Ir al contenido principal

POLÍTICA Libertad, libertad, ¿libertad?

Político en carrera

En otra encrucijada, el país podría tirarse flechita a una incierta aventura, de la mano de alguien que muestra que no peinarse y gritar son virtudes


Una ola de libertad asuela el cerebro de muchos argentinos que en los últimos tiempos vienen descubriendo lo mucho que les gusta que la gente haga lo que le da la gana. Son los mismos que hasta ayer —y hoy también— reclamaban que el gobierno ponga presos a los comerciantes porque suben los precios “por las dudas”, según calculan.
Oiga, si de algo sirve la advertencia en una sociedad que ha perdido a Dios hace tres o cuatro curvas del camino, la Iglesia Católica ha condenado tanto al liberalismo y su hermano, el cruel capitalismo como a su hijo dilecto, el socialismo y su creación, el comunismo asesino y sangriento, dos extremos mortales de una misma visión del mundo.
Varios analistas han dicho que el “fenómeno”, como le dicen al resultado de la última elección, es el fruto del amor de la gente por la renovada idea de libertad que pugna por hacerse presente en la patria. Por lo que se ve a ojo de buen cubero, más se estaría pareciendo a un desahogo del votante, haciéndolo por el candidato más gritón, da lo mismo si ladra a favor del libre mercado o las regulaciones extremas, lo importante es su enojo, el ceño fruncido, el puño apretado, la fingida indignación. El resto de lo que dice es solamente alharaca, porque con algo hay que llenar la “propuesta política”, pero sembremos una enorme pizca de duda sobre esto último también, porque hay muchas justificadas vacilaciones de que haya algo detrás del cartel del hombre que viene a salvar de los malos a la buena gente.
No pretende esta nota analizar el comportamiento de los votantes, tarea que excede por mucho, la capacidad de análisis de cualquiera. Lo que se viene en el país es terreno desconocido, por más que las crisis se repitan desde hace cien, ochenta o cincuenta años, según el analista.
Dentro de un tiempo se verá que todo aquello que se dice hoy: cambio de paradigmas, nueva época, tiempos distintos, son solamente disfraces para encubrir el gatopardismo de siempre, que expresa —como lo sabe cualquiera— que todo debe cambiar para que nada cambie. Las verdaderas mejoras llegan a través del tiempo, nada que se haga bruscamente ha amarrado en buen puerto, siempre se necesitó al menos una generación para consolidar los pequeños o grandes pasos que ideó la sociedad en su camino.
Como que la Revolución de Mayo de 1810, que luego llevó adelante magníficamente Juan Manuel de Rosas, e intentó seguir marchando después en breves y leves chispazos, sigue teniendo avances y retrocesos en el camino de lograr la independencia. Está bien, más marcha atrás que primera, si vamos a decirlo todo, pero la idea de conseguirla sigue estando presente en algunos.
Nadie tumbará de un día para el otro las instituciones que mal o bien han venido funcionando en la Argentina. No es con decretos o leyes voluntaristas para terminar de un plumazo con esto o con aquello que se solucionarán los problemas. No existe la magia, ¿no sabía?, son solamente trucos, cartas escondidas en la mano, monedas preparadas de antemano, pura ilusión, juegos de manos, escamoteos de la realidad.
El problema es que posiblemente lo descubramos cuando ya sea tarde. Como el caso de, por poner un rostro a la frustración argentina, de cuando ganó el candidato que prometía una revolución productiva; que es justamente lo único que su gobierno no hizo: se dedicó prolijamente a destruir la producción del país, con una saña que ni siquiera un audaz enemigo de puñalada trapera habría soñado.

