Ir al contenido principal

1636 ALMANAQUE MUNDIAL Harvard

Harvard

El 8 de septiembre de 1636 se funda la universidad de Harvard, en Estados Unidos de Norteamérica; tiene una matrícula de unos 23.000 alumnos


El 8 de septiembre de 1636 se fundó la universidad de Harvard, la primera de Estados Unidos de Norteamérica. Es también una de las ocho escuelas de la Ivy League*. El campus universitario principal está a lo largo del río Charles en Cambridge, Massachusetts, a unos pocos kilómetros al oeste del centro de Boston. La matrícula total de Harvard es de aproximadamente 23.000 alumnos.
Su historia comenzó cuando se estableció una universidad en New Towne, que más tarde pasó a llamarse Cambridge en honor al alma mater inglesa de algunos de los principales colonos. Las clases comenzaron en el verano de 1638 con un maestro en una casa de una sola estructura y un "patio universitario". Harvard recibió su nombre de un ministro puritano, John Harvard, que dejó a la universidad sus libros y la mitad de su patrimonio.

En sus inicios estaba bajo el patrocinio de la iglesia, aunque no estaba afiliada formalmente a ningún organismo religioso. Durante sus dos primeros siglos, se fue liberando gradualmente, primero del control clerical y luego del control político, hasta que en 1865 los antiguos alumnos de la universidad comenzaron a elegir los miembros de la junta directiva. Durante su largo mandato como presidente de Harvard, de 1869 a 1909, Charles Eliot convirtió a Harvard en una institución con influencia nacional.
Los alumnos y profesores de Harvard estuvieron asociados con muchas áreas del desarrollo intelectual y político norteamericano. A fines de la primera década del siglo XXI, Harvard había formado a siete presidentes, John Adams, John Quincy Adams, Rutherford B. Hayes, Theodore Roosevelt, Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy y Barack Obama y a un número de jueces, funcionarios del gabinete y líderes del Congreso.
Entre los graduados que fueron personalidades literarias figuran Ralph Waldo Emerson, Oliver Wendell Holmes, Henry David Thoreau, James Russell Lowell, Henry James, Henry Adams, T.S. Eliot, John Dos Passos, E.E. Cummings, Walter Lippmann y Norman Mailer.
Otras figuras intelectuales notables que se graduaron o enseñaron en Harvard son los historiadores Francis Parkman, W.E.B. Du Bois y Samuel Eliot Morison; el astrónomo Benjamín Peirce; el químico Wolcott Gibbs; y el naturalista Louis Agassiz. William James introdujo el estudio experimental de la psicología en los Estados Unidos en Harvard en la década de 1870.
La escuela de pregrado de Harvard, el Harvard College, tiene cerca de un tercio del cuerpo estudiantil total. El núcleo del personal docente de la universidad está formado por la facultad de artes y ciencias, que incluye la facultad de posgrado en artes y ciencias. La universidad tiene escuelas profesionales o de posgrado en medicina, derecho, negocios, teología, educación, gobierno, odontología, diseño y salud pública. Las facultades de derecho, medicina y negocios son particularmente prestigiosas.
Entre las instituciones de investigación avanzada afiliadas a Harvard se encuentran el Museo de Zoología Comparada fundado en 1859 por Agassiz, el Gray Herbarium, el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, el Arnold Arboretum y el Museo de Arte Fogg. También están asociados con la universidad un observatorio astronómico en Harvard, Massachusetts; la Biblioteca y Colección de Investigación Dumbarton Oaks en Washington, D.C., un centro de estudios bizantinos y precolombinos; y el Instituto Harvard-Yenching de Cambridge para investigaciones sobre el este y el sudeste asiático. Su biblioteca es una de las más grandes e importantes del mundo.
Radcliffe College, una de las escuelas de las Siete Hermanas, evolucionó a partir de la instrucción informal ofrecida a mujeres individuales o a pequeños grupos de mujeres por el profesorado de la Universidad de Harvard en la década de 1870. En 1879, un grupo de profesores llamado Harvard Anexo puso a disposición de las mujeres un curso de estudio completo, a pesar de la resistencia a la educación mixta de la administración de la universidad.
Tras esfuerzos infructuosos para que las mujeres fueran admitidas directamente en los programas de grado de Harvard, el Anexo, que se había incorporado como Sociedad para la Instrucción Colegiada de Mujeres, fundó el Radcliffe College en 1894. El colegio recibió el nombre de la filántropa colonial Ann Radcliffe, quien estableció la Primer fondo de becas en Harvard en 1643.
Hasta la década de 1960, Radcliffe funcionó como una universidad coordinada, obteniendo a la mayoría de sus instructores y otros recursos de Harvard. Pero los graduados de Radcliffe no obtuvieron títulos de Harvard hasta 1963. Los diplomas a partir de ese momento fueron firmados por los presidentes de Harvard y Radcliffe. Las mujeres universitarias matriculadas en Radcliffe técnicamente también estaban matriculadas en Harvard College, y la instrucción era mixta.
Aunque su acuerdo de 1977 con la Universidad de Harvard exigía la integración de funciones seleccionadas, Radcliffe College mantuvo una identidad corporativa separada para sus propiedades y dotaciones y continuó ofreciendo programas educativos y extracurriculares complementarios para estudiantes de pregrado y posgrado, incluidos programas profesionales, un curso de publicación y talleres y seminarios de posgrado sobre estudios de la mujer.
En 1999, Radcliffe y Harvard se fusionaron formalmente y se estableció una nueva escuela, el Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de la Universidad de Harvard. El instituto se centra en los campos de estudio y programas anteriores de Radcliffe y también ofrece otros nuevos como programas educativos sin título y el estudio de la mujer, el género y la sociedad.

*La Ivy League o Liga de la Hiedra es una referencia a las ocho universidades con más excelencia académica, selectividad en las admisiones y elitismo social de Estados Unidos. Son las universidades Brown, Columbia, Cornell, Harvard, Pensilvania, Princeton, Yale y el Dartmouth College.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...