Ir al contenido principal

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Google

Google

El 27 de septiembre de 1998, empieza a funcionar en internet el motor de búsqueda de Google y el mundo digital cambia para siempre


El 27 de septiembre de 1998, empezó a funcionar en internet el motor de búsqueda de Google. Entonces cambió el mundo digital para siempre. Su concepción fue ideada por dos doctores de Stanford, Sergey Brin y Lawrence Page, “Larry”, que publicaron un artículo sobre el lanzamiento de un prototipo de "motor de búsqueda a gran escala".
Habían desarrollado un algoritmo de búsqueda en 1996 conocido como “BackRub”, en el que finalmente se basó Google. El nombre fue un feliz accidente, ya que surgió de un error ortográfico de “googol”, la palabra que se refiere al mayor número de notación decimal (uno seguido de 100 ceros), algo que pensaron que representaba su objetivo de construir un motor de búsqueda a gran escala.
Comenzó como una empresa de búsqueda en línea, pero ahora ofrece más de 50 servicios y productos de Internet, desde correo electrónico y creación de documentos en línea hasta software para teléfonos móviles y tabletas. Además, su adquisición de Motorola Mobility en el 2012 le permitió vender hardware en forma de teléfonos móviles.
La amplia cartera de productos y el tamaño de Google la convierten en una de las cuatro empresas más influyentes en el mercado de alta tecnología, junto con Apple, IBM y Microsoft. A pesar de esta gran variedad de productos, su herramienta de búsqueda original sigue siendo el núcleo de su éxito. En 2016, Alphabet obtuvo casi todos sus ingresos de la publicidad de Google basada en las solicitudes de búsqueda de los usuarios.
Brin y Page, que se conocieron cuando eran estudiantes de posgrado en la Universidad de Stanford, estaban intrigados con la idea de extraer significado de la masa de datos que se acumulaban en Internet. Comenzaron a trabajar desde el dormitorio de Page en Stanford para idear un nuevo tipo de tecnología de búsqueda, a la que denominaron BackRub. La clave era aprovechar las capacidades de clasificación de los propios usuarios de la Web mediante el seguimiento de los “enlaces de respaldo” de cada sitio Web, es decir, el número de otras páginas enlazadas a ellos.
La mayoría de los motores de búsqueda simplemente arrojaron una lista de sitios web clasificados según la frecuencia con la que aparecía una frase de búsqueda. Brin y Page incorporaron a la función de búsqueda el número de enlaces que tenía cada sitio web; es decir, un sitio web con miles de enlaces sería lógicamente más valioso que uno con sólo unos pocos enlaces y, por lo tanto, el motor de búsqueda colocaría el sitio con muchos enlaces en un lugar más alto de la lista de posibilidades. Además, un enlace desde un sitio web con muchos enlaces sería un “voto” más valioso que uno desde un sitio web más oscuro.
A mediados de 1998, Brin y Page comenzaron a recibir financiación externa (uno de sus primeros inversores fue Andy Bechtolsheim, cofundador de Sun Microsystems). Finalmente recaudaron alrededor de un millón de dólares de inversores, familiares y amigos y se establecieron en Menlo Park, California.
A mediados de 1999, cuando Google recibió una financiación de capital de riesgo de 25 millones de dólares, procesaba 500.000 consultas por día. La actividad comenzó a explotar en el 2000, cuando Google se convirtió en el motor de búsqueda de clientes de uno de los sitios más populares de la Web, Yahoo!.
En el 2004, desde Yahoo!, sin los servicios de Google, los usuarios realizaban búsquedas en Google 200 millones de veces al día. Ese crecimiento no hizo más que continuar: a finales del 2011, Google manejaba unos tres mil millones de búsquedas por día.
El nombre de la empresa se volvió tan omnipresente que entró en el léxico como un verbo: buscar en Google se convirtió en una expresión común para buscar en Internet: guglear.
Para dar cabida a esta masa de datos sin precedentes, Google construyó 11 centros de datos en todo el mundo, cada uno de los cuales tiene varios cientos de miles de servidores (básicamente, computadoras personales multiprocesador y discos duros montados en bastidores especialmente construidos). Las computadoras interconectadas de Google probablemente suman varios millones.
