Ir al contenido principal

PAPELITOS El blanco de la propaganda

Cartel de propaganda

Por qué nunca hago un bollo con los panfletos que entregan por la calle: los traigo a casa y los aprovecho debidamente


Siempre que camino por la calle Tucumán me entregan papelitos de propaganda de toda clase. Contra lo que hace la mayoría, no los hago un bollo para jugar a la puntería con el primer tacho de basura que hallo: los doblo y los guardo en el bolsillo, bien prolijito.
Al muchacho o la chica que me los dieron, le prometo que lo leeré muy atentamente cuando llegue a casa. No porque los vaya a leer, sino para hacerlos sentir bien. Capaz que cuando viene el negrero que los tiene contratados, le avisan: “Pasó un viejo y me dijo que lo va a leer”.
Me sentiría muy bien si ese levísimo gesto sirve para que lo contraten para otra panfleteada y lo tienen como buen empleado y al final lo toman en una tienda, en una casa de esas casas de préstamo de dinero a usura, escondidas detrás de tiendas que venden electrodomésticos. Todos las conocemos.
Después, si quien hizo el volante de propaganda tuvo el buen tino de dejarlo en blanco del otro lado, lo tengo en mi escritorio para usarlo en caso de urgencia, por dar un caso, tengo que salir antes de poner la olla para el guiso, entonces le dejaré un cartelito a mi mujer: “Tuve que salir, después te cuento, andá haciendo la salsa que ya vuelvo”.
También lo agarro como marcador de página del libro que estoy leyendo y a veces anoto las palabras que no sé qué quieren decir y debo buscar en el diccionario. A veces hallo este papelito en libros que leí hace varios años y me percato de que por ahí los cursos que ofrecen han perdido actualidad en pocos años, como que ya nadie estudia computación para triunfar en la vida.
Sería como hallar una propaganda de corte y confección: en tiempos de riqueza absoluta como se vive ahora, a nadie se le ocurriría ir a una modista para que le hagan un pantalón, una camisa, un vestido. Somos tan ricos que compramos la ropa de marcas extranjeras que pagan royalties a un señor de quién sabe dónde, enriqueciéndose con el laburo de otros o—peor— de esas mismas marcas, pero truchadas, la prueba de un sentimiento de inferioridad acendrado entre los argentinos actuales.
Mientras escribo estas líneas, en otro lugar de la ciudad, un tipo piensa que su negocio podría andar, si hace propaganda repartiendo panfletos por la Tucumán. Y un chango quizás comerá un día más con lo que le paguen por entregarlos a los transeúntes como usted, como yo, que pasamos por ahí con rumbo a otra parte.

Efemérides santiagueñas del 15 de septiembre: encuentro de gestión del conocimiento en la facultad de Medicina de la provincia en el 2017

Ojalá, pienso, alguno de esos papeles que ofrecen cursos acelerados de programador de computadoras, ropa o televisores, llegue a su destino exacto, las manos de quien sabiéndolo o no, está necesitando esa información justo en ese momento. Yo por mi parte, me conformo dejando anotaciones para mi mujer o mis hijos cuando salgo, como: “No te olvides de sacar la basura cuando llegues”, “si tienes hambre calentá la comida que quedó en el horno”, “estudiá para la prueba, no te distraigas con la televisión”, cosas así.
Algún atento lector ha de estar pensando en la clasificación exacta de esa clase de propaganda que usa el papel con lo que se ofrecen, directamente a su posible usuario, como un rifle a repetición, que de tanto hacer disparos, por ahí da en el blanco. Si no han desaparecido de la Tucumán, la Absalón, es porque siguen siendo una manera eficiente de popularizar las virtudes de una casa de comercio, una academia.
Les deseo éxito en su iniciativa y prometo que mañana, con más tiempo, idearé alguna nota más sustanciosa para los amables lectores.
©Juan Manuel Aragón
A 15 de septiembre del 2023, en la Salta, entre Belgrano y Absalón, buscando una mercería
PS Escribo sobre lo que se me canta.
Saludos

Comentarios

  1. TAL. CUÁL...., SOLO QUE YO NO LOS USABA, LOS TIRABA DESPUES DE UNOS DIAS QUE SE ME AMONTOMABAN EN EL BOLSILLO TRASERO DEL VAQUERO. OTRA COSA , SIEMPRE AL RECIBIRLOS DABA LAS GRACIAS MIRANDOLOS LOS OJOS (UNA FORMA DE SER CONSIDERADO)POR MAS QUE SE REPITIERA EN EL MISMO DIA Y LA MISMA PROPAGANDA.

    ResponderEliminar
  2. EL COMENTARIO QUE TERMINA " Y LA MISMA PROPAGANDA" ES MIO.NADA ESO.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...