Ir al contenido principal

BALADAS Tinta sangre

Joan Báez canta El preso número 9
Quiénes son los autores de El preso número 9, balada que curiosamente siguen pasando en las radios y que cantó la famosa Joan Báez

Querido tío:
Esperando que se encuentre bien de salud, lo mismo que la tía y los primos, le escribo esta carta como amable respuesta de la misiva en que me pide que le averigüe algo de El preso número 9, porque uno de sus nietos tiene un programa en la radio del pueblo, quiere pasarlo y no sabe si hacerlo porque no son tiempos de andar hablando así de las mujeres.
A continuación, todo lo que sé:
Los famosos mejicanos Antonio y Roberto Cantoral son los autores de “El preso número 9”, balada que viene haciendo un larguísimo camino en teatros, reuniones, asados, tertulias a lo largo de América, de Alaska a Tierra del Fuego y quizás en otros continentes también. La canción cuenta, una historia simple, un cornudo confiesa, sin arrepentirse ante un cura, que halló a la señora con otro tipo, los ha matado y está por morir fusilado.
La pasan de vez en cuando en las radios de la Argentina, casi siempre interpretada por Los santiagueños del Río, grupo folklórico, formado durante los últimos años de la década del 70. Pero ya era muy conocida para ese entonces. Como que la había interpretado Chavela Vargas (María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas), gran cantante costarricense nacionalizada mejicana, si puede póngala en Youtube, una delicia.
Suena raro que, en un tiempo de tanta corrección política como el que está pasando por la Argentina, esta canción no haya entrado todavía en el Índex de canciones prohibidas por la moderna corrección política marxistoide, craquelé y feminista que gobierna el mundo de la cultura. El condenado apela al “Ser Supremo”, que lo ha de juzgar cuando esté muerto, pero no se arrepiente. “Los maté si señor, y si vuelvo a nacer, yo los vuelvo a matar”, se confiesa, en la parte que uno de Los del Río hace un falsete que, de solo oírlo, a uno le duele la garganta. Sobre que es machista, también cree en Dios, mire usté, pecados de lesa humanidad en los tiempos que corren.

Leer más: Qué es el Cara al sol, que marcó una época en España y quién fue su autor Juan Tellería

Viene a ser un himno al cornudo rabioso y estúpido. Rabioso porque no solamente no se arrepiente, sino que promete que va a buscarla al Más Allá. Y cualquiera lo imagina al tío persiguiéndola de nube en nube o quizás en el Averno, de cueva en cueva hirviente, mientras le grita: “No te escondas, ¡hija de la chingada!”.
Y estúpido porque el otro tipo no tiene nada que ver: tendría que haberle dado las gracias por abrirle los ojos sobre su hembra, dejarlo marchar y arreglar cuentas con ella, sin matarla, por supuesto. Pero, claro, era mejicano, y si la dejaba viva, la presencia de ella en algún lugar de la Tierra, le recordaría sus cornamentas cada día del resto de su vida, algo intolerable para los machotes aquellos. La canción fue compuesta en la primera mitad del siglo pasado, cuando el revólver era juez de última instancia para tratar a las mujeres.
Hablando de todo un poco, los hermanos Cantoral rompieron la tradición de los boleros mejicanos, componiendo baladas, como la del preso, pero no se sustrajeron al tremendismo de los que escribían con tinta sangre del corazón.
Una curiosidad, Joan Báez, también entona El preso número 9. Por si no la ubica, es una famosa cantante neoyorquina de protesta que estuvo por venir a la Argentina durante el tiempo del Proceso, contratada por Palito Ortega. Decían en aquel tiempo que puso como condición cantar “Changuito cañero”, la inocentísima canción del tucumano, que habla de la vida del pelador de caña. Los militares no iban a permitir que viniera una yanqui a refregarles en la cara que había chicos pobres trabajando en los cañaverales tucumanos y terminó viniendo Frank Sinatra. Entre una cantante de izquierda y uno que era el artista preferido de la mafia, los milicos eligieron al mafioso, como era lógico.
El preso número nueve fue interpretado, entre otros, por el Chaqueño Palavecino, Damas gratis, que lo entona en forma de cumbia y le cambia la letra, Los Paquiros, Yuli y los girasoles y Roberto Cantos, el de Coplanacu, en su juventud, cuando además se le animaba al rock nacional, haciendo dúo con el finado Pirulo Ábalos. Y, como se dijo, muchos otros que la entonan, guitarra en ristre, cuando hay oportunidad.
Bueno, saludos a todos por ahí, delé las gracias a la tía por el cabrito, muy rico, una golosina, viera, lo asamos al horno el domingo pasado con papas y lo pasamos con vino Uvita. Mi mujer dejó una pierna y la chanfaina para hacer guiso o pastelitos y la cabeza la hervimos para darle a los chicos, que se pelearon por ella.
Para las fiestas cuando andemos por ahí, le llevaré el disco “Con permiso, soy el tango”, de Julio Sosa, que me pidió. También le alcanzaré las pilas para el tocadiscos, camisas para las lámparas y grasa para la masa del sulky.
Lo saluda, su sobrino

©Juan Manuel Aragón
De Santiago del Estero, a 19 de agosto del 2023

Comentarios

  1. UN GUSTO LEERTE Y RECORDAR.!!!!

    ResponderEliminar
  2. "POR QUE MATÓ A SU MUJER Y A UN AMIGO DESLEAL" DECIA UNA PARTE ( ME ACORDÉ).

    ResponderEliminar
  3. Pirulo Abalos cuántos recuerdos de CEFAS!!

    ResponderEliminar
  4. No responde a la realidad jurídica vigente , incluido México: a ver.... ( no, no el " a ver" sácalo, es chocante ). Bueno sigo: Nunca lo hubieran tenido que fusilar al tipo. Es un típico caso de " emoción violenta ", y por lo tanto no es punible, y cuando mucho " homicidio simple". Bueno pero en ese caso no hubiera existido esta cancion , bella y popular aunque, machista y trágica, que además favorece la violencia de género.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...