El corazón de sus operaciones, sin embargo, se construye alrededor de tres piezas de código informático patentadas: Google File System, Bigtable y MapReduce. Google File System maneja el almacenamiento de datos en "fragmentos" en varias máquinas; Bigtable es el programa de base de datos de la empresa; y Google utiliza MapReduce para generar datos de nivel superior (como armar un índice de páginas web que contienen las palabras “Santiago”, “teatro” y “participación”).
El extraordinario crecimiento de Google provocó problemas de gestión interna. Casi desde el principio, los inversores sintieron que Brin y Page necesitaban un gerente experimentado al mando y en el 2001 acordaron contratar a Eric Schmidt como presidente y director ejecutivo. Schmidt, que anteriormente había ocupado los mismos puestos en la empresa de software Novell Inc., tenía un doctorado en informática y encajaba bien con los impulsos tecnocráticos de los fundadores.
Durante el reinado de Schmidt como director ejecutivo, Page se desempeñó como presidente de productos y Brin fue presidente de tecnología. El trío dirigió la empresa como un “triunvirato” hasta que Page asumió el cargo de director ejecutivo en el 2011, Schmidt se convirtió en presidente ejecutivo y Brin adoptó el título de director de proyectos especiales.
La oferta pública inicial de la empresa en el 2004 recaudó 1.660 millones de dólares para la empresa y convirtió a Brin y Page en multimillonarios instantáneos. De hecho, la oferta creó 7 multimillonarios y 900 millonarios a partir de los primeros accionistas. La oferta de acciones también fue noticia por la forma inusual en que se manejó. Las acciones se vendieron en una subasta pública destinada a poner al inversor medio en pie de igualdad con los profesionales de la industria financiera.
Google se añadió al índice bursátil Standard and Poor's 500 en el 2006. En el 2012, la capitalización de mercado la convirtió en una de las empresas noreamericanas más grandes que no figuran en el Promedio Industrial Dow Jones.
Google se reorganizó en agosto del 2015 para convertirse en una filial del holding Alphabet Inc. La búsqueda en Internet, la publicidad, las aplicaciones y los mapas, el sistema operativo móvil Android y el sitio para compartir vídeos YouTube, permanecieron bajo la órbita de Google.
Empresas independientes de Google, como la empresa de investigación de longevidad Calico, la empresa de productos para el hogar Nest y el laboratorio de investigación Google X, se convirtieron en empresas independientes bajo Alphabet.
Page se convirtió en director ejecutivo de Alphabet, Brin en presidente y Schmidt en presidente ejecutivo. Sundar Pichai, vicepresidente senior de productos, se convirtió en el nuevo director ejecutivo de Google.
Alphabet se reorganizó nuevamente en el 2017 para crear un holding intermedio, XXVI Holdings, y convertir a Google en una sociedad de responsabilidad limitada.
En el 2018, Schmidt dimitió como presidente ejecutivo. En el 2019 hubo más cambios, cuando Brin y Page dejaron sus puestos como presidente y director ejecutivo, respectivamente. Sin embargo, ambos permanecieron en la junta directiva de Alphabet. Pichai se convirtió en director ejecutivo del holding y mantuvo ese puesto en Google.
Los sólidos resultados financieros de Google reflejaron el rápido crecimiento de la publicidad en Internet en general y de la popularidad de Google en particular. Los analistas atribuyeron parte de ese éxito a un cambio en el gasto publicitario hacia Internet y alejándose de los medios tradicionales: diarios, radios, revistas y televisión.
La publicidad en los periódicos norteamericanos cayó de 64 mil millones de dólares en el 2000 a poco menos de 30 mil millones de dólares en el 2011, mientras que la publicidad global en línea creció de aproximadamente de 6 mil millones de dólares en el 2000 a más de 72 mil millones de dólares en el 2011.
Hoy Google es un animador omnipresente en la vida de mucha gente que le consulta desde cómo se llamaba el caballo de Alejandro Magno hasta por qué camino se llega antes a Estación Simbolar, viniendo de Vaca Huañuna. Tanto que muchos le dicen simplemente “San Google”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...