Ir al contenido principal

1978 ALMANAQUE MUNDIAL Acuerdos

Anwar Sadat, James Carter, Menachem Begin

El 17 de septiembre de 1978 se firman los acuerdos de Camp David, entre Israel y Egipto que condujeron a un tratado de paz entre ambos países


El 17 de septiembre de 1978 se firmaron los acuerdos de Camp David, entre Israel y Egipto. Estos acuerdos condujeron al año siguiente a un tratado de paz entre ambos países y fue el primer tratado de este tipo entre Israel y uno de sus vecinos árabes. Con la intermediación del presidente norteamericano James Carter, fueron firmados entre el primer ministro israelí Menachem Begin y el presidente egipcio Anwar Sadat. Se titularon “Marco para la Paz en el Medio Oriente” y fueron en el retiro presidencial de Estados Unidos en Camp David, Maryland. Sadat y Begin recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1978 por sus contribuciones a los acuerdos.
Las Naciones Unidas votaron en 1947 a favor de dividir el mandato palestino de Gran Bretaña: se establecería un estado judío, un estado árabe y una Jerusalén independiente bajo la tutela de las propias Naciones Unidas. Los árabes se opusieron a la partición.
Cuando terminó el mandato el 15 de mayo de 1948 e Israel proclamó su independencia y estalló la primera guerra árabe-israelí. No se estableció ningún estado separado para los palestinos. Egipto tomó el control de la Franja de Gaza a lo largo del Mar Mediterráneo y Jordania asumió la soberanía sobre el territorio entre la frontera oriental de Israel y el río Jordán (Cisjordania), incluida Jerusalén Oriental.
Durante la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, Israel ocupó esos territorios, los Altos del Golán (una porción de tierra siria en la frontera nororiental de Israel) y la península egipcia del Sinaí. Tras su elección como presidente de Estados Unidos, Carter se comprometió a trabajar por un acuerdo de paz integral en Oriente Medio basado en la Resolución 242 de las Naciones Unidas en noviembre de 1967, que pedía la retirada de Israel de los territorios ocupados, el reconocimiento árabe y la paz con Israel, (estipulaciones que los estados árabes se habían negado a aceptar) y una solución justa al problema de los refugiados palestinos desplazados por el establecimiento de Israel y la guerra de 1967.
Al comienzo de su presidencia, Carter se reunió con líderes de Medio Oriente y fue especialmente alentado por el presidente Sadat, que quería que el Sinaí ocupado por Israel regresara a Egipto, así como la paz para su pueblo y una relación más sólida con Estados Unidos. El presidente norteamericano también se reunió con Begin, que recientemente se había convertido en primer ministro, y lo halló dispuesto a considerar las medidas que Carter había discutido con Sadat.
En noviembre de 1977, Sadat inició contactos directos con Israel y realizó una espectacular visita a Jerusalén, donde habló ante la Knesset (parlamento) israelí. Sin embargo, una visita recíproca de Begin fracasó y no se lograron avances hacia la paz.
Rosalynn Smith, esposa de Carter, sugirió entonces a su marido que invitara a Sadat y Begin a Camp David, en Maryland, donde la relativa privacidad y el aislamiento podrían proporcionar un escenario para un gran avance.
Los líderes aceptaron la invitación, la cumbre comenzó el 5 de septiembre de 1978 y duró 13 días. Era extremadamente inusual que los jefes de Estado participaran en una reunión cumbre cuyo resultado era tan dudoso. No sólo Egipto e Israel habían estado en guerra durante décadas, sino que las diferencias de personalidad de los líderes prometían complicar el diálogo. Begin, siempre formal en su vestimenta y modales, era extremadamente detallista y cuidadoso con las posibles ramificaciones de cualquier acuerdo. Se mostró pesimista sobre lo que creía que se podría lograr en Camp David e insistió en que el objetivo se limitara a desarrollar una agenda para futuras reuniones.
