Ir al contenido principal

HISTORIA Carlos Arturo Juárez y el “León”

Carlos Arturo Juárez

A continuación, una anécdota mínima de Carlos Arturo Juárez, si se reunieran todas en un solo volumen, podrían ayudar a entender el pasado santiagueño


Entre la infinidad de historias que todavía circulan de Carlos Arturo Juárez, hay algunas que son dignas de recordar. Es, por supuesto, un muestrario infinitesimal del riquísimo anecdotario con el que sembró Santiago en más de 50 años de luchas, triunfos y derrotas por la consecución del poder. La muerte de Mercedes Marina Aragonés de Juárez, removió la memoria de muchos santiagueños que fueron protagonistas en aquel tiempo.
Una característica de las reuniones del gobernador, es que siempre averiguaba qué iban a pedirle quienes le solicitaban audiencia para tener una respuesta oportuna, fueran dirigentes, del partido, gente de la oposición, funcionarios, empresarios, periodistas.
El caso es que los diputados juaristas estaban disconformes con lo que cobraban y con canonjías con que les pagaban sus tareas, querían alguito más.
Las dietas siempre fueron insuficientes para semejante trabajo que desplegaban los legisladores provinciales. A sus diputados amigos el gobierno les dispensaba vales de combustible para que se muevan en su actividad política o lo cambiaran por dinero si necesitaban, puestos para los parientes cercanos, amigos y favorecedores, como un puestito de celadora para la esposa, el nombramiento del hijo como comisario, que lo corran al médico del pueblo, cositas así.
En realidad, los diputados de aquel tiempo eran mucho más baratos que los tucumanos. A mediados de los 80 y hasta bien entrada la década del 90, las candidaturas de diputados en la vecina provincia —según la gente, que es mala y comenta— se llegaron a subastar al mejor postor. Hubo una santiagueña, casada con un legislador ñañita que, cuando se divorció, lo denunció públicamente, salió en los diarios, en la tele, en todas partes. La plata que le daban por debajo de la mesa a cada uno era una montaña de billetes que recibían oficialistas y algunos opositores también.

Leer más: Un artículo contra los terraplanistas, que apela más al sentido común de la vuelta al origen, que a las mediciones, la astronomía, los cohetes

Dicen, porque no hay pruebas y nunca las habrá, que muchos legisladores tucumanos se hicieron tan ricos que después pasar un período por la Cámara, nunca más trabajaron. Pero deben ser cuentos de envidiosos.
Vuelta a Santiago, los diputados santiagueños se reunieron y decidieron encararlo al “Doctor”, entre todos. Allá fueron. Pero cuando la tropa es grande nunca falta un buey trompeta, sabían decir en el pago. Y alguno le telefoneó el chisme.
En ese entonces Juárez iba por su cuarto mandato, atendía en el Banco Provincia, que había cedido sus oficinas para que fuera sede del Poder Ejecutivo. Como se recordará, la Casa de Gobierno, fue incendiada y destruida durante la pueblada que se desató entre el 15 y el 16 de diciembre de 1993. Luego de una desastrosa intervención del cordobés Juan Schiaretti, el poder volvió a manos del caudillo santiagueño.
Empezaron a entrar a la sala de reuniones los diputados. A uno que iba entrando Juárez le dijo bien alto, para que el resto oyera:
—Hola, ¡León!
Como siempre, en estas juntadas, al principio se habla de generalidades. Y Juárez insistía:
—Y que dices a todo esto, ¡León!— remarcando bien la palabra.
Todavía no habían comenzado a decirle a Juárez a qué habían ido, cuando el diputado aludido, viejo campesino, bien de tierra adentro de Santiago, le preguntó:
—¿Por qué me dice León?
Juárez respondió:
—¿No te acuerdas?, así te decían en el pago antes de ser diputado, porque dejabas el rastro como león, por los dedos que te asomaban por delante de las alpargatas rotosas. Y ahora, ¡mirate!, de traje, corbata, zapatos bien lustrados. Quién diría, ¡León!
Los demás diputados, más rápidos que escupida en plancha, entendieron la indirecta y supieron al toque, que habían perdido el tiempo. Juárez no se privó de marcar, a unos cuantos, lo que habían sido antes de ser elegidos y lo que eran en ese momento.
Hay que entender también que, más que el pedido, lo que le molestaba al caudillo era la sindicalización del reclamo. Después, con el tiempo los fue llamando de a uno y les entregó lo que le pedían: el nombramiento de un policía, la licitación de un camino, el traslado de una maestra, la sentencia favorable de un juicio, la entrega de tierras fiscales, en fin.
Hay cientos de estos casos, contados a veces por los propios protagonistas. Reunidos en un solo volumen podrían ayudar a los santiagueños del futuro a estudiar parte de la historia del pago. No estaría mal que algún investigador moderno, aunque sea de esos que, cada dos minutos escupen el término “elites”, se decida a estudiar un período tan rico del pasado santiagueño. Viven todavía muchos de sus protagonistas y sus testimonios podrían ayudar a entender cabalmente por qué pasó lo que pasó.
Báh, digo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Carlos Juárez y la Nina, han tenido un mérito que pocos políticos santiagueños, pueden ostentar: ambos fueron presos de abyectas y miserables dictaduras militares, que asaltaron el poder, con el dinero del pueblo. Y blasonaban de honestos...todavía existen muchos admiradores que no se animan a declararlo, admiradores de los dictadores militares " porque había respeto". Pobre y miserable gente...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...