Ir al contenido principal

ENSAYO La superioridad de los libros

La lectura enriquece siempre

Leer los clásicos es lo recomendable cuando se trata de entender el mundo moderno y las noticias de todos los días


Por poco que te alejes de otras actividades recreativas en tu vida y arrimes a la lectura de cualquiera de los clásicos, irás entendiendo mejor la realidad que te rodea. No valdrán una mosca aplastada contra el vidrio la radio, la televisión y sus múltiples variantes, incluidas Netflix, la computadora, el telefonito, WhatsApp y hasta los diarios (que vienen a ser historietas para niños, comparados con las grandes crónicas y los enormes pensamientos que se desparramaron por el mundo desde que aprendió a leer).
Si usted toma, por dar sólo un caso, la Política, de Aristóteles, comprenderá por qué, entre otras cosas, justificaba la esclavitud como un instrumento compasivo y no con la crueldad que usted la estima. Tenga en cuenta que en aquellos días conseguir la comida era asunto arduo, por lo que tomar prisioneros y cuidarlos como indican las convenciones actuales de la guerra, era asunto imposible, pues no había ni alambre tejido ni armas de fuego a fin de cuidar que no se escapen. Para resguardarse de un ataque de los pueblos vencidos, los vencedores solían pasarlos a cuchillo y listo, terminaban con el problema. Con la esclavitud, en cambio, los pueblos perdedores, al menos conservaban a su gente viva. Debían trabajar para otros, es cierto, pero cualquier cosa es mejor que ser un muerto, ¿no le parece?
La sola lectura de unas pocas solas líneas de Aristóteles lo llevarán por pensamientos mucho más elevados que la vista de cualquier noticiario de la televisión por más bueno e imparcial que se diga. Y el datito este de la esclavitud, es apenas un detalle del gran libro de Estagirita. Pero tiene varios otros textos, cuál más interesante, así que sólo con él podría estar leyendo un buen tiempo, aprendiendo más sobre lo que pasa a la vuelta de su casa que comprando el diario todos los días.
Aquí viene lo mejor, cuando termine de hincarle el diente a Aristóteles, le estaría quedando Platón para no quedar rengo, luego algún presocrático y ya tendría listo el panorama para empezar con autores más modernos e hilar un poco más fino en su comprensión del mundo. Después podría leer a San Agustín, pero a esa altura, seguramente ya habrá hallado otros autores para seguir leyendo y hará su propio camino.
Es posible también que, igual que sucede en un supermercado, usted acuda en la búsqueda de, pongalé, un libro de Arthur Conan Doyle y en el camino se tope con otro inglés Gilbert Chesterton y se tiente, suele suceder, pues son inextricables a veces, los caminos del pensamiento de cada uno.
Si no tuviera o no tuviese el dinero suficiente para comprar libros, cortar el cable de televisión para adquirir textos con ese dinero no es una buena idea: su familia podría odiarlo de por vida e incluso lapidarlo, envenenarlo o matarlo de alguna otra manera. Pero, amigo, ahí están las bibliotecas populares, distribuidas estratégicamente en muchos barrios de la ciudad. Si usted se hace socio, es posible que le presten un libro por vez para llevar a su casa a leer, siempre que no sea un texto de los usados por los chicos de las escuelas. En este caso deberá tener mucho cuidado de no ajarlo, romperlo, rayarlo o perderlo, pues debe devolverlo en buen estado como condición para que le presten otro.
De paso, como quien no quiere la cosa, con un pesito que se ahorre cada día, de a poco irá juntando plata para comprar libros y armar su propia biblioteca, usted podría pensar que tener libros ya leídos puede ser redundante, pues se los sabe todos. Pero no es como las películas, que aburren cuando se las ve por segunda o tercera vez. Primero tenga en cuenta que el texto está ahí para ser consultado cuantas veces lo desee, ya sea para corroborar un dato, ya sea para fijarse en una página que le resultó interesante. Y segundo, sepa que cuando llegue a viejo ya no querrá textos nuevos, siempre dará vueltas por los mismos pensamientos y los libros lo ayudarán a continuar tratando de salir del laberinto de pensamientos gozosos que llegan a la mente cuando se aproximan los últimos días.
La lectura hará algo maravilloso en sus pensamientos, si es un tipo que gusta de las emociones fuertes, un día leerá un texto que diga “blanco” de algo y al siguiente se topará con otro que opine que en realidad es negro. Así como en la música a uno puede gustarle Ricardo Arjona y Joan Manuel Serrat, Los Fronterizos, Atahualpa Yupanqui y Los redonditos de Ricota. Los libros pueden maravillarlo con una idea y también con la contraria. Y entre todos los que vaya leyendo, elevarán sus pensamientos, pues es el choque de ideas lo que produce mejores opiniones y no las uniformadas disciplinas doctrinarias que imponen algunas escuelas.
Algunos se ponen oros y joyas encima para impresionar al prójimo con su opulencia, otros se visten de harapos para hacer creer al mundo que son humildes, hay quienes copian la manera de vestirse de los artistas o las prostitutas, creyendo que los tendrán por actores o cupletistas.
Si lee mucho, se percatará de que el ropaje exterior no importa nada y saldrá a la calle como cualquier hijo de vecino, sabrá que no debe usar palabras que la gente considera “difíciles” y estará atento a lo que dicen los demás, pues se habrá dado cuenta de que en todas partes se esconde la sabiduría.
La lectura lo alejará del peligro de andar siguiendo las modas, pues le dará la seguridad de que la verdad de cada asunto se halla en cualquier parte y no en el último libro, el más brillosito o el que tuvo una presentación con sanguchitos más ricos y discursos más ditirámbicos.
Si acepta un consejo, deje de criar anquilosar su cerebro con imágenes prediseñadas para convertirlo en un perfecto consumidor, empiece a leer, de a poquito si quiere, verá que hay un mundo colorido, risueño, repleto de voces fuertes y felices susurros en las páginas de un buen libro. Y en uno malo también.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cuanta verdad en tus palabras, Juan Manuel, y cuanto bien le haría al mundo una sociedad educada en el conocimiento que transmiten los libros de los grandes autores y pensadores a lo largo de la historia. A nuestra sociedad seguro le vendría bien. Leer a Maquiavelo, por ejemplo, ayudaría a la gente a entender cómo un político manipula a sus gobernados. Y ese interés y hasta avidez por la lectura se debería fomentar desde niños para balancear el exceso de estupidización mediante las redes sociales y jueguitos de pantalla.
    Yo lamento haber haber empezado tarde y por lo tanto haber transcurrido mi vida desplegando una buena dosis de estupidez en mis juicios y acciones (muchos opinarán que todavía me dura). Hoy descubro que ya no me da lo que me queda en este planeta para desburrarme. Recomendaría hacer el camino cronológico, desde los presocráticos como Pitágoras, porque cada uno de ellos ayuda a entender mejor al siguiente.
    Hay un libro-guía que se llama " La Gran Conversación",, que propone una lectura ordenada de los grandes libros del mundo occidental. A mi me ha resultado una excelente guía para ir transitando ese camino.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...