Indalecio Chenaut |
El 30 de noviembre de 1871 muere Indalecio Chenaut, militar que participó en la Guerra del Brasil y participó en las guerras civiles del país en el bando unitarioEl 30 de noviembre de 1871 murió José Bernardino Indalecio Chenaut, militar que estuvo en la Guerra del Brasil y participó en las guerras civiles del país en el bando unitario. Fue jefe del Estado Mayor del Primer Cuerpo de Ejército, actor en la toma de Corrientes, participó en batalla de Yatay, estuvo en la rendición de Uruguayana, en la sorpresa del 2 de mayo, en el paso del Estero Bellaco y en la gran victoria de Tuyutí, cuando fue recomendado en el parte de la batalla. Había nacido en Mendoza, el 19 de mayo de 1805Fue bautizado en Mendoza, el 21 de mayo de 1805. Descendía de una vieja familia francesa, de Champagne, instalada en Ceuta, España cerca de 1730. Era nieto del ceutí Guillermo Chenaut Pombo, emigrado a esta parte del imperio español. Su padre fue Juan Nepomuceno Chenaut de Iturralde y su madre María Josefa Moyano y Godoy, ambos mendocinos.A los 18 años se enroló en el ejército para la Guerra del Brasil, participando en las batallas de Bacacay e Ituzaingó, a las órdenes de Juan Lavalle.Siguió a Lavalle en la revolución de diciembre de 1828 y en la guerra contra Juan Manuel de Rosas: estuvo en la batalla de Navarro y en la de Puente de Márquez. Cuando fue derrotado Lavalle, en 1830 se incorporó a las fuerzas de José María Paz y guerreó en la batalla de Oncativo. Estuvo en la invasión unitaria a Cuyo. Cuando estaba en San Juan, le negó el ascenso al teniente Domingo Faustino Sarmiento.
Combatió contra Facundo Quiroga en la batalla de Rodeo de Chacón, cuando sus tropas se pasaron al ejército federal por la crueldad con que las había tratado, también estuvo en la de La Ciudadela, cuando a órdenes de Lamadrid, derrotaron a los unitarios definitivamente. Fue arrestado por Quiroga y enviado a Buenos Aires.
Recuperó la libertad en 1833, emigró al Brasil, pero volvió a Buenos Aires, apoyando al gobernador Juan Ramón Balcarce.
En el segundo gobierno de Rosas se exilió en Montevideo. En 1839 acompañó a Lavalle en su campaña contra Rosas, por Corrientes y Entre Ríos. En lugar de pasar a la provincia de Buenos Aires, se incorporó a las fuerzas de Paz y volvió a Corrientes para ser jefe de estado mayor del tercer ejército correntino contra Rosas. Participó en la batalla de Caaguazú y en su invasión de Entre Ríos.
Durante el sitio de Montevideo fue el jefe del estado mayor de Paz, mientras Paz era comandante de las tropas sitiadas. Con Paz volvió a Corrientes, donde nuevamente fue el jefe del estado mayor del cuarto ejército correntino contra Rosas. Abandonó esa provincia tras la fracasada revolución de Paz contra Joaquín Madariaga.
Se unió al Ejército Grande como edecán de Justo José de Urquiza y participó en la batalla de Caseros.
Luego fue diputado al Congreso por la provincia de Mendoza entre 1854 y 1858 y a la Convención Reformadora de la Constitución en 1860.
En la guerra del Paraguay fue jefe del Estado Mayor del Ejército, y se destacó en la campaña de Corrientes, en la organización del cruce del Paraná y en las batallas de Estero Bellaco y Tuyutí. Fue ascendido a general por el presidente Sarmiento, que primero le recordó la vieja historia del ascenso negado.
Murió el 30 de noviembre de 1871 en Buenos Aires, y fue inhumado en el Cementerio de la Recoleta.
Un pueblo del partido de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires, y una avenida en la ciudad de Buenos Aires llevan su nombre.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario