Ir al contenido principal

1976 ALMANAQUE MUNDIAL Entebbe

Acto en recuerdo del rescate

El 4 de julio de 1976 tropas israelíes rescata en Uganda un avión secuestrado por comandos palestinos


El 4 de julio de 1976 tropas israelíes rescataron en Uganda un avión secuestrado por comandos palestinos. Se llamó Operación Entebbe u Operación Thunderbolt.
El domingo 27 de junio de 1976, el vuelo 139 de Air France despegó de Tel Aviv e hizo una escala programada en Atenas, Grecia, antes de continuar a París, Francia. Wilfried Böse y Brigitte Kuhlmann del grupo terrorista alemán Baader-Meinhof y dos palestinos del Frente Popular para la Liberación de Palestina abordaron con otros pasajeros en Grecia, secuestraron el avión y lo obligaron a aterrizar en Benghazi, Libia, para reabastecer combustible. Durante ese tiempo, los secuestradores liberaron a la ciudadana israelí de origen británico Patricia Martell, que se cortó y, sangrando profusamente, fingió tener un aborto espontáneo.
Martell voló a Londres y fue interrogada por agentes del MI6 y del Mossad. Identificó a los terroristas con fotografías que le mostraron y reveló la cantidad de secuestradores y armas que portaban.
El avión salió de Benghazi y voló a Uganda, llegando al aeropuerto de Entebbe a las 3 y cuarto de la tarde del 28, más de 24 horas después de la salida original del vuelo. Los terroristas y los pasajeros fueron recibidos por el presidente Idi Amin Dada y se desplegaron soldados ugandeses para asegurar el aeropuerto.
El avión aterrizó con 248 pasajeros y los terroristas separaron inmediatamente a los rehenes judíos e israelíes del resto. “Incluso ahora, mientras les cuento el proceso mediante el cual los terroristas seleccionaron a sus rehenes, me duele decirlo”, dijo el teniente coronel Avi Mor.
Cinco rehenes no israelíes, dos parejas de judíos ultraortodoxos de Estados Unidos y Bélgica, y un francés que vivía en Israel se vieron obligados a unirse al grupo israelí porque los secuestradores sospechaban que ocultaban sus identidades israelíes. Otras tres personas que los terroristas no separaron se unieron al grupo de rehenes israelíes por su propia elección.
Amin visitó a los rehenes varias veces, los actualizó sobre los acontecimientos y prometió utilizar sus esfuerzos para liberarlos mediante negociaciones. El 30 de junio, 48 de los rehenes no israelíes, en su mayoría pasajeros ancianos y enfermos y madres con niños, fueron liberados y trasladados a París.
Cuatro terroristas más se unieron a los secuestradores en Entebbe. Exigieron un rescate de 5 millones de dólares por la liberación del avión. También querían que Israel liberara a 40 terroristas convictos y 13 prisioneros adicionales en otros cuatro países. Le dieron al gobierno israelí un plazo de 48 horas para cumplir o dijeron que ejecutarían a los rehenes.
Con la fecha límite en movimiento, el gobierno de Israel y los funcionarios de seguridad buscaron recopilar información sobre la situación lo más rápido posible.
“Uno de los mayores problemas que tuvimos”, recordó Mor, “fue que estábamos operando con una claridad mínima durante toda la misión, ya que no teníamos una fuente de información confiable. Y, cuando se enfrenta a un ultimátum, el tiempo es esencial”.
El mediodía del martes 29 de junio, Israel recopiló suficiente información sobre la situación para brindar claridad y trabajar en un posible intento de rescate.
En medio de la noche del miércoles, uno de los amigos de Mor de la Fuerza Aérea llamó a su puerta. “Mi esposa abrió la puerta. Mi amiga le dijo ‘Norit, te sugiero que vayas a tu habitación y cierres la puerta’”, recordó Mor. “A las 6 de la mañana siguiente, estaba en un ejercicio con Sayeret Matkal”.
Enfrentado a pocas opciones y con la necesidad de ganar tiempo para planear el rescate, el gobierno israelí anunció el 1 de julio que iniciaría negociaciones. Los terroristas ampliaron su plazo hasta el mediodía del domingo 4 de julio y liberaron a otros 100 rehenes que fueron llevados a París. La tripulación de 12 miembros de Air France eligió quedarse con los 105 rehenes judíos e israelíes restantes.
Un oficial retirado de las Fuerzas de Israel, Baruch Bar-Lev, conocía a Idi Amin desde hacía muchos años y se le pidió que se pusiera en contacto con él para pedir la liberación de los rehenes. Hablaron por teléfono muchas veces, pero no convenció al dictador para que lo ayudara. El gobierno israelí también se acercó al gobierno de los Estados Unidos para entregar un mensaje al presidente egipcio Anwar Sadat, pidiéndole que interviniera. Mientras tanto, el primer ministro Isaac Rabin y el ministro de Defensa, Shimon Peres, debatían si aceptar o no las demandas de los secuestradores. Rabin se inclinó a hacerlo, pero Peres temía que fomentaría más terrorismo. Peres también se vio influido por una reunión que tuvo con el comandante de Sayeret Matkal, el teniente coronel Yonatan Netanyahu, quien le aseguró que la operación tendría éxito.
