Ir al contenido principal

1776 ALMANAQUE MUNDIAL Hale

Ejecución de Hale

El 22 de septiembre de 1776 muere Nathan Hale, patriota, soldado y espía norteamericano del ejército continental durante la Guerra Revolucionaria

El 22 de septiembre de 1776 murió Nathan Hale. Fue un patriota, soldado y espía norteamericano del ejército continental durante la Guerra Revolucionaria. Se ofreció como voluntario para una misión de recopilación de inteligencia en Nueva York, pero fue capturado por los británicos y ejecutado. Es considerado un héroe estadounidense y en 1985 fue designado oficialmente héroe del estado de Connecticut. Había nacido el 6 de junio de 1755, en Coventry, Connecticut.
Era hijo del diácono Richard Hale y Elizabeth Strong, descendiente del élder John Strong. Era bisnieto del reverendo John Hale, una figura importante en los juicios de brujas de Salem de 1692. También era tío abuelo de Edward Everett Hale, un ministro unitario, escritor y activista conocido por causas sociales, incluido el abolicionismo. Era tío del periodista Nathan Hale, quien fundó el Boston Daily Advertiser y ayudó a establecer la North American Review.
En 1769, cuando Nathan Hale tenía catorce años, lo enviaron con su hermano Enoch, que tenía dieciséis años, al Yale College. Era compañero de clase del espía patriota Benjamin Tallmadge. Los hermanos Hale pertenecían a la Sociedad Linonian de Yale, que debatía temas de astronomía, matemáticas, literatura y la ética de la esclavitud. Nathan se graduó con honores de primera clase en 1773 a los 18 años y se convirtió en profesor, primero en East Haddam y luego en New London.
Después de que comenzó la Guerra Revolucionaria en 1775, se unió a una unidad de la milicia de Connecticut y fue elegido primer teniente en cinco meses. Participó en el Asedio de Boston, pero Hale se quedó atrás. Se ha sugerido que no estaba seguro de si quería luchar, o posiblemente se vio obstaculizado porque su contrato de profesor en New London no expiró hasta varios meses después, en julio de 1775.
El 4 de julio de 1775, recibió una carta de su compañero de clase y amigo Benjamin Tallmadge, que había ido a Boston para ver el asedio con sus propios ojos. Le escribió a Hale: "Si estuviera en tu condición, creo que el servicio más extenso sería mi elección. Nuestra santa religión, el honor de nuestro Dios, un país glorioso y una constitución feliz es lo que tenemos que defender".
La carta de Tallmadge fue tan inspiradora que, varios días después, Hale aceptó una comisión como primer teniente en el Séptimo Regimiento de Connecticut bajo el mando del coronel Charles Webb de Stamford.
Hale ambién formó parte de los Knowlton's Rangers, primera organización de servicios de inteligencia organizada de los Estados Unidos, dirigida por el teniente coronel Thomas Knowlton.
En la primavera de 1776, el ejército continental se trasladó a Manhattan para defender la ciudad de Nueva York contra el anticipado ataque británico. En agosto, los británicos derrotaron a los continentales en la batalla de Long Island mediante un movimiento de flanqueo desde Staten Island a través de Brooklyn. El general George Washington estaba desesperado por determinar la ubicación de la inminente invasión británica de Manhattan; con ese fin, Washington pidió un espía detrás de las líneas enemigas, y Hale fue el único voluntario.
Se ofreció como voluntario el 8 de septiembre de 1776 para ir detrás de las líneas enemigas e informar sobre los movimientos de las tropas británicas, lo que sabía que era un acto de espionaje, castigado con la muerte. El 12 de septiembre lo transportaron a través del estrecho de Long Island hasta Huntington, Nueva York, en Long Island controlada por los británicos.
Hale planeaba disfrazarse de maestro de escuela holandés en busca de trabajo, aunque no viajó con un nombre falso y supuestamente llevaba consigo su diploma de Yale con su nombre real.
Mientras estaba encubierto, Nueva York cayó en manos de las fuerzas británicas el 15 de septiembre, y Washington se vio obligado a retirarse al norte de la isla en Harlem Heights. Poco después, el 21 de septiembre, una cuarta parte de la parte baja de Manhattan ardió en el Gran Incendio de Nueva York de 1776. Posteriormente se pensó que el incendio había sido iniciado por saboteadores norteamericanos para evitar que la ciudad cayera en manos británicas. Aunque efectivamente se había propuesto incendiar Nueva York durante la retirada de Washington, Washington y el Congreso habían rechazado la idea y negado su responsabilidad. Los norteamericanos acusaron a los soldados británicos de iniciar los incendios sin órdenes de sus superiores para poder saquear la ciudad. A raíz del incendio, los británicos detuvieron a más de 200 patriotas estadounidenses para interrogarlos.
