Ir al contenido principal

1713 ALMANAQUE MUNDIAL Utrech

Tratado de Utrech

El 13 de julio de 1713 se firma la paz de Utrecht entre España e Inglaterra, Fue necesario más de un año para concluir los acuerdos que terminaron con la guerra

El 13 de julio de 1713 se firmó en Utrecht la paz entre España e Inglaterra. Se tardó más de un año en concluir la serie de acuerdos que finalmente terminaron con la guerra. Como casi todos los documentos se firmaron en Utrecht, pasó a ser la ciudad más comúnmente asociada con el acuerdo de paz, pero dos de los tratados se firmaron en las ciudades alemanas de Rastatt y Baden, y uno en Madrid.
El 11 de abril de 1713, Francia firmó tratados de paz en Utrecht con Inglaterra, Holanda, Prusia, Portugal y Saboya. Por el tratado con Inglaterra, Francia reconoció la sucesión protestante en Inglaterra y se comprometió a no dar más ayuda a los Estuardo. Francia cedió Terranova, Nueva Escocia, la isla de San Cristóbal y el territorio de la Bahía de Hudson a Inglaterra y prometió demoler las fortificaciones de Dunkerque.
El tratado anglo-francés se completó con un tratado de comercio. En el tratado con los holandeses, Francia acordó que las Provincias Unidas anexaran parte de Gelderland y conservaran, como barrera contra cualquier futura invasión francesa, ciertas fortalezas en los Países Bajos españoles; estos últimos territorios serían asignados al emperador cuando hiciera la paz.
Mediante un tratado comercial, los franceses concedieron a los holandeses privilegios similares a los que disfrutaba Inglaterra. En el tratado con Prusia, Francia reconoció el título real de Federico I (rey de Prusia desde 1701) y reconoció su derecho a algunos territorios pequeños, incluidos Neuchâtel y la parte superior de Gelderland. A cambio, Francia obtuvo el principado de Orange.
En el tratado con el duque de Saboya, Francia aceptó que gobernara Sicilia y Niza. El tratado con Portugal reconoció su soberanía en ambas orillas del río Amazonas.
Los tratados de paz entre España y sus oponentes se firmaron unos meses después, pero se había preparado un entendimiento con Inglaterra mediante el acuerdo de asiento, por el cual España otorgó a Gran Bretaña el derecho exclusivo de suministrar esclavos a las colonias españolas.
El tratado de paz se concluyó finalmente en Utrecht el 13 de julio de 1713. España cedió Gibraltar y Menorca a Inglaterra y prometió ceder Sicilia a Saboya.
Inglaterra y España concluyeron un tratado comercial en diciembre de 1713. Para julio de 1713 se habían concluido muchos tratados de paz, pero aún había retrasos, y Luis XIV criticó duramente a Felipe por retrasar las negociaciones con los holandeses y por cuestionar los términos ya concedido a Saboya.
El 13 de agosto de 1713 se firmó el tratado español con Saboya, pasando por alto Víctor Amadeo II algunas modificaciones hechas por Felipe para asegurar Sicilia. La paz entre España y Holanda demoró hasta el 26 de junio de 1714 y la de España y Portugal hasta febrero de 1715.
Incluso entonces la pacificación general no fue completa, pues el emperador permaneció en guerra tanto con Francia como con España. Eugenio fue derrotado en los Países Bajos por Villars en la batalla de Denain de julio de 1712 y en el Rin perdió Landau en agosto de 1713 y Friburgo en noviembre de 1713.
El 7 de marzo de 1714, el emperador firmó un tratado de paz con Francia en Rastatt. El emperador recuperó Breisach, Kehl y Friburgo y, a cambio, cedió Estrasburgo y Alsacia a Francia y acordó permitir que los aliados de Francia, los electores de Baviera y Colonia, recuperaran sus posesiones.
Además, el emperador fue reconocido por Francia como gobernante de las antiguas posesiones españolas de Milán, Toscana, Nápoles, los Países Bajos españoles y Cerdeña.
El 7 de septiembre de 1714, los príncipes del imperio aceptaron estos términos de paz y firmaron con Francia el Tratado de Baden. El 15 de noviembre de 1715, un tratado (conocido como el Tratado de la Tercera Barrera) entre las Provincias Unidas y el emperador estableció que siete fortalezas cerca de la frontera francesa serían guarnecidas por los holandeses. Esta “barrera” fue garantizada por Gran Bretaña.
El Tratado de Baden generalmente se considera el último de los tratados del asentamiento de Utrecht. El emperador permaneció técnicamente en guerra con el rey de España hasta 1720, pero el acuerdo de paz de Utrecht sentó las bases para las relaciones internacionales en el sur de Europa hasta alrededor de 1733. Así, 12 años de guerra y toda la brillantez y coraje de Marlborough y Eugenio tuvieron menos efecto en el desarrollo de la situación internacional que la política interna y personal en Londres y la muerte fortuita del emperador sin descendencia masculina.
A pesar de Blenheim, Ramillies, Oudenaarde y Malplaquet, Felipe V retuvo la mayor parte de lo que le había legado: la propia España y todas las posesiones de España en América. Todo lo que tenía que ceder eran los Países Bajos españoles, las posesiones españolas en Italia, Gibraltar y las islas de Sicilia, Cerdeña y Menorca.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...