Ir al contenido principal

1936 ALMANAQUE MUNDIAL Berlusconi

Silvio Berlusconi

El 29 de septiembre de 1936 nació Silvio Berlusconi, magnate de los medios italiano, tres veces primer ministro, en 1994, del 2001 al 2006 y del 2008 al 2011


El 29 de septiembre de 1936 nació Silvio Berlusconi en Milán, Italia. Murió el 12 de junio del 2023 y fue un magnate de los medios y político italiano que se desempeñó tres veces como primer ministro, en 1994, del 2001 al 2006 y del 2008 al 2011.
Después de graduarse en Derecho en la Universidad de Milán, se convirtió en promotor inmobiliario y amasó una fortuna considerable en la década del 70. Creó la empresa de televisión por cable Telemilano en 1974 y cuatro años después montó el primer desafío directo al monopolio de la televisión nacional.
En 1980 fundó Canale 5, la primera cadena de televisión comercial de Italia, y a fines de la década sus emisoras dominaban las ondas italianas. Diversificó sus negocios, 
adquiriendo grandes almacenes, salas de cine, editoriales y el equipo de fútbol AC Milan. Consolidó su imperio bajo el paraguas del holding Fininvest, un vasto conglomerado que creció hasta controlar más de 150 empresas.
En 1994 fundó Forza Italia, partido político conservador, y fue elegido primer ministro. Su mandato resultó turbulento. Poco después de asumir el cargo en mayo de 1994, los funcionarios iniciaron una investigación de corrupción en su imperio empresarial, y las disputas dentro de la coalición gobernante culminaron con la deserción del partido Liga Norte en diciembre. Ante un voto de censura, Berlusconi anunció su dimisión el 22 de diciembre de 1994, pero permaneció en calidad de interino hasta enero de 1995. Luego fue declarado culpable de fraude y corrupción, pero los veredictos finalmente fueron anulados. A pesar de estas acusaciones y de las críticas a su control de gran parte de los medios italianos, siguió siendo el líder de Forza Italia.
Prometió de impuestos, más empleos y pensiones más altas, cuando encabezó una coalición de centroderecha hacia la victoria en las elecciones parlamentarias nacionales del 2001 y volvió a ser primer ministro.
Una vez en el cargo enfrentó varios. Apoyó la invasión de Irak encabezada por Estados Unidos y su decisión de enviar tropas se volvió cada vez más impopular, especialmente después de que las fuerzas norteamericanas mataron a un agente de inteligencia italiano en el 2005. También enfrentó críticas porque la economía del país seguía en dificultades.
Después de que a su coalición le fuera mal en las elecciones regionales de 2005, dimitió y obtuvo un voto de confianza en el parlamento. Posteriormente formó un nuevo gobierno. En abril de 2006 se presentó a la reelección, pero su coalición fue derrotada por un bloque de centro izquierda encabezado por Romano Prodi.
Berlusconi cuestionó los resultados, pero un tribunal italiano confirmó la victoria de Prodi. Berlusconi dimitió en mayo. Sin embargo, menos de dos años después, Prodi dimitió tras perder un voto de confianza. En las elecciones nacionales de abril del 2008, al frente de un nuevo partido, el Pueblo de la Libertad, ganó un tercer mandato como primer ministro.
En el 2009 se vio envuelto en escándalos sexuales, con acusaciones de relación con una modelo adolescente. En medio del furor, su segunda esposa, Verónica Lario, pidió el divorcio, aunque el primer ministro negó cualquier comportamiento inapropiado y culpó a sus enemigos políticos de difundir rumores maliciosos.
