Ir al contenido principal

PAPELITOS El blanco de la propaganda

Cartel de propaganda

Por qué nunca hago un bollo con los panfletos que entregan por la calle: los traigo a casa y los aprovecho debidamente


Siempre que camino por la calle Tucumán me entregan papelitos de propaganda de toda clase. Contra lo que hace la mayoría, no los hago un bollo para jugar a la puntería con el primer tacho de basura que hallo: los doblo y los guardo en el bolsillo, bien prolijito.
Al muchacho o la chica que me los dieron, le prometo que lo leeré muy atentamente cuando llegue a casa. No porque los vaya a leer, sino para hacerlos sentir bien. Capaz que cuando viene el negrero que los tiene contratados, le avisan: “Pasó un viejo y me dijo que lo va a leer”.
Me sentiría muy bien si ese levísimo gesto sirve para que lo contraten para otra panfleteada y lo tienen como buen empleado y al final lo toman en una tienda, en una casa de esas casas de préstamo de dinero a usura, escondidas detrás de tiendas que venden electrodomésticos. Todos las conocemos.
Después, si quien hizo el volante de propaganda tuvo el buen tino de dejarlo en blanco del otro lado, lo tengo en mi escritorio para usarlo en caso de urgencia, por dar un caso, tengo que salir antes de poner la olla para el guiso, entonces le dejaré un cartelito a mi mujer: “Tuve que salir, después te cuento, andá haciendo la salsa que ya vuelvo”.
También lo agarro como marcador de página del libro que estoy leyendo y a veces anoto las palabras que no sé qué quieren decir y debo buscar en el diccionario. A veces hallo este papelito en libros que leí hace varios años y me percato de que por ahí los cursos que ofrecen han perdido actualidad en pocos años, como que ya nadie estudia computación para triunfar en la vida.
Sería como hallar una propaganda de corte y confección: en tiempos de riqueza absoluta como se vive ahora, a nadie se le ocurriría ir a una modista para que le hagan un pantalón, una camisa, un vestido. Somos tan ricos que compramos la ropa de marcas extranjeras que pagan royalties a un señor de quién sabe dónde, enriqueciéndose con el laburo de otros o—peor— de esas mismas marcas, pero truchadas, la prueba de un sentimiento de inferioridad acendrado entre los argentinos actuales.
Mientras escribo estas líneas, en otro lugar de la ciudad, un tipo piensa que su negocio podría andar, si hace propaganda repartiendo panfletos por la Tucumán. Y un chango quizás comerá un día más con lo que le paguen por entregarlos a los transeúntes como usted, como yo, que pasamos por ahí con rumbo a otra parte.

Efemérides santiagueñas del 15 de septiembre: encuentro de gestión del conocimiento en la facultad de Medicina de la provincia en el 2017

Ojalá, pienso, alguno de esos papeles que ofrecen cursos acelerados de programador de computadoras, ropa o televisores, llegue a su destino exacto, las manos de quien sabiéndolo o no, está necesitando esa información justo en ese momento. Yo por mi parte, me conformo dejando anotaciones para mi mujer o mis hijos cuando salgo, como: “No te olvides de sacar la basura cuando llegues”, “si tienes hambre calentá la comida que quedó en el horno”, “estudiá para la prueba, no te distraigas con la televisión”, cosas así.
Algún atento lector ha de estar pensando en la clasificación exacta de esa clase de propaganda que usa el papel con lo que se ofrecen, directamente a su posible usuario, como un rifle a repetición, que de tanto hacer disparos, por ahí da en el blanco. Si no han desaparecido de la Tucumán, la Absalón, es porque siguen siendo una manera eficiente de popularizar las virtudes de una casa de comercio, una academia.
Les deseo éxito en su iniciativa y prometo que mañana, con más tiempo, idearé alguna nota más sustanciosa para los amables lectores.
©Juan Manuel Aragón
A 15 de septiembre del 2023, en la Salta, entre Belgrano y Absalón, buscando una mercería
PS Escribo sobre lo que se me canta.
Saludos

Comentarios

  1. TAL. CUÁL...., SOLO QUE YO NO LOS USABA, LOS TIRABA DESPUES DE UNOS DIAS QUE SE ME AMONTOMABAN EN EL BOLSILLO TRASERO DEL VAQUERO. OTRA COSA , SIEMPRE AL RECIBIRLOS DABA LAS GRACIAS MIRANDOLOS LOS OJOS (UNA FORMA DE SER CONSIDERADO)POR MAS QUE SE REPITIERA EN EL MISMO DIA Y LA MISMA PROPAGANDA.

    ResponderEliminar
  2. EL COMENTARIO QUE TERMINA " Y LA MISMA PROPAGANDA" ES MIO.NADA ESO.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...