Después de discutir varias opciones militares, el general Dan Shomron presentó su plan de rescate el 1 de julio al Jefe de Estado Mayor Mordechai Gur, Peres y Rabin. Pidió autorización una misión en la que participaron más de 200 soldados de élite de Israel. Al día siguiente, todos presenciaron un ensayo general.
El plan de Shomron se basó en varias ventajas que tenían los israelíes sobre los terroristas. El aeropuerto de Entebbe había sido construido por una empresa israelí, que entreg a Shomron los planos. Además, un israelí, con un pequeño avión de hélice Cessna voló repetidamente sobre el aeropuerto tomando fotografías, que entregó al gobierno. Además, los rehenes no judíos que fueron liberados describieron a los secuestradores, sus armas y su ubicación.
El elemento sorpresa fue la mayor ventaja que tenía Israel. Según Shomron: “Tenías a más de 100 personas sentadas en una habitación pequeña, rodeadas de terroristas con el dedo en el gatillo. Podían disparar en una fracción de segundo. Tuvimos que volar siete horas, aterrizar con seguridad, conducir hasta el área de la terminal donde estaban retenidos los rehenes, entrar y eliminar a todos los terroristas antes de que alguno de ellos pudiera disparar”. El hecho de que nadie esperara que los israelíes tomaran esos riesgos fue la razón por la que los tomaron.
La incursión no podría hacerse sin la ayuda de al menos un gobierno de África Oriental. Los israelíes carecían de la capacidad logística para repostar por vía aérea el avión Lockheed C-130 Hercules que pretendían usar. Varias naciones se mostraron comprensivas, pero ninguna deseaba incurrir en la ira de Amin o de los palestinos al permitir que los israelíes aterrizaran sus aviones dentro de sus fronteras.
Sir Maurice Oldfield, jefe de la agencia de inteligencia MI6 de Gran Bretaña, puso a sus contactos en el Mossad en contacto con el Ministro de Agricultura de Kenia, Bruce MacKenzie, quien persuadió al presidente keniata para que permitiera que el avión de Israel cruzara el espacio aéreo de Kenia y repostara en el que es hoy el aeropuerto internacional Jomo Kenyatta.
La operación comenzó a la 1 y 20 del 3 de julio cuando el avión despegó y se dirigió hacia el sur para hacer el viaje de 2.500 millas a Entebbe. Solo entonces se reveló el plan al gabinete israelí, que decidió dejar que la operación continuara. El Hércules líder llevó a la fuerza de rescate Sayeret Matkal, dirigida por el teniente coronel Yonatan Netanyahu. También tenía dos jeeps y un Mercedes negro idéntico al automóvil personal de Idi Amin.
Dos Hércules adicionales llevaron refuerzos y tropas asignadas para misiones especiales. Una fuerza de paracaidistas dirigida por el coronel Matan Vilnai se encargó de asegurar el campo del aeropuerto civil, despejar y asegurar las pistas, y proteger y reabastecer de combustible a los aviones israelíes en Entebbe. La fuerza Golani del coronel Uri Sagi fue responsable de asegurar el avión C-130 Hércules para la evacuación de los rehenes, acercándolo lo más posible a la terminal y abordando a los rehenes.
Se suponía que otra fuerza de Sayeret Matkal dirigida por el Mayor Shaul Mofaz despejaría la pista de aterrizaje militar y destruiría los aviones de combate MiG de Uganda en tierra para evitar cualquier posible intercepción por parte de la Fuerza Aérea de Uganda y mantener a raya a las fuerzas terrestres hostiles.
El paquete aéreo también incluía dos Boeing 707. Uno actuó como puesto de mando avanzado y voló en círculos sobre el aeropuerto de Entebbe durante la operación. El segundo, equipado como un hospital aerotransportado, aterrizó cerca de Nairobi, Kenia. Los transportes de Hércules fueron escoltados por F4 Phantoms.
Después de que despegó de Sharm el-Sheikh, el grupo de trabajo voló a lo largo de la ruta de vuelo internacional sobre el Mar Rojo a una altura de no más de 100 pies para evitar la detección del radar. Muchos de los soldados se marearon durante el vuelo. Uno tuvo que quedarse atrás y fue reemplazado por Amos Goren, que originalmente tenía asignado a un plano diferente. Netanyahu hizo un dibujo de la terminal en la parte posterior de una bolsa para el mareo para explicarle el plan a Goren.
Bordeando las tormentas eléctricas sobre el lago Victoria, los transportes Hércules se acercaban al final del vuelo de 7 horas y 40 minutos. Les esperaba una sorpresa: las luces de la pista estaban encendidas. A pesar de esto, aterrizaron sin ser detectados a las 11 y 1 minuto de la noche, solo un minuto después de la hora prevista de llegada. El segundo y el tercer avión israelí llegaron seis minutos después, con refuerzos y tropas asignadas para ayudar a luchar contra las fuerzas ugandesas que rodeaban el aeropuerto. El cuarto avión, el único con suficiente nafta para volar a Entebbe y de regreso a Israel, llegó vacío para evacuar a los rehenes.
