Ir al contenido principal

1978 ALMANAQUE MUNDIAL Acuerdos

Anwar Sadat, James Carter, Menachem Begin

El 17 de septiembre de 1978 se firman los acuerdos de Camp David, entre Israel y Egipto que condujeron a un tratado de paz entre ambos países


El 17 de septiembre de 1978 se firmaron los acuerdos de Camp David, entre Israel y Egipto. Estos acuerdos condujeron al año siguiente a un tratado de paz entre ambos países y fue el primer tratado de este tipo entre Israel y uno de sus vecinos árabes. Con la intermediación del presidente norteamericano James Carter, fueron firmados entre el primer ministro israelí Menachem Begin y el presidente egipcio Anwar Sadat. Se titularon “Marco para la Paz en el Medio Oriente” y fueron en el retiro presidencial de Estados Unidos en Camp David, Maryland. Sadat y Begin recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1978 por sus contribuciones a los acuerdos.
Las Naciones Unidas votaron en 1947 a favor de dividir el mandato palestino de Gran Bretaña: se establecería un estado judío, un estado árabe y una Jerusalén independiente bajo la tutela de las propias Naciones Unidas. Los árabes se opusieron a la partición.
Cuando terminó el mandato el 15 de mayo de 1948 e Israel proclamó su independencia y estalló la primera guerra árabe-israelí. No se estableció ningún estado separado para los palestinos. Egipto tomó el control de la Franja de Gaza a lo largo del Mar Mediterráneo y Jordania asumió la soberanía sobre el territorio entre la frontera oriental de Israel y el río Jordán (Cisjordania), incluida Jerusalén Oriental.
Durante la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, Israel ocupó esos territorios, los Altos del Golán (una porción de tierra siria en la frontera nororiental de Israel) y la península egipcia del Sinaí. Tras su elección como presidente de Estados Unidos, Carter se comprometió a trabajar por un acuerdo de paz integral en Oriente Medio basado en la Resolución 242 de las Naciones Unidas en noviembre de 1967, que pedía la retirada de Israel de los territorios ocupados, el reconocimiento árabe y la paz con Israel, (estipulaciones que los estados árabes se habían negado a aceptar) y una solución justa al problema de los refugiados palestinos desplazados por el establecimiento de Israel y la guerra de 1967.
Al comienzo de su presidencia, Carter se reunió con líderes de Medio Oriente y fue especialmente alentado por el presidente Sadat, que quería que el Sinaí ocupado por Israel regresara a Egipto, así como la paz para su pueblo y una relación más sólida con Estados Unidos. El presidente norteamericano también se reunió con Begin, que recientemente se había convertido en primer ministro, y lo halló dispuesto a considerar las medidas que Carter había discutido con Sadat.
En noviembre de 1977, Sadat inició contactos directos con Israel y realizó una espectacular visita a Jerusalén, donde habló ante la Knesset (parlamento) israelí. Sin embargo, una visita recíproca de Begin fracasó y no se lograron avances hacia la paz.
Rosalynn Smith, esposa de Carter, sugirió entonces a su marido que invitara a Sadat y Begin a Camp David, en Maryland, donde la relativa privacidad y el aislamiento podrían proporcionar un escenario para un gran avance.
Los líderes aceptaron la invitación, la cumbre comenzó el 5 de septiembre de 1978 y duró 13 días. Era extremadamente inusual que los jefes de Estado participaran en una reunión cumbre cuyo resultado era tan dudoso. No sólo Egipto e Israel habían estado en guerra durante décadas, sino que las diferencias de personalidad de los líderes prometían complicar el diálogo. Begin, siempre formal en su vestimenta y modales, era extremadamente detallista y cuidadoso con las posibles ramificaciones de cualquier acuerdo. Se mostró pesimista sobre lo que creía que se podría lograr en Camp David e insistió en que el objetivo se limitara a desarrollar una agenda para futuras reuniones.
