecho exclusivo de suministrar esclavos a las colonias españolas.
El tratado de paz se concluyó finalmente en Utrecht el 13 de julio de 1713. España cedió Gibraltar y Menorca a Inglaterra y prometió ceder Sicilia a Saboya.
Inglaterra y España concluyeron un tratado comercial en diciembre de 1713. Para julio de 1713 se habían concluido muchos tratados de paz, pero aún había retrasos, y Luis XIV criticó duramente a Felipe por retrasar las negociaciones con los holandeses y por cuestionar los términos ya concedido a Saboya.
El 13 de agosto de 1713 se firmó el tratado español con Saboya, pasando por alto Víctor Amadeo II algunas modificaciones hechas por Felipe para asegurar Sicilia. La paz entre España y Holanda demoró hasta el 26 de junio de 1714 y la de España y Portugal hasta febrero de 1715.
Incluso entonces la pacificación general no fue completa, pues el emperador permaneció en guerra tanto con Francia como con España. Eugenio fue derrotado en los Países Bajos por Villars en la batalla de Denain de julio de 1712 y en el Rin perdió Landau en agosto de 1713 y Friburgo en noviembre de 1713.
El 7 de marzo de 1714, el emperador firmó un tratado de paz con Francia en Rastatt. El emperador recuperó Breisach, Kehl y Friburgo y, a cambio, cedió Estrasburgo y Alsacia a Francia y acordó permitir que los aliados de Francia, los electores de Baviera y Colonia, recuperaran sus posesiones.
Además, el emperador fue reconocido por Francia como gobernante de las antiguas posesiones españolas de Milán, Toscana, Nápoles, los Países Bajos españoles y Cerdeña.
En el tratado con el duque de Saboya, Francia aceptó que gobernara Sicilia y Niza. El tratado con Portugal reconoció su soberanía en ambas orillas del río Amazonas.
Los tratados de paz entre España y sus oponentes se firmaron unos meses después, pero se había preparado un entendimiento con Inglaterra mediante el acuerdo de asiento, por el cual España otorgó a Gran Bretaña el derecho exclusivo de suministrar esclavos a las colonias españolas.
El tratado de paz se concluyó finalmente en Utrecht el 13 de julio de 1713. España cedió Gibraltar y Menorca a Inglaterra y prometió ceder Sicilia a Saboya.
Inglaterra y España concluyeron un tratado comercial en diciembre de 1713. Para julio de 1713 se habían concluido muchos tratados de paz, pero aún había retrasos, y Luis XIV criticó duramente a Felipe por retrasar las negociaciones con los holandeses y por cuestionar los términos ya concedido a Saboya.
El 13 de agosto de 1713 se firmó el tratado español con Saboya, pasando por alto Víctor Amadeo II algunas modificaciones hechas por Felipe para asegurar Sicilia. La paz entre España y Holanda demoró hasta el 26 de junio de 1714 y la de España y Portugal hasta febrero de 1715.
Incluso entonces la pacificación general no fue completa, pues el emperador permaneció en guerra tanto con Francia como con España. Eugenio fue derrotado en los Países Bajos por Villars en la batalla de Denain de julio de 1712 y en el Rin perdió Landau en agosto de 1713 y Friburgo en noviembre de 1713.
El 7 de marzo de 1714, el emperador firmó un tratado de paz con Francia en Rastatt. El emperador recuperó Breisach, Kehl y Friburgo y, a cambio, cedió Estrasburgo y Alsacia a Francia y acordó permitir que los aliados de Francia, los electores de Baviera y Colonia, recuperaran sus posesiones.
Además, el emperador fue reconocido por Francia como gobernante de las antiguas posesiones españolas de Milán, Toscana, Nápoles, los Países Bajos españoles y Cerdeña.
El 7 de septiembre de 1714, los príncipes del imperio aceptaron estos términos de paz y firmaron con Francia el Tratado de Baden. El 15 de noviembre de 1715, un tratado (conocido como el Tratado de la Tercera Barrera) entre las Provincias Unidas y el emperador estableció que siete fortalezas cerca de la frontera francesa serían guarnecidas por los holandeses. Esta “barrera” fue garantizada por Gran Bretaña.
El Tratado de Baden generalmente se considera el último de los tratados del asentamiento de Utrecht. El emperador permaneció técnicamente en guerra con el rey de España hasta 1720, pero el acuerdo de paz de Utrecht sentó las bases para las relaciones internacionales en el sur de Europa hasta alrededor de 1733. Así, 12 años de guerra y toda la brillantez y coraje de Marlborough y Eugenio tuvieron menos efecto en el desarrollo de la situación internacional que la política interna y personal en Londres y la muerte fortuita del emperador sin descendencia masculina.
A pesar de Blenheim, Ramillies, Oudenaarde y Malplaquet, Felipe V retuvo la mayor parte de lo que le había legado: la propia España y todas las posesiones de España en América. Todo lo que tenía que ceder eran los Países Bajos españoles, las posesiones españolas en Italia, Gibraltar y las islas de Sicilia, Cerdeña y Menorca.
©Juan Manuel Aragón
El Tratado de Baden generalmente se considera el último de los tratados del asentamiento de Utrecht. El emperador permaneció técnicamente en guerra con el rey de España hasta 1720, pero el acuerdo de paz de Utrecht sentó las bases para las relaciones internacionales en el sur de Europa hasta alrededor de 1733. Así, 12 años de guerra y toda la brillantez y coraje de Marlborough y Eugenio tuvieron menos efecto en el desarrollo de la situación internacional que la política interna y personal en Londres y la muerte fortuita del emperador sin descendencia masculina.
A pesar de Blenheim, Ramillies, Oudenaarde y Malplaquet, Felipe V retuvo la mayor parte de lo que le había legado: la propia España y todas las posesiones de España en América. Todo lo que tenía que ceder eran los Países Bajos españoles, las posesiones españolas en Italia, Gibraltar y las islas de Sicilia, Cerdeña y Menorca.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario