Ir al contenido principal

1636 ALMANAQUE MUNDIAL Harvard

Harvard

El 8 de septiembre de 1636 se funda la universidad de Harvard, en Estados Unidos de Norteamérica; tiene una matrícula de unos 23.000 alumnos


El 8 de septiembre de 1636 se fundó la universidad de Harvard, la primera de Estados Unidos de Norteamérica. Es también una de las ocho escuelas de la Ivy League*. El campus universitario principal está a lo largo del río Charles en Cambridge, Massachusetts, a unos pocos kilómetros al oeste del centro de Boston. La matrícula total de Harvard es de aproximadamente 23.000 alumnos.
Su historia comenzó cuando se estableció una universidad en New Towne, que más tarde pasó a llamarse Cambridge en honor al alma mater inglesa de algunos de los principales colonos. Las clases comenzaron en el verano de 1638 con un maestro en una casa de una sola estructura y un "patio universitario". Harvard recibió su nombre de un ministro puritano, John Harvard, que dejó a la universidad sus libros y la mitad de su patrimonio.

En sus inicios estaba bajo el patrocinio de la iglesia, aunque no estaba afiliada formalmente a ningún organismo religioso. Durante sus dos primeros siglos, se fue liberando gradualmente, primero del control clerical y luego del control político, hasta que en 1865 los antiguos alumnos de la universidad comenzaron a elegir los miembros de la junta directiva. Durante su largo mandato como presidente de Harvard, de 1869 a 1909, Charles Eliot convirtió a Harvard en una institución con influencia nacional.
Los alumnos y profesores de Harvard estuvieron asociados con muchas áreas del desarrollo intelectual y político norteamericano. A fines de la primera década del siglo XXI, Harvard había formado a siete presidentes, John Adams, John Quincy Adams, Rutherford B. Hayes, Theodore Roosevelt, Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy y Barack Obama y a un número de jueces, funcionarios del gabinete y líderes del Congreso.
Entre los graduados que fueron personalidades literarias figuran Ralph Waldo Emerson, Oliver Wendell Holmes, Henry David Thoreau, James Russell Lowell, Henry James, Henry Adams, T.S. Eliot, John Dos Passos, E.E. Cummings, Walter Lippmann y Norman Mailer.
Otras figuras intelectuales notables que se graduaron o enseñaron en Harvard son los historiadores Francis Parkman, W.E.B. Du Bois y Samuel Eliot Morison; el astrónomo Benjamín Peirce; el químico Wolcott Gibbs; y el naturalista Louis Agassiz. William James introdujo el estudio experimental de la psicología en los Estados Unidos en Harvard en la década de 1870.
La escuela de pregrado de Harvard, el Harvard College, tiene cerca de un tercio del cuerpo estudiantil total. El núcleo del personal docente de la universidad está formado por la facultad de artes y ciencias, que incluye la facultad de posgrado en artes y ciencias. La universidad tiene escuelas profesionales o de posgrado en medicina, derecho, negocios, teología, educación, gobierno, odontología, diseño y salud pública. Las facultades de derecho, medicina y negocios son particularmente prestigiosas.
Entre las instituciones de investigación avanzada afiliadas a Harvard se encuentran el Museo de Zoología Comparada fundado en 1859 por Agassiz, el Gray Herbarium, el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, el Arnold Arboretum y el Museo de Arte Fogg. También están asociados con la universidad un observatorio astronómico en Harvard, Massachusetts; la Biblioteca y Colección de Investigación Dumbarton Oaks en Washington, D.C., un centro de estudios bizantinos y precolombinos; y el Instituto Harvard-Yenching de Cambridge para investigaciones sobre el este y el sudeste asiático. Su biblioteca es una de las más grandes e importantes del mundo.
Radcliffe College, una de las escuelas de las Siete Hermanas, evolucionó a partir de la instrucción informal ofrecida a mujeres individuales o a pequeños grupos de mujeres por el profesorado de la Universidad de Harvard en la década de 1870. En 1879, un grupo de profesores llamado Harvard Anexo puso a disposición de las mujeres un curso de estudio completo, a pesar de la resistencia a la educación mixta de la administración de la universidad.
Tras esfuerzos infructuosos para que las mujeres fueran admitidas directamente en los programas de grado de Harvard, el Anexo, que se había incorporado como Sociedad para la Instrucción Colegiada de Mujeres, fundó el Radcliffe College en 1894. El colegio recibió el nombre de la filántropa colonial Ann Radcliffe, quien estableció la Primer fondo de becas en Harvard en 1643.
Hasta la década de 1960, Radcliffe funcionó como una universidad coordinada, obteniendo a la mayoría de sus instructores y otros recursos de Harvard. Pero los graduados de Radcliffe no obtuvieron títulos de Harvard hasta 1963. Los diplomas a partir de ese momento fueron firmados por los presidentes de Harvard y Radcliffe. Las mujeres universitarias matriculadas en Radcliffe técnicamente también estaban matriculadas en Harvard College, y la instrucción era mixta.
Aunque su acuerdo de 1977 con la Universidad de Harvard exigía la integración de funciones seleccionadas, Radcliffe College mantuvo una identidad corporativa separada para sus propiedades y dotaciones y continuó ofreciendo programas educativos y extracurriculares complementarios para estudiantes de pregrado y posgrado, incluidos programas profesionales, un curso de publicación y talleres y seminarios de posgrado sobre estudios de la mujer.
En 1999, Radcliffe y Harvard se fusionaron formalmente y se estableció una nueva escuela, el Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de la Universidad de Harvard. El instituto se centra en los campos de estudio y programas anteriores de Radcliffe y también ofrece otros nuevos como programas educativos sin título y el estudio de la mujer, el género y la sociedad.

*La Ivy League o Liga de la Hiedra es una referencia a las ocho universidades con más excelencia académica, selectividad en las admisiones y elitismo social de Estados Unidos. Son las universidades Brown, Columbia, Cornell, Harvard, Pensilvania, Princeton, Yale y el Dartmouth College.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...