Ir al contenido principal

1636 ALMANAQUE MUNDIAL Harvard

Harvard

El 8 de septiembre de 1636 se funda la universidad de Harvard, en Estados Unidos de Norteamérica; tiene una matrícula de unos 23.000 alumnos


El 8 de septiembre de 1636 se fundó la universidad de Harvard, la primera de Estados Unidos de Norteamérica. Es también una de las ocho escuelas de la Ivy League*. El campus universitario principal está a lo largo del río Charles en Cambridge, Massachusetts, a unos pocos kilómetros al oeste del centro de Boston. La matrícula total de Harvard es de aproximadamente 23.000 alumnos.
Su historia comenzó cuando se estableció una universidad en New Towne, que más tarde pasó a llamarse Cambridge en honor al alma mater inglesa de algunos de los principales colonos. Las clases comenzaron en el verano de 1638 con un maestro en una casa de una sola estructura y un "patio universitario". Harvard recibió su nombre de un ministro puritano, John Harvard, que dejó a la universidad sus libros y la mitad de su patrimonio.

En sus inicios estaba bajo el patrocinio de la iglesia, aunque no estaba afiliada formalmente a ningún organismo religioso. Durante sus dos primeros siglos, se fue liberando gradualmente, primero del control clerical y luego del control político, hasta que en 1865 los antiguos alumnos de la universidad comenzaron a elegir los miembros de la junta directiva. Durante su largo mandato como presidente de Harvard, de 1869 a 1909, Charles Eliot convirtió a Harvard en una institución con influencia nacional.
Los alumnos y profesores de Harvard estuvieron asociados con muchas áreas del desarrollo intelectual y político norteamericano. A fines de la primera década del siglo XXI, Harvard había formado a siete presidentes, John Adams, John Quincy Adams, Rutherford B. Hayes, Theodore Roosevelt, Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy y Barack Obama y a un número de jueces, funcionarios del gabinete y líderes del Congreso.
Entre los graduados que fueron personalidades literarias figuran Ralph Waldo Emerson, Oliver Wendell Holmes, Henry David Thoreau, James Russell Lowell, Henry James, Henry Adams, T.S. Eliot, John Dos Passos, E.E. Cummings, Walter Lippmann y Norman Mailer.
Otras figuras intelectuales notables que se graduaron o enseñaron en Harvard son los historiadores Francis Parkman, W.E.B. Du Bois y Samuel Eliot Morison; el astrónomo Benjamín Peirce; el químico Wolcott Gibbs; y el naturalista Louis Agassiz. William James introdujo el estudio experimental de la psicología en los Estados Unidos en Harvard en la década de 1870.
La escuela de pregrado de Harvard, el Harvard College, tiene cerca de un tercio del cuerpo estudiantil total. El núcleo del personal docente de la universidad está formado por la facultad de artes y ciencias, que incluye la facultad de posgrado en artes y ciencias. La universidad tiene escuelas profesionales o de posgrado en medicina, derecho, negocios, teología, educación, gobierno, odontología, diseño y salud pública. Las facultades de derecho, medicina y negocios son particularmente prestigiosas.
Entre las instituciones de investigación avanzada afiliadas a Harvard se encuentran el Museo de Zoología Comparada fundado en 1859 por Agassiz, el Gray Herbarium, el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, el Arnold Arboretum y el Museo de Arte Fogg. También están asociados con la universidad un observatorio astronómico en Harvard, Massachusetts; la Biblioteca y Colección de Investigación Dumbarton Oaks en Washington, D.C., un centro de estudios bizantinos y precolombinos; y el Instituto Harvard-Yenching de Cambridge para investigaciones sobre el este y el sudeste asiático. Su biblioteca es una de las más grandes e importantes del mundo.
Radcliffe College, una de las escuelas de las Siete Hermanas, evolucionó a partir de la instrucción informal ofrecida a mujeres individuales o a pequeños grupos de mujeres por el profesorado de la Universidad de Harvard en la década de 1870. En 1879, un grupo de profesores llamado Harvard Anexo puso a disposición de las mujeres un curso de estudio completo, a pesar de la resistencia a la educación mixta de la administración de la universidad.
Tras esfuerzos infructuosos para que las mujeres fueran admitidas directamente en los programas de grado de Harvard, el Anexo, que se había incorporado como Sociedad para la Instrucción Colegiada de Mujeres, fundó el Radcliffe College en 1894. El colegio recibió el nombre de la filántropa colonial Ann Radcliffe, quien estableció la Primer fondo de becas en Harvard en 1643.
Hasta la década de 1960, Radcliffe funcionó como una universidad coordinada, obteniendo a la mayoría de sus instructores y otros recursos de Harvard. Pero los graduados de Radcliffe no obtuvieron títulos de Harvard hasta 1963. Los diplomas a partir de ese momento fueron firmados por los presidentes de Harvard y Radcliffe. Las mujeres universitarias matriculadas en Radcliffe técnicamente también estaban matriculadas en Harvard College, y la instrucción era mixta.
Aunque su acuerdo de 1977 con la Universidad de Harvard exigía la integración de funciones seleccionadas, Radcliffe College mantuvo una identidad corporativa separada para sus propiedades y dotaciones y continuó ofreciendo programas educativos y extracurriculares complementarios para estudiantes de pregrado y posgrado, incluidos programas profesionales, un curso de publicación y talleres y seminarios de posgrado sobre estudios de la mujer.
En 1999, Radcliffe y Harvard se fusionaron formalmente y se estableció una nueva escuela, el Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de la Universidad de Harvard. El instituto se centra en los campos de estudio y programas anteriores de Radcliffe y también ofrece otros nuevos como programas educativos sin título y el estudio de la mujer, el género y la sociedad.

*La Ivy League o Liga de la Hiedra es una referencia a las ocho universidades con más excelencia académica, selectividad en las admisiones y elitismo social de Estados Unidos. Son las universidades Brown, Columbia, Cornell, Harvard, Pensilvania, Princeton, Yale y el Dartmouth College.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...