Ir al contenido principal

TIEMPO Hora santiagueña

"Mañana Luminosa", Lilo Viejo, departamento Moreno, acrílico sobre lienzo, obra de Hugo Argañarás

Nota que trata de la manera de medir sus días de los campesinos, por lo menos así lo hacían antes de la llegada de la electricidad, la televisión y otros males

Muchos santiagueños, especialmente los campesinos, siguen midiendo el tiempo como antaño, casi sin relojes y con otras horas que no son las que se conocen en los pueblos y ciudades. Están marcadas por los trabajos y necesidades propios del lugar en que viven, pero en general, son las mismas en toda la provincia.
Hora de levantarse. Ocurre entre las cinco y las seis de la mañana en invierno y quizás un poco antes en verano. En muchas casas quien primero se levanta, después de las abluciones matutinas destapa los tizones que se cubrieron de cenizas la noche anterior, revive el fuego, pone a calentar el agua en un jarro y empieza a preparar el matecocido para la mujer y los hijos.
Hora i´mate. Es el tiempo de cebar el primero del día, puede ser dulce o amargo. Cuentan que don Segundo Sombra estaba tomando mate dulce, se le acerca uno y le dice: “¿Cómo?, ¿un gaucho tomando mate dulce?” El hombre respondió: “Usted que quiere ser gaucho, tome mate amargo, yo soy gaucho y tomo como se me da la gana”. Esto explicaría el origen del folklore, huija, rendija, pero queda para otro día.
El alba. Allá en el pago era el justo momento en que empezaba a clarear y se distinguían las cosas. Si alguien llegaba entre que había luz y el sol estaba escondido, había llegado al alba o clareando. En cuanto salía el sol y se despegaba de la tierra, ya era otra hora.
Sol altito. Entre que el sol sale y llega a una altura más o menos, es sol altito.
Sol alto. A las 9 de la mañana es sol alto. Ya pasó la hora de levantarse y de ordeñar las cabras, las vacas. El hachero está en el bosque revoleando su herramienta, la mujer ha terminado de lavar la primera tanda de ropa y los hijos están en la escuela.
Media mañana. Es tiempo de seguir en lo que se está haciendo: los chicos en la escuela, el hombre en el claro del monte, quizás tomando agua del bote (una botella de aceite Cocinero envuelta en lonilla o arpillera para conservarla fresca) y la mujer tendiendo las camas, barriendo el patio, buscando los huevos de las gallinas o quizás carneando un cabrito para hacer un guiso.
Hora de cocinar o de volver a la casa. Cuando el sol aprieta, pongalé las 11 de la mañana, un poco más, el hombre, que está en el bosque desde antes del alba, emprende el regreso, a veces con la escopeta al hombro, por si halla algún bicho para llevar a la casa. La mujer pela la cebolla y trocea la carne para echar a la olla.
Mediodía. Un poco antes o algo después, llega el hombre a la casa, se saca la campera de lonilla con la que se protegió del calor, se lava y, hasta que esté lista la comida tomará unos mates. Los chicos volvieron de la escuela a la misma hora y quizás ataquen el pan que hizo la mujer el día anterior, para ir sosegando el hambre.
Hora de comer. En la antigüedad, cuando se respetaba el huso horario de menos cuatro, el mediodía era a las 12, ahora es a la 1 de la tarde, porque justo a esa hora el sol está perpendicular con la tierra. A pesar de comer casi todos los días a la 1 de la tarde, al almuerzo, en muchos lugares todavía le dicen “hacer las doce”.
Hora i´siesta. Es el sacrosanto momento que va desde que se termina de almorzar, a veces con sobremesa, hasta que se despierta de dormir.
Hora i´mate (de nuevo). Si el hombre no ha ido al monte, tomará unos mates con la mujer y los hijos. Este mate se suele acompañar de tortilla untada con queso, miel, dulce de leche.
Oracioncita. Mucho antes de la puesta del sol, el día se vuelve triste y la luz diurna se empieza a apagar, el hombre está trenzando un torzal para enlazar los terneros de la leche, arreglando la rueda de la zorra o ha salido, escopeta al hombro a buscar una corzuela que todos los días pasa por el camino del medio, cerca de unos guayacanes grandes. Si la caza, se ahorrará la compra de carne, al menos por unos días.
La oración. El sol se esconde, pero todavía queda luz en el pago, se ve la casa de los Llodrá y los chicos todavía no tienen miedo a la oscuridad.
Oración cerrada. Queda un hilo de luz y hay preocupación porque el hombre no ha vuelto de su cacería.
Tutatuta. Es la oscuridad plena, por lo menos así le decían en el pago. De los Llodrá, vecinos de toda la vida, lo único que se ve es un mechero brillando, estrella nochera en las casas campesinas. El hombre volvió hace un rato con una corzuela grande. Mañana la mujer hará milanesas de la pierna. Riquísimas, por supuesto.
Hora de dormir. En verano es cerca de las 9 de la noche, porque los días son más largos, en invierno capaz que a las 8 y media la familia está en la cama.
Afuera, el coco le canta a luna. La perrada de los Llodrá saca persiguiendo a un zorro. Bajo las sábanas, el hombre le susurra a la mujer: ”¿Estás despierta?”
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Te faltó decir cuando a los chicos nos mandaban a juntar leña o cuando nos mandaban a la represa a traer agua para poner en la tinaja para q se mantenga un poco fresca.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena descripción. Llena de escondida ternura y nostalgia. Mucho realismo.

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc3 de julio de 2023, 10:38

    Como no estamos en el huso horario que corresponde geográficamente a nuestro país, la una de la tarde es mediodía, en realidad.

    ResponderEliminar
  4. Muy buenos detalles de la descripción del día santiagueño en el interior provincial. Muy agradecido por compartir una de mis pinturas en esta linda nota. Gracias .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pintura es de Hugo (El Lungo) Argañaráz. Si quien escribe el comentario es él, le pediré a Juan Manuel los datos para restablecer contacto.

      Eliminar
  5. Me encanta. Transporta a mis vacaciones de infancia (con los abuelos en el campo). El mechero, las tinajas, los sembradíos, acequia y represa,galpón, animales, fardos de alfa. Comer frutos de la tierra con los primos en las escapadas de la siesta. También el devenir horario en la ciudad en época de clases.li das nostalgias pa sentirse acompañados

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...