Consider Tiffany, un comerciante y leal de Connecticut, escribió un relato de la captura de Hale. En su relato, el mayor Robert Rogers de los Queen's Rangers vio a Hale en una taberna y lo reconoció. Después de atraerlo para que traicionara su lealtad haciéndose pasar por un patriota, Rogers y sus Rangers lo detuvieron cerca de Flushing Bay en Queens, Nueva York. Otra historia es que el primo de Hale, un leal llamado Samuel Hale, fue quien reveló su verdadera identidad.
El general británico William Howe había establecido su cuartel general en Beekman House en una parte entonces rural de Manhattan, en una elevación entre lo que ahora son las calles 50 y 51 entre la Primera y Segunda Avenida. Howe interrogó a Hale y se encontró evidencia física en él. Rogers proporcionó información sobre el caso. Según algunos relatos, Hale pasó la noche en un invernadero de la mansión, mientras otros dicen que pasó en un dormitorio de allí. Pidió una Biblia; su solicitud fue denegada. Algún tiempo después, solicitó un clérigo. Nuevamente la solicitud fue denegada. Howe le permitió escribir cartas: una a su hermano Enoch y otra a su oficial al mando, pero al día siguiente, el mariscal preboste, el capitán Cunningham, las rompió delante de él.
Según los estándares de la época, los espías eran ahorcados por ser combatientes ilegales. Según todos los informes, Hale se comportó bien antes del ahorcamiento. Frederick MacKensie, un oficial británico, escribió esta entrada en el diario del día: “Se comportó con gran compostura y resolución, diciendo que pensaba que era deber de todo buen oficial obedecer las órdenes que le diera su Comandante en Jefe; y deseaba que los espectadores estuvieran en todo momento preparados para enfrentar la muerte en cualquier forma que pudiera aparecer”.
En la mañana del 22 de septiembre de 1776, Hale fue llevado a lo largo de Post Road hasta el Parque de Artillería, que estaba al lado de una taberna llamada Dove Tavern (en la actual calle 66 y Tercera Avenida), y fue ahorcado. Tenía 21 años.
No hubo registros oficiales del discurso final de Hale. La tradición dice que sus últimas palabras, total o parcialmente, fueron: "Sólo lamento tener sólo una vida que perder por mi país". El relato de la cita se originó en el capitán británico John Montresor, que estuvo presente en el ahorcamiento. Al día siguiente, habló con el capitán norteamericano #illiam Hull bajo bandera de tregua. Hull registró en sus memorias la siguiente cita de Montresor:
"En la mañana de su ejecución, mi puesto estaba cerca del lugar fatal, y solicité al preboste (William Cunningham) que permitiera al prisionero sentarse en mi carpa, mientras hacía los preparativos necesarios. Entró el capitán Hale: estaba tranquilo y se comportaba con gentil dignidad, consciente de la rectitud y las altas intenciones. Pidió material de escritura, que le proporcioné: escribió dos cartas, una a su madre y otra a un hermano oficial. Fue llamado poco después a la horca”.
Debido a que Hull no fue testigo ocular del discurso de Hale, algunos historiadores han cuestionado este relato.
A lo largo de los años, se especuló sobre si Hale pronunció específicamente esta frase o alguna variante. Si Hale no originó la declaración, es posible que en su lugar repitiera un pasaje de la obra Cato de Joseph Addison, que fue muy popular en ese momento y una inspiración ideológica para muchos Whigs:
¡Qué hermosa es la muerte ganada con la virtud!
¿Quién no sería ese joven? que pena es
Que podemos morir sólo una vez para servir a nuestro país.

Es casi seguro que el último discurso de Hale tuvo más de una frase. Varios relatos antiguos mencionan diferentes cosas que dijo. Estos no son necesariamente contradictorios, sino que juntos dan una idea de cómo podría haber sido el discurso.
El Yale Club lleva una placa colgada por las Hijas de la Revolución Americana que afirma que su muerto fue "cerca" del Club. Yale es el alma mater de Hale y el Club está en 44th Street y Vanderbilt Avenue, a pocos metros de Grand Central Terminal. Otro relato sitúa la ejecución de Hale en Bergen Beach, Brooklyn, pero no hay pruebas que respalden esta afirmación.
El cuerpo de Hale nunca fue hallado. Su familia erigió un cenotafio de tumba vacía en el cementerio Nathan Hale en el distrito histórico de South Coventry, Connecticut.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...