Por el contrario, Sadat vestía ropa deportiva a la moda, se mostraba relajado y comunicativo, y estaba dispuesto a participar en negociaciones integrales destinadas a resolver todas las cuestiones controvertidas durante los pocos días de la cumbre.
Los tres hombres estaban acompañados por sus principales asesores de política exterior, pero Carter prefirió que trabajaran juntos en sesiones privadas en una pequeña oficina en Aspen, su cabaña en Camp David. También insistió en que no haya cobertura de prensa directa de las reuniones, por temor al efecto negativo en las negociaciones.
Justo antes del primer encuentro surgió una situación divertida, un momento incómodo que, sin embargo, arrojó luz sobre las personalidades involucradas. Después de que el presidente Carter y la primera dama entraron en la cabaña, Begin y Sadat dudaron sobre quién debería seguirlos por la puerta. Ambos hombres se rieron y Begin insistió en que Sadat fuera primero. Como señaló luego Rosalynn Smith: “Jimmy me dijo que Begin nunca se adelantaría a Sadat, siendo perfectamente correcto según el protocolo: presidente por encima de primer ministro”.
Después de tres días de negociaciones, las discusiones llegaron a un punto muerto y el diálogo directo entre Sadat y Begin se volvió imposible. Carter compiló un documento único que incluía una resolución de los temas principales, presentó las propuestas a cada líder en reuniones separadas, evaluó sus comentarios y volvió a redactar el manuscrito unas dos docenas de veces, yendo y viniendo el manuscrito para su revisión. (Este método de documento único se convirtió en un pilar del trabajo posterior a la presidencia de Carter en el Centro Carter para resolver disputas internacionales).
A medida que pasaban los días, las perspectivas de un acuerdo en Camp David parecían tan sombrías que Sadat amenazó con irse y Carter comenzó a planear regresar a la Casa Blanca y sufrir las probables consecuencias políticas del fracaso. Pero se llegó a un acuerdo el último día cuando, en el último minuto, Begin accedió a permitir que la Knesset decidiera el destino de los asentamientos que los israelíes habían establecido en la península del Sinaí (pues Sadat había ordenado desmantelar y Begin había jurado no hacerlo).
El resultado final de estas conversaciones, el “Marco para la Paz en Medio Oriente”, tuvo tres partes: un proceso para el autogobierno palestino en Cisjordania y Gaza; un marco para la conclusión de un acuerdo de paz, y un marco similar para los tratados de paz entre Israel y sus otros vecinos. El primer ministro y la Knesset israelí acordaron que se elegiría una autoridad palestina autónoma de transición para reemplazar a las fuerzas políticas y militares israelíes en los territorios ocupados.
El tratado firmado en marzo de 1979 reflejó fielmente las propuestas del presidente Carter en Camp David y puso fin formalmente al estado de guerra que había existido entre ambos países. Israel acordó retirarse del Sinaí y Egipto prometió establecer relaciones diplomáticas normales entre los dos países y abrir el Canal de Suez a los barcos israelíes (que hasta entonces habían estado prohibidos).
Estas disposiciones fueron cumplidas. Sin embargo, la mayoría de los países árabes, en lugar de seguir el ejemplo de Egipto, condenaron al ostracismo a Egipto y lo expulsaron de la Liga Árabe. La Organización para la Liberación de Palestina, que afirmaba hablar en nombre del pueblo palestino, también rechazó los acuerdos. No obstante, el siguiente gran avance en las negociaciones de paz en Medio Oriente, los Acuerdos de Oslo firmados por Israel y la Organización para Liberación de Palestina en 1993, incluyeron disposiciones con respecto a Cisjordania y Gaza que eran similares a las de los Acuerdos de Camp David. Entre ellas figuraban un período de transición, una autoridad palestina autónoma elegida, la retirada del gobierno militar israelí y el redespliegue de tropas israelíes, el establecimiento de una fuerza policial local y un plan para seguir adelante con las negociaciones sobre el estatuto final de los territorios ocupados.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...