Ir al contenido principal

1978 CALENDARIO NACIONAL Lastiri

Lastiri muestra sus corbatas

El 11 de diciembre de 1978 muere Raúl Alberto Lastiri, fue interinamente presidente de la Nación tras la renuncia de Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima en 1973


El 11 de diciembre de 1978 murió Raúl Alberto Lastiri. Nacido en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1915, desempeñó interinamente las funciones de presidente de la Nación tras la renuncia a su cargo de Héctor José Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima en 1973. Era afiliado al Partido Justicialista.
Casi ignorado por las crónicas actuales, debió el haber llegado a la Presidencia de la Nación, al hecho de haber sido marido de la hija de José López Rega, mediocre brujo y agente de la Policía Federal, devenido en matasiete cuando ejerció el cargo de ministro de Bienestar Social.
Nació en Parque Patricios, era hijo de José María Lastiri y María Ferrari. Fue empleado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, también secretario privado del director general de Radiodifusión durante el gobierno del general Edelmiro Farrell. Desde Radiodifusión se conducía el sistema de medios del Estado nacional; allí se relacionó con gente del ambiente periodístico y artístico, y tal vez con Eva Duarte.
Luego diría que él en persona había autorizado a las emisoras de radio que transmitieran los sucesos del 17 de octubre de 1945, cuando masiva manifestación reclamó la liberación de Juan Domingo Perón, detenido por su propio gobierno. En 1943 se casó con Amelia Concepción Martino Posterivo (1920-2009), y tuvieront res hijos, Raúl Oscar, María Victoria y María Viviana Lastiri Martino. El matrimonio se separó a comienzos de la década del 70.
Al asumir Perón como presidente, Lastiri pasó a ser secretario privado del Administrador Nacional de Correos y Telégrafos y desde 1949 del ministro de Comunicaciones de la Nación, Oscar Nicolini. Fue miembro del directorio de la Mutual de Previsión Social del organismo entre 1949 y 1951.
Entró a trabajar al Servicio Exterior de la Nación y cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos, Paraguay y Chile. En este último país entre mayo y septiembre de 1955 se desempeñó como cónsul en Santiago de Chile.
Cuando cayó Perón volvió al país y estuvo preso en la Penitenciaría de la avenida Las Heras, en Buenos Aires.
Luego fue empleado en la Revista Jurídica “La Ley” de la que era dueño quien había sido ministro de Relaciones Exteriores peronista, Jerónimo Remorino, y después se dedicó a la industria de la construcción.
Se mantenía en contacto con grupos que propiciaban el retorno del justicialismo al poder. Así conoció a José López Rega, de la logia Anael, y a su hija Norma, 30 años menor que él. Poco después, López se incorporó al entorno de Perón, y asumió la dirección periodística de la revista Las Bases. Allí Lastiri fue cobrador cobrador de avisos publicitarios y Norma también figuraba en la nómina. Lastiri se convirtió en novio y luego esposo de Norma Beatriz López Rega y se incorporó al círculo de confianza de Perón en el exilio. Llegó a ser secretario privado de Isabel Perón y más tarde director de la revista.
A veces cuando su suegro viajaba a la Argentina, Lastiri ocupaba su lugar como asistente de Perón en Madrid controlando las comunicaciones por télex con los dirigentes peronistas, entre otras actividades.​
Cuando se convocaron nuevamente elecciones en el Argentina, López Rega logró que Héctor Cámpora incluyera a Lastiri en la lista de candidatos a diputado nacional, y cuando ganó el Frejuli, fue designado presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y en ese cargo tenía cuando renunciaron Cámpora y Vicente Solano Lima.
En ese momento, por influencia de José López Rega –ministro de Bienestar Social—, se consideró conveniente interferir el dispositivo constitucional de sucesión presidencial, para lo cual, al vicepresidente provisional del Senado, Alejandro Díaz Bialet (segundo en la línea sucesoria), se lo embarcó de urgencia, en el primer avión para Argelia para una misión inexistente.
Así, Lastiri, el tercero en la línea constitucional por ser presidente de la Cámara de Diputados, asumió la presidencia y convocó a nuevas elecciones para entregar el mando a Juan Domingo Perón, electo para su tercer mandato.
Durante el breve gobierno de Lastiri hubo un giro a la derecha en el gobierno peronista.
El gobierno entonces dictó un decreto que ilegalizaba al ERP (desde entonces no se podía hacer referencia a su nombre y se lo denominaba "la organización declarada ilegal"), el mismo día en que Juan Domingo Perón ganaba las elecciones del 23 de septiembre de 1973.​
Alberto Juan Vignes, reemplazó a Juan Carlos Puig en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, el nuevo ministro del Interior fue Benito Llambí, tras la salida Esteban Righi, considerado afín a Montoneros.
Pero la política exterior siguió siendo tercermundista. En agosto de 1973, la Argentina concedió a Cuba un préstamo de 200 millones de dólares para adquirir maquinarias y automóviles. José Ber Gelbard, confirmado como ministro de Economía, siguió con su política anterior, nacionalizando los depósitos bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo.
El 10 de agosto de 1973, para celebrar el Día de la Fuerza Aérea Argentina, viajó a la base Marambio en la Antártida, junto a su esposa, Norma López Rega, Isabel Perón, miembros de su gabinete, titulares de las fuerzas armadas y legisladores nacionales.​
Pero detuvo la amnistía de los presos políticos del régimen de Lanusse que había tomado Cámpora sin apoyo popular.
El 25 de septiembre de 1973, el secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Ignacio Rucci fue muerto a balazos por miembros del grupo terrorista Montoneros. Ese mismo mes, el Ejército Revolucionario del Pueblo asaltó el Comando de Sanidad del Ejército en el barrio de Parque Patricios de Buenos Aires, con un saldo de un muerto, una excusa para justificar su ilegalización y la clausura del diario El Mundo.
Anunció de la preparación de un Plan Trienal de desarrollo, de 1974 a 1976. El diario La Nación lo calificaba de “equilibrado” y “mesurado”.
En mayo de 1974 visitó la Unión Soviética enviado por el presidente Perón en una misión económica y política junto a Ítalo Luder y José Ber Gelbard.​ Luego del golpe militar de 1976, fue detenido por los militares y murió en prisión dos años más tarde, a causa de un linfoma.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...