Ir al contenido principal

CELESTITA La aburrida bandera

Banderas del mundo

La bandera argentina no es la más bella del mundo, aunque uno la quiera con toda el alma


No es lindo lo que es lindo sino lo que a uno le gusta, saben decir. Bueno, como corresponde, a uno le enseñan a querer la bandera celeste y blanca que Manuel Belgrano nos legó, se emociona cuando la observa flamear en algunas fiestas patrias,bailando al viento, con el dorado sol ondeando justo en el medio. Pero es feíta, se lo digo, aunque suene a blasfemia. No es falta de patriotismo decir que la bandera argentina es medio aburrida, como que le faltan colores, es poco emocionante por sí misma.
Si usted mira todas las banderas juntas y entrecierra los ojos, verá que el color más usado es el colorado, llamado rojo por los que gustan del francés. La del Brasil es muy bonita: la ´verde amarela´, con un globo azul en el medio, las estrellas y, como para que nadie tenga dudas, su lema: "Orden y progreso", que debiera ser el de todas las naciones del mundo. La del Paraguay también es muy bonita, con su lema, “Orden y justicia”, que va un paso delante de la del Brasil, porque la justicia es condición necesaria para el progreso y no al revés. La de Bolivia es la maravillosa combinación del colorado y amarillo.
Cuando la tienen mucho tiempo afuera a la celeste y blanca, se destiñe y se vuelve gris, como que le hace mal la intemperie, no se banca la lluvia, el viento y el sol, sus colores no son el azul firme de —pongalé —la casaca de Boca Juniors, sino el celestito de las camisas de los bancarios y de los policías que laburaban en la Jefatura.
Alguien recuerda esas palabras que decían: “La Bandera blanca y celeste - Dios sea loado - no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra” y le dan ganas de reírse un poco, para no ofender a los argentinos que creen que los símbolos son la esencia de las cosas, porque ha sido esposada al carro, a la carreta, al camión y de ahí, derechito a los bancos, al palenque de todos los usureros, vencedores o no, de toda la faz del mundo. El país ha resignado soberanía cada vez que se lo han pedido y más de la mitad aplaudió a rabiar cuando eso sucedió.
Dicho lo cual, para seguir con el asunto de la bandera propiamente dicha, cabe afirmar rotundamente que es aburrida, sin relieves y sin una historia muy clara. Las maestras avisaban que Belgrano se había inspirado en las nubes del cielo, pero eso no se lo creían ellas y menos los alumnos. Otras decían que primero fueron las escarapelas del 25 de mayo y luego la bandera le copió los colores, pero no parece cierta la tesis frenchiberuttiana, porque ellos querían todavía al rey Fernando, como todos los próceres de aquella fecha.
¿Es posible que la bandera de la naciente Argentina haya estado inspirada en los colores de la Casa de Borbón?, es probable, amigos. Como también es factible que Belgrano se inspirara en los colores de la Virgen María, en los viejos cuadros que circulaban por esos días. Es obvio que, para quienes escribieron las primeras historias más o menos serias de la Argentina, masones como Bartolomé Mitre, la tesis, digamos religiosa, era inconcebible, por lo que fraguaron unas leyendas más o menos creíbles, para felicidad de las maestras sarmientinas.
Sea lo que fuere, sería mejor para la Argentina, una bandera como la santiagueña, colorada como el poncho de Juan Manuel de Rosas y con la Cruz de Santiago, el apóstol de España, clavada en el medio, como un sangrante corazón.
A continuación, pueden insultar como quieran.
©Juan Manuel Aragón
A 19 de diciembre del 2023, en la Merced. Rezando un Rosario

Comentarios

  1. En realidad aquel tiempo habia un firmamento más diáfano y trasuntaba la épica de los humanos,incluso en batallas con espadas y luchas corporales. Era lógica esa decisión, ahora la maldad de los ansiosos equivocaria hasta los buenos hasta pensar en colores más vivos y de afrentas posibles que olvidaria los inicios de pensarnos a imágenes de las bondades del azul del cielo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...