Por el contrario, Sadat vestía ropa deportiva a la moda, se mostraba relajado y comunicativo, y estaba dispuesto a participar en negociaciones integrales destinadas a resolver todas las cuestiones controvertidas durante los pocos días de la cumbre.
Los tres hombres estaban acompañados por sus principales asesores de política exterior, pero Carter prefirió que trabajaran juntos en sesiones privadas en una pequeña oficina en Aspen, su cabaña en Camp David. También insistió en que no haya cobertura de prensa directa de las reuniones, por temor al efecto negativo en las negociaciones.
Justo antes del primer encuentro surgió una situación divertida, un momento incómodo que, sin embargo, arrojó luz sobre las personalidades involucradas. Después de que el presidente Carter y la primera dama entraron en la cabaña, Begin y Sadat dudaron sobre quién debería seguirlos por la puerta. Ambos hombres se rieron y Begin insistió en que Sadat fuera primero. Como señaló luego Rosalynn Smith: “Jimmy me dijo que Begin nunca se adelantaría a Sadat, siendo perfectamente correcto según el protocolo: presidente por encima de primer ministro”.
Después de tres días de negociaciones, las discusiones llegaron a un punto muerto y el diálogo directo entre Sadat y Begin se volvió imposible. Carter compiló un documento único que incluía una resolución de los temas principales, presentó las propuestas a cada líder en reuniones separadas, evaluó sus comentarios y volvió a redactar el manuscrito unas dos docenas de veces, yendo y viniendo el manuscrito para su revisión. (Este método de documento único se convirtió en un pilar del trabajo posterior a la presidencia de Carter en el Centro Carter para resolver disputas internacionales).
A medida que pasaban los días, las perspectivas de un acuerdo en Camp David parecían tan sombrías que Sadat amenazó con irse y Carter comenzó a planear regresar a la Casa Blanca y sufrir las probables consecuencias políticas del fracaso. Pero se llegó a un acuerdo el último día cuando, en el último minuto, Begin accedió a permitir que la Knesset decidiera el destino de los asentamientos que los israelíes habían establecido en la península del Sinaí (pues Sadat había ordenado desmantelar y Begin había jurado no hacerlo).
El resultado final de estas conversaciones, el “Marco para la Paz en Medio Oriente”, tuvo tres partes: un proceso para el autogobierno palestino en Cisjordania y Gaza; un marco para la conclusión de un acuerdo de paz, y un marco similar para los tratados de paz entre Israel y sus otros vecinos. El primer ministro y la Knesset israelí acordaron que se elegiría una autoridad palestina autónoma de transición para reemplazar a las fuerzas políticas y militares israelíes en los territorios ocupados.
El tratado firmado en marzo de 1979 reflejó fielmente las propuestas del presidente Carter en Camp David y puso fin formalmente al estado de guerra que había existido entre ambos países. Israel acordó retirarse del Sinaí y Egipto prometió establecer relaciones diplomáticas normales entre los dos países y abrir el Canal de Suez a los barcos israelíes (que hasta entonces habían estado prohibidos).
Estas disposiciones fueron cumplidas. Sin embargo, la mayoría de los países árabes, en lugar de seguir el ejemplo de Egipto, condenaron al ostracismo a Egipto y lo expulsaron de la Liga Árabe. La Organización para la Liberación de Palestina, que afirmaba hablar en nombre del pueblo palestino, también rechazó los acuerdos. No obstante, el siguiente gran avance en las negociaciones de paz en Medio Oriente, los Acuerdos de Oslo firmados por Israel y la Organización para Liberación de Palestina en 1993, incluyeron disposiciones con respecto a Cisjordania y Gaza que eran similares a las de los Acuerdos de Camp David. Entre ellas figuraban un período de transición, una autoridad palestina autónoma elegida, la retirada del gobierno militar israelí y el redespliegue de tropas israelíes, el establecimiento de una fuerza policial local y un plan para seguir adelante con las negociaciones sobre el estatuto final de los territorios ocupados.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....