Ir al contenido principal

PALABRAS Cipayo, su significado

Cipayos indios

Nota que explica de dónde viene el término, quiénes lo trajeron a la Argentina y cuenta el caso de un prócer servidor del capital extranjero: pase y lea


Pocas palabras han tenido un camino tan sinuoso como “cipayo”, que según el Diccionario de la Lengua Española es “soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña”. Sucesivamente, porque no privaron de sus servicios a ningún invasor extranjero. El término fue incluido en el diccionario académico de 1869. Viene del vocablo persa sipâhi, que significaba “jinete”, y este a su vez de sipah, que significaba “ejército, tropa”, y procedía, a su vez, de spada, en avéstico, vieja lengua indoeuropea que se hablaba en la parte septentrional de Persia. En turco es sipahi, en inglés sepoy, en francés cipaye.
Esos cipayos pertenecían eran una parte de las seis divisiones de caballería del ejército del Imperio otomano. Durante el Imperio británico, se conoció como cipayos a los indios al servicio del poder europeo, normalmente del Reino Unido, pero el uso también se extendió a los ejércitos coloniales de Francia y Portugal.​
Desde entonces la palabra tiene en español una segunda acepción. Vendría a ser: “Nativo de una colonia simpatizante de los intereses metropolitanos”. ​
Al final los cipayos se cansaron de ser traidores a su propio pueblo y terminaron rebelándose contra la política colonialista británica en 1857, en un sangriento levantamiento, llamado justamente “Rebelión de los cipayos”, que duró dos años. Pero igual su nombre pasó a la historia como sinónimo de “entreguista”, porque eran soldados nativos que reprimían a sus connacionales por orden del invasor extranjero. Capaz que le suena, don.
En América Hispana es común que los partidos de izquierda usen la palabra para referirse a las oligarquías nativas, pues las acusan de favorecer los intereses de potencias extranjeras, sobre todo de los Estados Unidos de América y de Inglaterra. Significa también “persona que trabaja contra los intereses de su país al servicio de un poder extranjero”. Es un sentido más preciso que el de “secuaz a sueldo” que le atribuye el diccionario académico. El Corpus de Referencia del Español Actual informa que la izquierda vasca abertzale llama “cipayos” a los funcionarios españoles al servicio de la Corona.
En la Argentina el término comenzó siendo usado por autores nacionalistas, que pusieron ese mote a los liberales, pues preferían mostrarse blandos en las reglas de juego para las empresas extranjeras, al tiempo que las ajustaban para el capital nacional, como sucedió con los ferrocarriles, entre otras muchas injusticias que cometieron en su afán de favorecer a quienes eran sus patrones.
Uno de esos cipayos, ajustándose a la esencia de la definición, bien podría Juan Bautista Alberdi, que escribió el libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina”, justamente cuando era empleado de los ferrocarriles ingleses en Chile. Es decir, pretendía una organización de la Nación que favoreciera los intereses de sus mandantes en esta parte de América. Pero los convencionales que redactaron la Constitución Argentina tenían otras ideas y copiaron casi letra por letra la Constitución Norteamericana y no le llevaron el apunte al tucumano. Como Alberdi, hubo cipayos de varios colores en la Argentina, casi todos son próceres o tienen nombres de calles y avenidas.

Leer más: Nota sobre todo lo que usted siempre quiso saber y nunca le contaron de los principales autores argentinos y santiagueños, y la yapa

Cipayo es el que piensa —por dar solamente otro caso— que fue mejor entregar la construcción de los ferrocarriles al capital inglés antes que hacerlo con argentinos, que se ofrecieron en aquel momento, aunque la historia los oculte y entregarles hasta lo que no pedían, con tal de sentirse en un país civilizado por sus ideas. Cipayo es el que cree en viejas categorías políticas como izquierda y derecha, pero cuando sus teorías no están de acuerdo con la realidad, bueno, peor para la realidad. Cipayo es el que sigue sosteniendo que es civilización todo lo que llega de afuera y barbarie aquello que se produce aquí.
Aunque usted no lo crea y parezca una idea política caída de un libro del pasado, el cipayismo explícito sigue teniendo vigencia en la Argentina actual, aunque a muy pocos paisanos se le caigan los anillos cada vez que compran un producto que paga royalties a firmas extranjeras.
El término cipayo ha recorrido un largo camino en estas tierras, lejos del Ganges. Pero explicar cómo fue mutando su significado sería tarea para otra nota. Sobre todo, porque en el camino se la quisieron apropiar los socialistas y su resentida moral de tilingos modernosos.
Hay una nación argentina perdida en los pliegues de la historia que espera por sus propias leyes, su reivindicación, su renacimiento y su futuro.
©Juan Manuel Aragón
A 8 de noviembre del 2023, en Vaca Huañuna. Tumbando un quebracho

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...