Ese año, el Tribunal Constitucional de Italia anuló una ley de 2008 que había otorgado al primer ministro inmunidad procesal mientras estuviera en el cargo. El fallo significó que podría ser juzgado por cargos pendientes de corrupción y fraude fiscal antes de que terminara su mandato. Los continuos desacuerdos entre Berlusconi y Gianfranco Fini, presidente de la Cámara de Diputados de Italia, provocaron que Fini y sus partidarios abandonaran el partido en julio del 2010. Sin embargo, el gobierno sobrevivió a los votos de confianza parlamentarios en agosto, septiembre y diciembre, aunque el último fue por un margen de tres votos en la cámara baja. En febrero del 2011 se le ordenó comparecer ante un tribunal por solicitar relaciones sexuales a una prostituta de 17 años y abusar de su poder en el posterior encubrimiento. El juicio se inició en abril de 2011, pero se aplazó mientras el tribunal constitucional italiano consideraba si se permitiría continuar con el caso contra Berlusconi.
Mientras la economía de Italia se tambaleaba en medio de la crisis de deuda del euro, el comportamiento de Berlusconi, especialmente su disputa pública con el ministro de Finanzas Giulio Tremonti, comenzó a afectar la posición internacional del país.
Alegando una falta de voluntad política para reformar la economía, en septiembre de 2011 la agencia de calificación Standard & Poor's rebajó la calificación crediticia soberana de Italia y rebajó su perspectiva económica a negativa. Berlusconi experimentó un breve repunte de su popularidad interna en octubre del 2011 (incluso los políticos de la oposición salieron en su defensa) cuando la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés Nicolas Sarkozy expresó públicamente dudas sobre su capacidad para hacer reformas económicas sustanciales.
El 8 de noviembre del 2011 perdió su mayoría en el parlamento en una votación sobre el presupuesto que fue interpretada como un voto de confianza no oficial.
Umberto Bossi, jefe de la Liga Norte, principal socio de coalición de Berlusconi, lo instó a dimitir. Ese mismo día, tras reunirse con el presidente italiano. Giorgio Napolitano, anunció que dimitiría tan pronto como el parlamento aprobara su propuesta de reforma presupuestaria. La aprobación final llegó el 12 de noviembre y dimitió horas después.
Fuera del cargo siguió siendo una figura muy visible por su imperio mediático y como acusado en juicios penales en curso. En octubre del 2012 fue declarado culpable de fraude fiscal en un caso que involucraba a su cadena de televisión Mediaset y condenado a cuatro años de prisión. Anunció su regreso a la política en diciembre del 2012, una medida que contribuyó a desencadenar el colapso del gobierno del primer ministro Mario Monti. En febrero del 2013 hubo elecciones generales y una coalición de centro izquierda, encabezada por Pier Luigi Bersani, capturó la cámara baja del parlamento.
El bloque de Berlusconi, sin embargo, obtuvo suficientes escaños en el Senado como para poder, con la ayuda del Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, impedir la aprobación de cualquier legislación. El resultado fue un parlamento sin mayoría, la primera vez que algo así ocurría en la historia de posguerra de Italia. Menos de dos semanas después de las elecciones, Berlusconi fue condenado a un año de prisión por haber obtenido y conseguido ilegalmente la publicación del contenido de una escucha policial en la que participaba un rival político.
Mientras continuaban los procedimientos en su contra, el establishment político italiano trató de resolver el estancamiento parlamentario. En abril del 2013, Berlusconi y su partido apoyaron a Enrico Letta, miembro moderado del Partido Demócrata, y se formó un gobierno de coalición multipartidista.
Otro juicio terminó en junio de 2013, cuando fue declarado culpable de solicitar sexo a una prostituta menor de edad y sentenciado a siete años de prisión e inhabilitado para desempeñar cargos públicos. Como ocurrió en sus otros juicios, la ejecución de la sentencia se retrasó, a la espera de que concluyera el proceso de apelación. En agosto del 2013, el tribunal supremo de Italia confirmó la condena por fraude fiscal, aunque su sentencia se redujo a un año como resultado de una ley promulgada para reducir el hacinamiento carcelario.
El veredicto fue la primera condena de Berlusconi en más de una docena de intentos de procesamiento, pero su edad hacía poco probable que cumpliera condena en prisión. También fue objeto de una inhabilitación política de cinco años, pero esta parte de la sentencia fue remitida a un tribunal inferior para su revisión antes de su ejecución.
