Ir al contenido principal

1978 CALENDARIO NACIONAL Lastiri

Lastiri muestra sus corbatas

El 11 de diciembre de 1978 muere Raúl Alberto Lastiri, fue interinamente presidente de la Nación tras la renuncia de Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima en 1973


El 11 de diciembre de 1978 murió Raúl Alberto Lastiri. Nacido en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1915, desempeñó interinamente las funciones de presidente de la Nación tras la renuncia a su cargo de Héctor José Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima en 1973. Era afiliado al Partido Justicialista.
Casi ignorado por las crónicas actuales, debió el haber llegado a la Presidencia de la Nación, al hecho de haber sido marido de la hija de José López Rega, mediocre brujo y agente de la Policía Federal, devenido en matasiete cuando ejerció el cargo de ministro de Bienestar Social.
Nació en Parque Patricios, era hijo de José María Lastiri y María Ferrari. Fue empleado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, también secretario privado del director general de Radiodifusión durante el gobierno del general Edelmiro Farrell. Desde Radiodifusión se conducía el sistema de medios del Estado nacional; allí se relacionó con gente del ambiente periodístico y artístico, y tal vez con Eva Duarte.
Luego diría que él en persona había autorizado a las emisoras de radio que transmitieran los sucesos del 17 de octubre de 1945, cuando masiva manifestación reclamó la liberación de Juan Domingo Perón, detenido por su propio gobierno. En 1943 se casó con Amelia Concepción Martino Posterivo (1920-2009), y tuvieront res hijos, Raúl Oscar, María Victoria y María Viviana Lastiri Martino. El matrimonio se separó a comienzos de la década del 70.
Al asumir Perón como presidente, Lastiri pasó a ser secretario privado del Administrador Nacional de Correos y Telégrafos y desde 1949 del ministro de Comunicaciones de la Nación, Oscar Nicolini. Fue miembro del directorio de la Mutual de Previsión Social del organismo entre 1949 y 1951.
Entró a trabajar al Servicio Exterior de la Nación y cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos, Paraguay y Chile. En este último país entre mayo y septiembre de 1955 se desempeñó como cónsul en Santiago de Chile.
Cuando cayó Perón volvió al país y estuvo preso en la Penitenciaría de la avenida Las Heras, en Buenos Aires.
Luego fue empleado en la Revista Jurídica “La Ley” de la que era dueño quien había sido ministro de Relaciones Exteriores peronista, Jerónimo Remorino, y después se dedicó a la industria de la construcción.
Se mantenía en contacto con grupos que propiciaban el retorno del justicialismo al poder. Así conoció a José López Rega, de la logia Anael, y a su hija Norma, 30 años menor que él. Poco después, López se incorporó al entorno de Perón, y asumió la dirección periodística de la revista Las Bases. Allí Lastiri fue cobrador cobrador de avisos publicitarios y Norma también figuraba en la nómina. Lastiri se convirtió en novio y luego esposo de Norma Beatriz López Rega y se incorporó al círculo de confianza de Perón en el exilio. Llegó a ser secretario privado de Isabel Perón y más tarde director de la revista.
A veces cuando su suegro viajaba a la Argentina, Lastiri ocupaba su lugar como asistente de Perón en Madrid controlando las comunicaciones por télex con los dirigentes peronistas, entre otras actividades.​
Cuando se convocaron nuevamente elecciones en el Argentina, López Rega logró que Héctor Cámpora incluyera a Lastiri en la lista de candidatos a diputado nacional, y cuando ganó el Frejuli, fue designado presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y en ese cargo tenía cuando renunciaron Cámpora y Vicente Solano Lima.
En ese momento, por influencia de José López Rega –ministro de Bienestar Social—, se consideró conveniente interferir el dispositivo constitucional de sucesión presidencial, para lo cual, al vicepresidente provisional del Senado, Alejandro Díaz Bialet (segundo en la línea sucesoria), se lo embarcó de urgencia, en el primer avión para Argelia para una misión inexistente.
Así, Lastiri, el tercero en la línea constitucional por ser presidente de la Cámara de Diputados, asumió la presidencia y convocó a nuevas elecciones para entregar el mando a Juan Domingo Perón, electo para su tercer mandato.
Durante el breve gobierno de Lastiri hubo un giro a la derecha en el gobierno peronista.
El gobierno entonces dictó un decreto que ilegalizaba al ERP (desde entonces no se podía hacer referencia a su nombre y se lo denominaba "la organización declarada ilegal"), el mismo día en que Juan Domingo Perón ganaba las elecciones del 23 de septiembre de 1973.​
Alberto Juan Vignes, reemplazó a Juan Carlos Puig en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, el nuevo ministro del Interior fue Benito Llambí, tras la salida Esteban Righi, considerado afín a Montoneros.
Pero la política exterior siguió siendo tercermundista. En agosto de 1973, la Argentina concedió a Cuba un préstamo de 200 millones de dólares para adquirir maquinarias y automóviles. José Ber Gelbard, confirmado como ministro de Economía, siguió con su política anterior, nacionalizando los depósitos bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo.
El 10 de agosto de 1973, para celebrar el Día de la Fuerza Aérea Argentina, viajó a la base Marambio en la Antártida, junto a su esposa, Norma López Rega, Isabel Perón, miembros de su gabinete, titulares de las fuerzas armadas y legisladores nacionales.​
Pero detuvo la amnistía de los presos políticos del régimen de Lanusse que había tomado Cámpora sin apoyo popular.
El 25 de septiembre de 1973, el secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Ignacio Rucci fue muerto a balazos por miembros del grupo terrorista Montoneros. Ese mismo mes, el Ejército Revolucionario del Pueblo asaltó el Comando de Sanidad del Ejército en el barrio de Parque Patricios de Buenos Aires, con un saldo de un muerto, una excusa para justificar su ilegalización y la clausura del diario El Mundo.
Anunció de la preparación de un Plan Trienal de desarrollo, de 1974 a 1976. El diario La Nación lo calificaba de “equilibrado” y “mesurado”.
En mayo de 1974 visitó la Unión Soviética enviado por el presidente Perón en una misión económica y política junto a Ítalo Luder y José Ber Gelbard.​ Luego del golpe militar de 1976, fue detenido por los militares y murió en prisión dos años más tarde, a causa de un linfoma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...