Ir al contenido principal

1713 ALMANAQUE MUNDIAL Utrech

Tratado de Utrech

El 13 de julio de 1713 se firma la paz de Utrecht entre España e Inglaterra, Fue necesario más de un año para concluir los acuerdos que terminaron con la guerra

El 13 de julio de 1713 se firmó en Utrecht la paz entre España e Inglaterra. Se tardó más de un año en concluir la serie de acuerdos que finalmente terminaron con la guerra. Como casi todos los documentos se firmaron en Utrecht, pasó a ser la ciudad más comúnmente asociada con el acuerdo de paz, pero dos de los tratados se firmaron en las ciudades alemanas de Rastatt y Baden, y uno en Madrid.
El 11 de abril de 1713, Francia firmó tratados de paz en Utrecht con Inglaterra, Holanda, Prusia, Portugal y Saboya. Por el tratado con Inglaterra, Francia reconoció la sucesión protestante en Inglaterra y se comprometió a no dar más ayuda a los Estuardo. Francia cedió Terranova, Nueva Escocia, la isla de San Cristóbal y el territorio de la Bahía de Hudson a Inglaterra y prometió demoler las fortificaciones de Dunkerque.
El tratado anglo-francés se completó con un tratado de comercio. En el tratado con los holandeses, Francia acordó que las Provincias Unidas anexaran parte de Gelderland y conservaran, como barrera contra cualquier futura invasión francesa, ciertas fortalezas en los Países Bajos españoles; estos últimos territorios serían asignados al emperador cuando hiciera la paz.
Mediante un tratado comercial, los franceses concedieron a los holandeses privilegios similares a los que disfrutaba Inglaterra. En el tratado con Prusia, Francia reconoció el título real de Federico I (rey de Prusia desde 1701) y reconoció su derecho a algunos territorios pequeños, incluidos Neuchâtel y la parte superior de Gelderland. A cambio, Francia obtuvo el principado de Orange.
En el tratado con el duque de Saboya, Francia aceptó que gobernara Sicilia y Niza. El tratado con Portugal reconoció su soberanía en ambas orillas del río Amazonas.
Los tratados de paz entre España y sus oponentes se firmaron unos meses después, pero se había preparado un entendimiento con Inglaterra mediante el acuerdo de asiento, por el cual España otorgó a Gran Bretaña el derecho exclusivo de suministrar esclavos a las colonias españolas.
El tratado de paz se concluyó finalmente en Utrecht el 13 de julio de 1713. España cedió Gibraltar y Menorca a Inglaterra y prometió ceder Sicilia a Saboya.
Inglaterra y España concluyeron un tratado comercial en diciembre de 1713. Para julio de 1713 se habían concluido muchos tratados de paz, pero aún había retrasos, y Luis XIV criticó duramente a Felipe por retrasar las negociaciones con los holandeses y por cuestionar los términos ya concedido a Saboya.
El 13 de agosto de 1713 se firmó el tratado español con Saboya, pasando por alto Víctor Amadeo II algunas modificaciones hechas por Felipe para asegurar Sicilia. La paz entre España y Holanda demoró hasta el 26 de junio de 1714 y la de España y Portugal hasta febrero de 1715.
Incluso entonces la pacificación general no fue completa, pues el emperador permaneció en guerra tanto con Francia como con España. Eugenio fue derrotado en los Países Bajos por Villars en la batalla de Denain de julio de 1712 y en el Rin perdió Landau en agosto de 1713 y Friburgo en noviembre de 1713.
El 7 de marzo de 1714, el emperador firmó un tratado de paz con Francia en Rastatt. El emperador recuperó Breisach, Kehl y Friburgo y, a cambio, cedió Estrasburgo y Alsacia a Francia y acordó permitir que los aliados de Francia, los electores de Baviera y Colonia, recuperaran sus posesiones.
Además, el emperador fue reconocido por Francia como gobernante de las antiguas posesiones españolas de Milán, Toscana, Nápoles, los Países Bajos españoles y Cerdeña.
El 7 de septiembre de 1714, los príncipes del imperio aceptaron estos términos de paz y firmaron con Francia el Tratado de Baden. El 15 de noviembre de 1715, un tratado (conocido como el Tratado de la Tercera Barrera) entre las Provincias Unidas y el emperador estableció que siete fortalezas cerca de la frontera francesa serían guarnecidas por los holandeses. Esta “barrera” fue garantizada por Gran Bretaña.
El Tratado de Baden generalmente se considera el último de los tratados del asentamiento de Utrecht. El emperador permaneció técnicamente en guerra con el rey de España hasta 1720, pero el acuerdo de paz de Utrecht sentó las bases para las relaciones internacionales en el sur de Europa hasta alrededor de 1733. Así, 12 años de guerra y toda la brillantez y coraje de Marlborough y Eugenio tuvieron menos efecto en el desarrollo de la situación internacional que la política interna y personal en Londres y la muerte fortuita del emperador sin descendencia masculina.
A pesar de Blenheim, Ramillies, Oudenaarde y Malplaquet, Felipe V retuvo la mayor parte de lo que le había legado: la propia España y todas las posesiones de España en América. Todo lo que tenía que ceder eran los Países Bajos españoles, las posesiones españolas en Italia, Gibraltar y las islas de Sicilia, Cerdeña y Menorca.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....