Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Manet

Édouard Manet

El 23 de enero de 1832 nace Eduardo Manet, influyente pintor francés que desafía las convenciones artísticas de su tiempo


El 23 de enero de 1832 nació Eduardo Manet, en París. Murió el 30 de abril de 1883 y fue un influyente pintor francés que desafiaba las convenciones artísticas de su tiempo. Su obra más destacada, "Le Déjeuner sur l'herbe" (Almuerzo sobre la hierba), exhibida en 1863 en el Salon des Refusés, generó controversia y entusiasmo entre la crítica y los jóvenes pintores impresionistas.
Provenía de una familia acomodada, pero su interés por el arte chocaba con las expectativas de su padre, quien deseaba que estudiara derecho. Después de intentos fallidos en la escuela naval, finalmente obtuvo el permiso de sus padres para seguir su pasión por la pintura. En 1850, ingresó al estudio del pintor clásico Thomas Couture, para adquirir habilidades técnicas.
Durante sus viajes por Europa y su tiempo en el estudio, experimentó con diferentes estilos y temas. Su encuentro con el poeta Charles Baudelaire influyó en la creación de "Música en los jardines de las Tullerías" en 1862. En 1863, se casó con Suzanne Leenhoff y exhibió "Le Déjeuner sur l'herbe", marcando el comienzo de su notoriedad.
La pintura en cuestión, inspirada en obras clásicas, retrataba a una mujer desnuda en compañía de hombres vestidos contemporáneamente, generando críticas por su representación de la modernidad y la elección de la luz dura e impersonal. A pesar de las controversias, Manet continuó desafiando las normas artísticas de su tiempo y dejó un impacto duradero en la historia del arte. Su legado incluye obras notables como "Olimpia" y "Un bar en el Folies-Bergère".
En el Salón de 1865, la pintura "Olimpia" de Édouard Manet generó escándalo debido a su desnudo femenino directo bajo una luz intensa. Descontento con la crítica, Manet viajó a España, pero regresó rápidamente. En 1866, su obra "El pífano" fue rechazada por el jurado del Salón, y Manet la exhibió en su estudio. En 1867, ante el rechazo de sus obras para la Exposición Universal, instaló un puesto en París, sin obtener una recepción favorable. Su estilo durante este período mostraba preocupación por la iluminación y la atmósfera.
El novelista Émile Zola elogió valientemente a Manet en 1867, considerándolo un representante de artistas que desafían la opinión pública. En 1868 pintó un retrato de Zola. En 1869, expuso "El balcón", presentando a Berthe Morisot, quien se convirtió en una destacada impresionista.
Tras críticas positivas de Zola y otros, Manet recibió un homenaje en el Salón de 1870, representado en "Un estudio en Batignolles". Durante la guerra franco-alemana, combatió y presenció el asedio de París.
En 1872, influido por Frans Hals, pintó "Le Bon Bock". En 1873, tras la destrucción parcial de su estudio durante la Comuna de París, vendió obras a Paul Durand-Ruel. En 1874, forjó amistad con Claude Monet, pintando obras al aire libre. Aunque amigo de los impresionistas, continuó presentando obras al Salón oficial, exponiendo rechazos en su estudio en 1875.
En obras como "Nana", de 1877, se inspiró en personajes de la novela de Émile Zola, desafiando las convenciones de su tiempo. "Plum Brandy" y "La rubia de los pechos desnudos" destacan por la representación moderna de la figura femenina y el uso de la luz.
"Chez le Père Lathuille" aborda temas controvertidos, mostrando a una mujer mayor con su amante en un restaurante. Manet, afectado por una enfermedad mortal, continuó su producción artística, destacando su participación en una exposición en Londres en 1882 y la presentación de "A Bar at the Folies-Bergère" en el Salón. Esta última obra rompe las barreras entre el espectador y la escena, siendo una contribución significativa a la pintura moderna.
En 1883 enfrentó la amputación de su pierna izquierda debido a la gangrena y falleció poco después. Su legado fue reconocido en una exposición póstuma en 1884, con Émile Zola escribiendo el prefacio del catálogo.
Aunque inicialmente enfrentó críticas, el siglo XX vio un aumento en su reconocimiento. Su desafío a las convenciones académicas influyó en los impresionistas y postimpresionistas, y su enfoque audaz en temas urbanos modernos le aseguró un lugar fundamental en la historia del arte moderno. Su legado perdura a través de su impacto en la representación artística y su valiente ruptura con las normas establecidas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...