El 28 de septiembre del 2013, apenas unos días antes de que un comité se pronunciara sobre su expulsión del Senado, Berlusconi retiró su partido del gobierno de Letta, en respuesta a una propuesta de aumento del 1 por ciento del impuesto al valor agregado. Mientras la administración de cinco meses de Letta parecía estar al borde del colapso, Berlusconi enfrentó una revuelta interna, cuando decenas de legisladores de su partido prometieron su apoyo al gobierno. Berlusconi dio marcha atrás y el 2 de octubre de 2013, con su partido participando una vez más en la coalición gobernante, Letta sobrevivió fácilmente a un voto de confianza.
Ese mismo mes, Berlusconi relanzó Forza Italia. El ala moderada del partido, que se había puesto del lado de Letta y había forzado el cambio de Berlusconi, se separó bajo el liderazgo de Angelino Alfano para convertirse en el partido Nuevo Centro Derecha.
Cuando se avecinaba un fallo final sobre la membresía de Berlusconi en el Senado, una vez más retiró su apoyo al gobierno, moviendo a Forza Italia a la oposición. Letta sobrevivió cómodamente al voto de confianza resultante. Después de meses de retrasos, el 27 de noviembre de 2013, el Senado votó a favor de expulsar formalmente a Berlusconi. La decisión conllevaba una prohibición de seis años para ocupar cargos públicos, una sentencia que anulaba la prohibición política anterior y lo despojaba de la inmunidad procesal de la que había disfrutado como legislador.
Aunque ya no ocupaba un escaño legislativo y se le había prohibido ocupar cargos públicos hasta el 2019, siguió al frente de Forza Italia y prometió seguir siendo un elemento fijo en la escena política italiana. Fue marginado por una cirugía cardíaca en junio del 2016, pero, en cuestión de meses volvió a utilizar su imperio mediático para influir en el electorado italiano.
El primer ministro Matteo Renzi, había propuesto un referéndum constitucional para reducir el poder del Senado, y las primeras encuestas indicaron que los miembros de Forza Italia estaban abiertos a la propuesta. Pero Berlusconi se manifestó firmemente en contra del referéndum, que fue derrotado abrumadoramente en diciembre de 2016. Renzi renunció y su sucesor, Paolo Gentiloni, encabezó un gobierno interino en las elecciones previstas para marzo de 2018.
Un Berlusconi resurgido lideró una coalición de Forza Italia, la antiinmigrante Liga Norte y los neofascistas Hermanos de Italia hacia la victoria en Sicilia en noviembre de 2017. Su coalición superó por poco al Movimiento Cinco Estrellas, pero derrotó de manera convincente al Partido Demócrata, atenuando las esperanzas de un regreso de Renzi.
Apenas unas semanas después de su victoria en Sicilia, Berlusconi, de 81 años, apeló ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. en un esfuerzo por revocar su prohibición de ocupar cargos políticos. En las elecciones generales del 4 de marzo de 2018, la coalición de Berlusconi obtuvo la mayor parte de los votos, superando por poco a Cinco Estrellas, aunque Forza Italia terminó detrás de la Lega, un resultado que reflejó la insatisfacción general de los votantes italianos con los partidos tradicionales. Sin embargo, meses de debate no lograron formar un gobierno.
En mayo del 2018, pocos días después de que Berlusconi aceptara permitir que la Liga iniciara conversaciones con Cinco Estrellas, un tribunal de apelaciones de Milán anuló su prohibición de ocupar cargos políticos. La Liga y Cinco Estrellas formaron un gobierno, y el líder de la Liga, Matteo Salvini, fue nombrado ministro del Interior.
Salvini promovió una plataforma euroescéptica nativista y emergió como la cara más visible de la derecha italiana. Berlusconi continuó buscando una remontada política virando hacia el centro y promoviendo una agenda pro-Unión Europea. Aunque acosado por problemas de salud, Berlusconi abandonó el hospital tras una cirugía abdominal para reanudar su campaña por un escaño en el Parlamento Europeo.
En mayo del 2019, Forza Italia superó significativamente las expectativas y Berlusconi ganó su primera contienda electoral desde el levantamiento de su prohibición política.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...