Ir al contenido principal

1978 CALENDARIO NACIONAL Lastiri

Lastiri muestra sus corbatas

El 11 de diciembre de 1978 muere Raúl Alberto Lastiri, fue interinamente presidente de la Nación tras la renuncia de Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima en 1973


El 11 de diciembre de 1978 murió Raúl Alberto Lastiri. Nacido en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1915, desempeñó interinamente las funciones de presidente de la Nación tras la renuncia a su cargo de Héctor José Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima en 1973. Era afiliado al Partido Justicialista.
Casi ignorado por las crónicas actuales, debió el haber llegado a la Presidencia de la Nación, al hecho de haber sido marido de la hija de José López Rega, mediocre brujo y agente de la Policía Federal, devenido en matasiete cuando ejerció el cargo de ministro de Bienestar Social.
Nació en Parque Patricios, era hijo de José María Lastiri y María Ferrari. Fue empleado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, también secretario privado del director general de Radiodifusión durante el gobierno del general Edelmiro Farrell. Desde Radiodifusión se conducía el sistema de medios del Estado nacional; allí se relacionó con gente del ambiente periodístico y artístico, y tal vez con Eva Duarte.
Luego diría que él en persona había autorizado a las emisoras de radio que transmitieran los sucesos del 17 de octubre de 1945, cuando masiva manifestación reclamó la liberación de Juan Domingo Perón, detenido por su propio gobierno. En 1943 se casó con Amelia Concepción Martino Posterivo (1920-2009), y tuvieront res hijos, Raúl Oscar, María Victoria y María Viviana Lastiri Martino. El matrimonio se separó a comienzos de la década del 70.
Al asumir Perón como presidente, Lastiri pasó a ser secretario privado del Administrador Nacional de Correos y Telégrafos y desde 1949 del ministro de Comunicaciones de la Nación, Oscar Nicolini. Fue miembro del directorio de la Mutual de Previsión Social del organismo entre 1949 y 1951.
Entró a trabajar al Servicio Exterior de la Nación y cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos, Paraguay y Chile. En este último país entre mayo y septiembre de 1955 se desempeñó como cónsul en Santiago de Chile.
Cuando cayó Perón volvió al país y estuvo preso en la Penitenciaría de la avenida Las Heras, en Buenos Aires.
Luego fue empleado en la Revista Jurídica “La Ley” de la que era dueño quien había sido ministro de Relaciones Exteriores peronista, Jerónimo Remorino, y después se dedicó a la industria de la construcción.
Se mantenía en contacto con grupos que propiciaban el retorno del justicialismo al poder. Así conoció a José López Rega, de la logia Anael, y a su hija Norma, 30 años menor que él. Poco después, López se incorporó al entorno de Perón, y asumió la dirección periodística de la revista Las Bases. Allí Lastiri fue cobrador cobrador de avisos publicitarios y Norma también figuraba en la nómina. Lastiri se convirtió en novio y luego esposo de Norma Beatriz López Rega y se incorporó al círculo de confianza de Perón en el exilio. Llegó a ser secretario privado de Isabel Perón y más tarde director de la revista.
A veces cuando su suegro viajaba a la Argentina, Lastiri ocupaba su lugar como asistente de Perón en Madrid controlando las comunicaciones por télex con los dirigentes peronistas, entre otras actividades.​
Cuando se convocaron nuevamente elecciones en el Argentina, López Rega logró que Héctor Cámpora incluyera a Lastiri en la lista de candidatos a diputado nacional, y cuando ganó el Frejuli, fue designado presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y en ese cargo tenía cuando renunciaron Cámpora y Vicente Solano Lima.
En ese momento, por influencia de José López Rega –ministro de Bienestar Social—, se consideró conveniente interferir el dispositivo constitucional de sucesión presidencial, para lo cual, al vicepresidente provisional del Senado, Alejandro Díaz Bialet (segundo en la línea sucesoria), se lo embarcó de urgencia, en el primer avión para Argelia para una misión inexistente.
Así, Lastiri, el tercero en la línea constitucional por ser presidente de la Cámara de Diputados, asumió la presidencia y convocó a nuevas elecciones para entregar el mando a Juan Domingo Perón, electo para su tercer mandato.
Durante el breve gobierno de Lastiri hubo un giro a la derecha en el gobierno peronista.
El gobierno entonces dictó un decreto que ilegalizaba al ERP (desde entonces no se podía hacer referencia a su nombre y se lo denominaba "la organización declarada ilegal"), el mismo día en que Juan Domingo Perón ganaba las elecciones del 23 de septiembre de 1973.​
Alberto Juan Vignes, reemplazó a Juan Carlos Puig en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, el nuevo ministro del Interior fue Benito Llambí, tras la salida Esteban Righi, considerado afín a Montoneros.
Pero la política exterior siguió siendo tercermundista. En agosto de 1973, la Argentina concedió a Cuba un préstamo de 200 millones de dólares para adquirir maquinarias y automóviles. José Ber Gelbard, confirmado como ministro de Economía, siguió con su política anterior, nacionalizando los depósitos bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo.
El 10 de agosto de 1973, para celebrar el Día de la Fuerza Aérea Argentina, viajó a la base Marambio en la Antártida, junto a su esposa, Norma López Rega, Isabel Perón, miembros de su gabinete, titulares de las fuerzas armadas y legisladores nacionales.​
Pero detuvo la amnistía de los presos políticos del régimen de Lanusse que había tomado Cámpora sin apoyo popular.
El 25 de septiembre de 1973, el secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Ignacio Rucci fue muerto a balazos por miembros del grupo terrorista Montoneros. Ese mismo mes, el Ejército Revolucionario del Pueblo asaltó el Comando de Sanidad del Ejército en el barrio de Parque Patricios de Buenos Aires, con un saldo de un muerto, una excusa para justificar su ilegalización y la clausura del diario El Mundo.
Anunció de la preparación de un Plan Trienal de desarrollo, de 1974 a 1976. El diario La Nación lo calificaba de “equilibrado” y “mesurado”.
En mayo de 1974 visitó la Unión Soviética enviado por el presidente Perón en una misión económica y política junto a Ítalo Luder y José Ber Gelbard.​ Luego del golpe militar de 1976, fue detenido por los militares y murió en prisión dos años más tarde, a causa de un linfoma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...