Ir al contenido principal

1978 CALENDARIO NACIONAL Lastiri

Lastiri muestra sus corbatas

El 11 de diciembre de 1978 muere Raúl Alberto Lastiri, fue interinamente presidente de la Nación tras la renuncia de Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima en 1973


El 11 de diciembre de 1978 murió Raúl Alberto Lastiri. Nacido en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1915, desempeñó interinamente las funciones de presidente de la Nación tras la renuncia a su cargo de Héctor José Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima en 1973. Era afiliado al Partido Justicialista.
Casi ignorado por las crónicas actuales, debió el haber llegado a la Presidencia de la Nación, al hecho de haber sido marido de la hija de José López Rega, mediocre brujo y agente de la Policía Federal, devenido en matasiete cuando ejerció el cargo de ministro de Bienestar Social.
Nació en Parque Patricios, era hijo de José María Lastiri y María Ferrari. Fue empleado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, también secretario privado del director general de Radiodifusión durante el gobierno del general Edelmiro Farrell. Desde Radiodifusión se conducía el sistema de medios del Estado nacional; allí se relacionó con gente del ambiente periodístico y artístico, y tal vez con Eva Duarte.
Luego diría que él en persona había autorizado a las emisoras de radio que transmitieran los sucesos del 17 de octubre de 1945, cuando masiva manifestación reclamó la liberación de Juan Domingo Perón, detenido por su propio gobierno. En 1943 se casó con Amelia Concepción Martino Posterivo (1920-2009), y tuvieront res hijos, Raúl Oscar, María Victoria y María Viviana Lastiri Martino. El matrimonio se separó a comienzos de la década del 70.
Al asumir Perón como presidente, Lastiri pasó a ser secretario privado del Administrador Nacional de Correos y Telégrafos y desde 1949 del ministro de Comunicaciones de la Nación, Oscar Nicolini. Fue miembro del directorio de la Mutual de Previsión Social del organismo entre 1949 y 1951.
Entró a trabajar al Servicio Exterior de la Nación y cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos, Paraguay y Chile. En este último país entre mayo y septiembre de 1955 se desempeñó como cónsul en Santiago de Chile.
Cuando cayó Perón volvió al país y estuvo preso en la Penitenciaría de la avenida Las Heras, en Buenos Aires.
Luego fue empleado en la Revista Jurídica “La Ley” de la que era dueño quien había sido ministro de Relaciones Exteriores peronista, Jerónimo Remorino, y después se dedicó a la industria de la construcción.
Se mantenía en contacto con grupos que propiciaban el retorno del justicialismo al poder. Así conoció a José López Rega, de la logia Anael, y a su hija Norma, 30 años menor que él. Poco después, López se incorporó al entorno de Perón, y asumió la dirección periodística de la revista Las Bases. Allí Lastiri fue cobrador cobrador de avisos publicitarios y Norma también figuraba en la nómina. Lastiri se convirtió en novio y luego esposo de Norma Beatriz López Rega y se incorporó al círculo de confianza de Perón en el exilio. Llegó a ser secretario privado de Isabel Perón y más tarde director de la revista.
A veces cuando su suegro viajaba a la Argentina, Lastiri ocupaba su lugar como asistente de Perón en Madrid controlando las comunicaciones por télex con los dirigentes peronistas, entre otras actividades.​
Cuando se convocaron nuevamente elecciones en el Argentina, López Rega logró que Héctor Cámpora incluyera a Lastiri en la lista de candidatos a diputado nacional, y cuando ganó el Frejuli, fue designado presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y en ese cargo tenía cuando renunciaron Cámpora y Vicente Solano Lima.
En ese momento, por influencia de José López Rega –ministro de Bienestar Social—, se consideró conveniente interferir el dispositivo constitucional de sucesión presidencial, para lo cual, al vicepresidente provisional del Senado, Alejandro Díaz Bialet (segundo en la línea sucesoria), se lo embarcó de urgencia, en el primer avión para Argelia para una misión inexistente.
Así, Lastiri, el tercero en la línea constitucional por ser presidente de la Cámara de Diputados, asumió la presidencia y convocó a nuevas elecciones para entregar el mando a Juan Domingo Perón, electo para su tercer mandato.
Durante el breve gobierno de Lastiri hubo un giro a la derecha en el gobierno peronista.
El gobierno entonces dictó un decreto que ilegalizaba al ERP (desde entonces no se podía hacer referencia a su nombre y se lo denominaba "la organización declarada ilegal"), el mismo día en que Juan Domingo Perón ganaba las elecciones del 23 de septiembre de 1973.​
Alberto Juan Vignes, reemplazó a Juan Carlos Puig en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, el nuevo ministro del Interior fue Benito Llambí, tras la salida Esteban Righi, considerado afín a Montoneros.
Pero la política exterior siguió siendo tercermundista. En agosto de 1973, la Argentina concedió a Cuba un préstamo de 200 millones de dólares para adquirir maquinarias y automóviles. José Ber Gelbard, confirmado como ministro de Economía, siguió con su política anterior, nacionalizando los depósitos bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo.
El 10 de agosto de 1973, para celebrar el Día de la Fuerza Aérea Argentina, viajó a la base Marambio en la Antártida, junto a su esposa, Norma López Rega, Isabel Perón, miembros de su gabinete, titulares de las fuerzas armadas y legisladores nacionales.​
Pero detuvo la amnistía de los presos políticos del régimen de Lanusse que había tomado Cámpora sin apoyo popular.
El 25 de septiembre de 1973, el secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Ignacio Rucci fue muerto a balazos por miembros del grupo terrorista Montoneros. Ese mismo mes, el Ejército Revolucionario del Pueblo asaltó el Comando de Sanidad del Ejército en el barrio de Parque Patricios de Buenos Aires, con un saldo de un muerto, una excusa para justificar su ilegalización y la clausura del diario El Mundo.
Anunció de la preparación de un Plan Trienal de desarrollo, de 1974 a 1976. El diario La Nación lo calificaba de “equilibrado” y “mesurado”.
En mayo de 1974 visitó la Unión Soviética enviado por el presidente Perón en una misión económica y política junto a Ítalo Luder y José Ber Gelbard.​ Luego del golpe militar de 1976, fue detenido por los militares y murió en prisión dos años más tarde, a causa de un linfoma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...