La unidad de Netanyahu condujo lenta y tranquilamente hacia la antigua terminal, como si fueran fuerzas ugandesas en vehículos familiares. Les ordenaron no disparar antes de llegar a la antigua terminal para tomar por sorpresa a los terroristas. Sin embargo, cuando se acercaban a la terminal, dos centinelas ugandeses, conscientes de que Idi Amin había comprado recientemente un Mercedes blanco, ordenaron que los vehículos se detuvieran. Netanyahu ordenó a los comandos que dispararan a los centinelas con pistolas silenciadas, pero no los mataron y otro comando en uno de los siguientes Land Rover los mató con un rifle sin silenciador. Los rescatistas temieron haber perdido el elemento sorpresa y corrieron a la terminal.
Los rehenes estaban en la sala principal del edificio del aeropuerto, justo al lado de la pista. Al ingresar, los comandos gritaron a través de un megáfono: “¡Quédense abajo! ¡Quédate abajo! Somos soldados israelíes”, tanto en hebreo como en inglés. Jean-Jacques Maimoni, un inmigrante francés de 19 años en Israel, se levantó y fue asesinado cuando lo confundieron con un secuestrador. Otro rehén, Pasco Cohen, de 52 años, también resultó herido de muerte por disparos de los comandos. Un tercer rehén, Ida Borochovitch, de 56 años, una judía rusa que había emigrado a Israel, murió en el fuego cruzado. Los ocho terroristas murieron en el ataque que duró solo seis minutos.
Los soldados ugandeses dispararon contra los israelíes desde la torre de control. Trágicamente, Netanyahu fue asesinado mientras conducía a los rehenes hacia la seguridad del avión (su hermano Iddo afirma que un terrorista le disparó desde la terminal). Otros cinco soldados resultaron heridos durante la operación. Cuarenta y cinco soldados ugandeses murieron.
A los 20 minutos de su llegada, los soldados de las Fuerzas de Israel comenzaron a evacuar a los rehenes en el cuarto avión. A las 12 menos un minuto los aviones regresaban a casa. La operación, que se predijo que duraría una hora, tomó solo 58 minutos.
El 2 de julio, antes de la operación de rescate, Dora Bloch, una israelí de 74 años que había comenzado a ahogarse, fue llevada al hospital Mulago en Kampala. Amin llamó al ministro de Salud, Henry Kyemba, el sábado para ver cómo estaba. Para evitar que la enviaran de regreso con los otros rehenes, Kyemba mintió y dijo que necesitaba otro día para recuperarse. El rescate ocurrió mientras ella aún estaba en el hospital. Después de la redada, fue asesinada por oficiales del ejército de Uganda. En 1979, después de la guerra entre Uganda y Tanzania, las tropas de Tanzania descubrieron el cuerpo de Bloch en una plantación de azúcar. Sus restos fueron devueltos a su hijo en Israel, donde se le dio un funeral de estado.
En represalia por la participación de Kenia y las acciones de MacKenzie, las fuerzas de Amin mataron a 245 kenianos en Uganda y el presidente ordenó a sus agentes que asesinaran a MacKenzie. Fue asesinado el 24 de mayo de 1978, cuando explotó una bomba colocada en su avión. Más tarde, el jefe del Mossad, Meir Amit, hizo plantar un bosque en Israel a nombre de MacKenzie.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió el 9 de julio de 1976 para considerar una queja del presidente de la Organización de la Unidad Africana acusando a Israel de un “acto de agresión”. El secretario general de la Organización de las Naciones, Kurt Waldheim, dijo al Consejo que la redada fue “una grave violación de la soberanía de un Estado miembro de las Naciones Unidas”.
Estados Unidos y el Reino Unido patrocinaron una resolución que condenaba el secuestro y actos similares, deploraba la pérdida de vidas derivada del secuestro (sin condenar ni a Israel ni a Uganda), reafirmaba la necesidad de respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados y exhortaba a la comunidad internacional para mejorar la seguridad de la aviación civil. La resolución no logró recibir el número requerido de votos afirmativos. Una segunda resolución patrocinada que condenaba a Israel no fue sometida a votación.
En 1976, Michel Bacos, el piloto francés del Airbus, y su tripulación recibieron la Orden Nacional de la Legión de Honor, la más alta condecoración de Francia. El gobierno israelí también les otorgó medallas por heroísmo.
La misión asestó un golpe al terrorismo internacional. “Resonó a lo largo y ancho”, comentó más tarde Shomron. “Mostró que se podía contrarrestar el terrorismo y que valía la pena cooperar para hacerlo”. Mientras Estados Unidos celebraba su Bicentenario, se recordó al mundo que la libertad es un valor por el que se debe luchar en cada generación.
Posteriormente, la misión pasó a llamarse "Operación Jonathan" en honor a Yonatan Netanyahu. Algunos cuestionaron la decisión dado que Netanyahu fue llamado solo dos días antes de la operación y no había estado involucrado en su planificación. Los críticos también argumentaron que no estaba entre los 10 principales responsables del éxito de la operación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...