Ir al contenido principal

1995 ALMANAQUE MUNDIAL Rabin

Isaac Rabin

El 4 de noviembre de 1995 muere Isaac Rabin, estadista, soldado primer ministro de Israel y jefe de las fuerzas armadas de su país durante la Guerra de los Seis Días


El sábado 4 de noviembre de 1995 murió Isaac Rabin, en Tel Aviv-Yafo, Israel. Había sido un estadista y soldado que, como primer ministro de Israel dirigió su país hacia la paz con sus vecinos palestinos y árabes. Fue jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas de Israel durante la Guerra de los Seis Días (en junio de 1967). Junto con Shimon Peres, su ministro de Asuntos Exteriores, y el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1994.
Se graduó en la escuela agrícola Kadoorie en Kefar Tavor y en 1941 se unió al Palmaj, la unidad de comando de la Haganá. Participó en acciones contra los franceses de Vichy en Siria y El Líbano. Durante la primera de las guerras árabe-israelíes (del 48 al 49), dirigió las operaciones en Jerusalén y sus alrededores y también luchó contra los egipcios en el Néguev.
En 1953 se graduó en la Escuela Superior de Estado Mayor británica, se convirtió en jefe de Estado Mayor en enero de 1964 y concibió las estrategias de rápida movilización de reservas y destrucción de aviones enemigos en tierra que resultaron decisivas en la victoria de Israel en la Guerra de los Seis Días.
Los israelíes lo consideraban como el héroe de la guerra, lo que le aseguró reputación nacional como alguien que podía garantizar la seguridad de Israel.
En 1968, al retirarse del ejército se convirtió en embajador de su país en Estados Unidos, donde forjó una estrecha relación con líderes norteamericanos y adquirió sistemas de armas avanzados para Israel. Fue criticado por los israelíes de línea dura porque defendió la retirada de los territorios árabes ocupados en la guerra de 1967 como parte de un acuerdo de paz general en Oriente Medio.
Al regresar a Israel en marzo de 1973, participó en la política israelí. Fue elegido miembro de la Knesset (parlamento) en diciembre y se unió al gabinete de la primera ministra Golda Meir como ministro de Trabajo en marzo de 1974. Después de que Golda Meir dimitiera en abril de 1974, Rabin asumió el liderazgo del partido y se convirtió en el quinto miembro de Israel (y primero nativo) en junio.
Como líder de Israel, indicó su voluntad de negociar con los adversarios, así como de tomar medidas firmes cuando se considerara necesario: asegurar un alto el fuego con Siria en los Altos del Golán, pero también ordenar una audaz incursión en Entebbe, Uganda, en julio de 1976, en la que los rehenes, en su mayoría israelíes fueron rescatados después de que su avión fuera secuestrado por miembros del Frente Popular para la Liberación de Palestina y la Facción del Ejército Rojo (un grupo radical de izquierda de Alemania Occidental).
Quizás su logro más duradero durante su primer mandato como primer ministro fue el Acuerdo Interino de 1975 con Egipto, que sentó las bases para un acuerdo de paz permanente entre ambos países, que se logró en 1979.
Rabin se vio obligado a convocar elecciones generales en mayo de 1977, pero en abril, durante la campaña electoral, renunció al cargo de primer ministro y renunció como líder del Partido Laborista después de que se reveló que él y su esposa habían mantenido cuentas bancarias en el Estados Unidos, en violación de la ley israelí. Fue reemplazado como líder del partido por Shimon Peres.
Fue ministro de Defensa en los gobiernos de coalición Laborista-Likud de 1984 a 1990, respondiendo enérgicamente a un levantamiento de los palestinos en los territorios ocupados, la primera intifada. Sin embargo, el fracaso de las políticas de línea dura para sofocar el levantamiento lo convenció de que era necesario comprometerse políticamente con los palestinos. Mientras tanto, su postura dura durante sus carreras militares y políticas garantizó la confianza del público en su capacidad para hacer concesiones sin comprometer la seguridad.
En febrero de 1992, en una votación nacional entre miembros del Partido Laborista, recuperó el liderazgo del partido de manos de Peres y lo condujo a la victoria en las elecciones generales de junio de 1992. Formó un gobierno con el mandato de buscar la paz, uno de los objetivos clave.
Como primer ministro, congeló los nuevos asentamientos israelíes en los territorios ocupados. Su gobierno emprendió negociaciones secretas con la Organización para la Liberación de Palestina que culminaron en los acuerdos entre Israel y esa organización en septiembre de 1993, en los que Israel la reconoció y acordó implantar gradualmente un autogobierno limitado para los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza. En octubre de 1994, Rabin y el rey Hussein de Jordania, tras una serie de reuniones secretas, firmaron un tratado de paz completo entre sus dos países.
Las concesiones territoriales despertaron la oposición de muchos israelíes, particularmente los colonos de Cisjordania. En noviembre de 1995 asistió a una manifestación masiva por la paz en Tel Aviv, que se celebró para conseguir apoyo para los acuerdos entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina. La manifestación terminó en tragedia cuando Rabin fue asesinado por un extremista judío.
Había nacido el 1 de marzo de 1922 en Jerusalén.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...