Ir al contenido principal

TIEMPO Hora santiagueña

"Mañana Luminosa", Lilo Viejo, departamento Moreno, acrílico sobre lienzo, obra de Hugo Argañarás

Nota que trata de la manera de medir sus días de los campesinos, por lo menos así lo hacían antes de la llegada de la electricidad, la televisión y otros males

Muchos santiagueños, especialmente los campesinos, siguen midiendo el tiempo como antaño, casi sin relojes y con otras horas que no son las que se conocen en los pueblos y ciudades. Están marcadas por los trabajos y necesidades propios del lugar en que viven, pero en general, son las mismas en toda la provincia.
Hora de levantarse. Ocurre entre las cinco y las seis de la mañana en invierno y quizás un poco antes en verano. En muchas casas quien primero se levanta, después de las abluciones matutinas destapa los tizones que se cubrieron de cenizas la noche anterior, revive el fuego, pone a calentar el agua en un jarro y empieza a preparar el matecocido para la mujer y los hijos.
Hora i´mate. Es el tiempo de cebar el primero del día, puede ser dulce o amargo. Cuentan que don Segundo Sombra estaba tomando mate dulce, se le acerca uno y le dice: “¿Cómo?, ¿un gaucho tomando mate dulce?” El hombre respondió: “Usted que quiere ser gaucho, tome mate amargo, yo soy gaucho y tomo como se me da la gana”. Esto explicaría el origen del folklore, huija, rendija, pero queda para otro día.
El alba. Allá en el pago era el justo momento en que empezaba a clarear y se distinguían las cosas. Si alguien llegaba entre que había luz y el sol estaba escondido, había llegado al alba o clareando. En cuanto salía el sol y se despegaba de la tierra, ya era otra hora.
Sol altito. Entre que el sol sale y llega a una altura más o menos, es sol altito.
Sol alto. A las 9 de la mañana es sol alto. Ya pasó la hora de levantarse y de ordeñar las cabras, las vacas. El hachero está en el bosque revoleando su herramienta, la mujer ha terminado de lavar la primera tanda de ropa y los hijos están en la escuela.
Media mañana. Es tiempo de seguir en lo que se está haciendo: los chicos en la escuela, el hombre en el claro del monte, quizás tomando agua del bote (una botella de aceite Cocinero envuelta en lonilla o arpillera para conservarla fresca) y la mujer tendiendo las camas, barriendo el patio, buscando los huevos de las gallinas o quizás carneando un cabrito para hacer un guiso.
Hora de cocinar o de volver a la casa. Cuando el sol aprieta, pongalé las 11 de la mañana, un poco más, el hombre, que está en el bosque desde antes del alba, emprende el regreso, a veces con la escopeta al hombro, por si halla algún bicho para llevar a la casa. La mujer pela la cebolla y trocea la carne para echar a la olla.
Mediodía. Un poco antes o algo después, llega el hombre a la casa, se saca la campera de lonilla con la que se protegió del calor, se lava y, hasta que esté lista la comida tomará unos mates. Los chicos volvieron de la escuela a la misma hora y quizás ataquen el pan que hizo la mujer el día anterior, para ir sosegando el hambre.
Hora de comer. En la antigüedad, cuando se respetaba el huso horario de menos cuatro, el mediodía era a las 12, ahora es a la 1 de la tarde, porque justo a esa hora el sol está perpendicular con la tierra. A pesar de comer casi todos los días a la 1 de la tarde, al almuerzo, en muchos lugares todavía le dicen “hacer las doce”.
Hora i´siesta. Es el sacrosanto momento que va desde que se termina de almorzar, a veces con sobremesa, hasta que se despierta de dormir.
Hora i´mate (de nuevo). Si el hombre no ha ido al monte, tomará unos mates con la mujer y los hijos. Este mate se suele acompañar de tortilla untada con queso, miel, dulce de leche.
Oracioncita. Mucho antes de la puesta del sol, el día se vuelve triste y la luz diurna se empieza a apagar, el hombre está trenzando un torzal para enlazar los terneros de la leche, arreglando la rueda de la zorra o ha salido, escopeta al hombro a buscar una corzuela que todos los días pasa por el camino del medio, cerca de unos guayacanes grandes. Si la caza, se ahorrará la compra de carne, al menos por unos días.
La oración. El sol se esconde, pero todavía queda luz en el pago, se ve la casa de los Llodrá y los chicos todavía no tienen miedo a la oscuridad.
Oración cerrada. Queda un hilo de luz y hay preocupación porque el hombre no ha vuelto de su cacería.
Tutatuta. Es la oscuridad plena, por lo menos así le decían en el pago. De los Llodrá, vecinos de toda la vida, lo único que se ve es un mechero brillando, estrella nochera en las casas campesinas. El hombre volvió hace un rato con una corzuela grande. Mañana la mujer hará milanesas de la pierna. Riquísimas, por supuesto.
Hora de dormir. En verano es cerca de las 9 de la noche, porque los días son más largos, en invierno capaz que a las 8 y media la familia está en la cama.
Afuera, el coco le canta a luna. La perrada de los Llodrá saca persiguiendo a un zorro. Bajo las sábanas, el hombre le susurra a la mujer: ”¿Estás despierta?”
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Te faltó decir cuando a los chicos nos mandaban a juntar leña o cuando nos mandaban a la represa a traer agua para poner en la tinaja para q se mantenga un poco fresca.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena descripción. Llena de escondida ternura y nostalgia. Mucho realismo.

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc3 de julio de 2023, 10:38

    Como no estamos en el huso horario que corresponde geográficamente a nuestro país, la una de la tarde es mediodía, en realidad.

    ResponderEliminar
  4. Muy buenos detalles de la descripción del día santiagueño en el interior provincial. Muy agradecido por compartir una de mis pinturas en esta linda nota. Gracias .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pintura es de Hugo (El Lungo) Argañaráz. Si quien escribe el comentario es él, le pediré a Juan Manuel los datos para restablecer contacto.

      Eliminar
  5. Me encanta. Transporta a mis vacaciones de infancia (con los abuelos en el campo). El mechero, las tinajas, los sembradíos, acequia y represa,galpón, animales, fardos de alfa. Comer frutos de la tierra con los primos en las escapadas de la siesta. También el devenir horario en la ciudad en época de clases.li das nostalgias pa sentirse acompañados

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...