Ir al contenido principal

CELESTITA La aburrida bandera

Banderas del mundo

La bandera argentina no es la más bella del mundo, aunque uno la quiera con toda el alma


No es lindo lo que es lindo sino lo que a uno le gusta, saben decir. Bueno, como corresponde, a uno le enseñan a querer la bandera celeste y blanca que Manuel Belgrano nos legó, se emociona cuando la observa flamear en algunas fiestas patrias,bailando al viento, con el dorado sol ondeando justo en el medio. Pero es feíta, se lo digo, aunque suene a blasfemia. No es falta de patriotismo decir que la bandera argentina es medio aburrida, como que le faltan colores, es poco emocionante por sí misma.
Si usted mira todas las banderas juntas y entrecierra los ojos, verá que el color más usado es el colorado, llamado rojo por los que gustan del francés. La del Brasil es muy bonita: la ´verde amarela´, con un globo azul en el medio, las estrellas y, como para que nadie tenga dudas, su lema: "Orden y progreso", que debiera ser el de todas las naciones del mundo. La del Paraguay también es muy bonita, con su lema, “Orden y justicia”, que va un paso delante de la del Brasil, porque la justicia es condición necesaria para el progreso y no al revés. La de Bolivia es la maravillosa combinación del colorado y amarillo.
Cuando la tienen mucho tiempo afuera a la celeste y blanca, se destiñe y se vuelve gris, como que le hace mal la intemperie, no se banca la lluvia, el viento y el sol, sus colores no son el azul firme de —pongalé —la casaca de Boca Juniors, sino el celestito de las camisas de los bancarios y de los policías que laburaban en la Jefatura.
Alguien recuerda esas palabras que decían: “La Bandera blanca y celeste - Dios sea loado - no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra” y le dan ganas de reírse un poco, para no ofender a los argentinos que creen que los símbolos son la esencia de las cosas, porque ha sido esposada al carro, a la carreta, al camión y de ahí, derechito a los bancos, al palenque de todos los usureros, vencedores o no, de toda la faz del mundo. El país ha resignado soberanía cada vez que se lo han pedido y más de la mitad aplaudió a rabiar cuando eso sucedió.
Dicho lo cual, para seguir con el asunto de la bandera propiamente dicha, cabe afirmar rotundamente que es aburrida, sin relieves y sin una historia muy clara. Las maestras avisaban que Belgrano se había inspirado en las nubes del cielo, pero eso no se lo creían ellas y menos los alumnos. Otras decían que primero fueron las escarapelas del 25 de mayo y luego la bandera le copió los colores, pero no parece cierta la tesis frenchiberuttiana, porque ellos querían todavía al rey Fernando, como todos los próceres de aquella fecha.
¿Es posible que la bandera de la naciente Argentina haya estado inspirada en los colores de la Casa de Borbón?, es probable, amigos. Como también es factible que Belgrano se inspirara en los colores de la Virgen María, en los viejos cuadros que circulaban por esos días. Es obvio que, para quienes escribieron las primeras historias más o menos serias de la Argentina, masones como Bartolomé Mitre, la tesis, digamos religiosa, era inconcebible, por lo que fraguaron unas leyendas más o menos creíbles, para felicidad de las maestras sarmientinas.
Sea lo que fuere, sería mejor para la Argentina, una bandera como la santiagueña, colorada como el poncho de Juan Manuel de Rosas y con la Cruz de Santiago, el apóstol de España, clavada en el medio, como un sangrante corazón.
A continuación, pueden insultar como quieran.
©Juan Manuel Aragón
A 19 de diciembre del 2023, en la Merced. Rezando un Rosario

Comentarios

  1. En realidad aquel tiempo habia un firmamento más diáfano y trasuntaba la épica de los humanos,incluso en batallas con espadas y luchas corporales. Era lógica esa decisión, ahora la maldad de los ansiosos equivocaria hasta los buenos hasta pensar en colores más vivos y de afrentas posibles que olvidaria los inicios de pensarnos a imágenes de las bondades del azul del cielo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...