Leer más: en algunas conversaciones sobre política, la única solución que se les ocurre a algunos es meter bala a quienes no piensan igual

En aquel momento, hace poco más de tres décadas, se esperanzaron los pobres, los desarrapados, los caídos de las estadísticas, los marginados. Al poco tiempo, quienes con más fuerza aplaudían el entonces “fenómeno”, eran las señoras gordas de barrio Norte de Buenos Aires, que felices y exultantes proclamaban: “No lo voté, pero me encanta”.
Hay quienes, en encrucijadas como la que vive el país en estos momentos, ven un real peligro de que todo termine derrapando, con el vehículo humeante en el fondo de la banquina y el conductor haciendo dedo para llegar a alguna parte.
Ya se ha visto —más veces de las que cualquiera recuerda— chocar contra la pared de la realidad, las ilusiones colectivas de pueblos vecinos que creyeron en nuevos Mesías entre nosotros porque usaba patilla, en Bolivia traficaba coca, en Perú usaba sombrero de paja, en Brasil posaba con armas o, más cerca, aquí a la vuelta de la esquina, en la Argentina, sale despeinado en la televisión.
Que nadie se confunda, no son estas o aquellas ideas las que triunfan, por favor, a quién se le ocurre que en un mundo cada vez más analfabeto, van a tener predicamento unas doctrinas sobre otras. Ganan el espíritu de la pobre gente el grito destemplado, el insulto bajo y soez, la falsa erudición, la descalificación artera, la carajeada inútil, los ojos desorbitados, la ofensa gratuita, la humillación con palabras de baja estofa, el escarnio sin necesidad. Todo eso junto, vendido como un paquete de salvación.
Después de que, por confiar en unas patillas mal entrazadas, vendimos a precio de ganga las empresas nacionales dejando los trenes, entre otras grandes obras nacionales, reducidos a su mínima expresión, quizás estemos a punto de volver sobre el mismo error, en otro mundo, en otro siglo, con otros actores y las mismas enajenaciones ¡Dios no lo permita! Es un país condenado a perseguirse por siempre, buscando morderse la cola.
Si una buena instrucción escolar generalizada no es la que salva a este país de su ruina total, nadie lo hará, aunque prometa que en cuatro años de gobierno no se va a volver a peinar y lo muestre como una política de Estado sin que nadie le diga que todo lo que hace o deja de hacer es una muy buena payasada para entretener en el circo de los programas de televisión a quienes creen que de la caja boba puede salir algo que no sea bobo y a quienes no también. Por las dudas.
©Juan Manuel Aragón
A 13 de septiembre del 2023, en Javicho, jugando a la pallana

Comentarios

  1. TODO BIEN...PERO YO LO SIMPLIFICO, YO SOY GRANDE (74) Y ALGO VIVÍ EN TODO ESE TIEMPO. EN ESTE MOMENTO LO QUE SE NOTA ES QUE CAMBIARON LAS COMUNICACIONES (LAS REDES) LA DERECHA EN TODAS SUS VERSIONES ES LA MISMA MIERDA Y NOSOTROS QUE ESTAMOS DE ESTE LADO DE LA GRIETA EN ESTE ULTIMO GOBIERNO NO SUPIMOS NO PUDIMOS NO QUISIMOS (ME INCLUYO POR QUE LOS VOTÉ Y LOS VOLVERÉ A VOTAR) CUIDAR EL BOLSILLO DE LOS TRABAJADORES .COMO SI LO HICIERON CON EMPRESAS Y TERRATENIENTES.EL TRABAJADOR ( EL DE LAS 5 DE LA MAÑANA TODOS LOS DIAS)EN GRAN PARTE , NO TODOS, NO SE NUTRE DE ELUCUBRACIONES NI ESPECULACIONES O ANALISIS POLITICOS DE LA TV. O CUALQUIER OTRO MEDIO. SE FIJA PRINCIPALMENTE EN SU BOLSILLO , EN SU TRABAJO Y SU FAMILIA. SI MASSA SIGUE TOMANDO MEDIDAS EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, COMO LO ESTA HACIENDO, Y TODOS LOS DIRIGENTES SE PONEN LAS PILAS, GANAMOS LAS ELECCIONES .ABRAZO.!!! ✌✌✌✌✌✌

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por lo que dices en 74 años no aprendiste nada. Esto no es como River y Boca que pierdan o ganen uno sigue siendo hincha.

      Eliminar
  2. La libertad del zorro LIBRE,en el gallinero LIBRE, para comerse a las gallinas LIBRES.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...