Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Manet

Édouard Manet

El 23 de enero de 1832 nace Eduardo Manet, influyente pintor francés que desafía las convenciones artísticas de su tiempo


El 23 de enero de 1832 nació Eduardo Manet, en París. Murió el 30 de abril de 1883 y fue un influyente pintor francés que desafiaba las convenciones artísticas de su tiempo. Su obra más destacada, "Le Déjeuner sur l'herbe" (Almuerzo sobre la hierba), exhibida en 1863 en el Salon des Refusés, generó controversia y entusiasmo entre la crítica y los jóvenes pintores impresionistas.
Provenía de una familia acomodada, pero su interés por el arte chocaba con las expectativas de su padre, quien deseaba que estudiara derecho. Después de intentos fallidos en la escuela naval, finalmente obtuvo el permiso de sus padres para seguir su pasión por la pintura. En 1850, ingresó al estudio del pintor clásico Thomas Couture, para adquirir habilidades técnicas.
Durante sus viajes por Europa y su tiempo en el estudio, experimentó con diferentes estilos y temas. Su encuentro con el poeta Charles Baudelaire influyó en la creación de "Música en los jardines de las Tullerías" en 1862. En 1863, se casó con Suzanne Leenhoff y exhibió "Le Déjeuner sur l'herbe", marcando el comienzo de su notoriedad.
La pintura en cuestión, inspirada en obras clásicas, retrataba a una mujer desnuda en compañía de hombres vestidos contemporáneamente, generando críticas por su representación de la modernidad y la elección de la luz dura e impersonal. A pesar de las controversias, Manet continuó desafiando las normas artísticas de su tiempo y dejó un impacto duradero en la historia del arte. Su legado incluye obras notables como "Olimpia" y "Un bar en el Folies-Bergère".
En el Salón de 1865, la pintura "Olimpia" de Édouard Manet generó escándalo debido a su desnudo femenino directo bajo una luz intensa. Descontento con la crítica, Manet viajó a España, pero regresó rápidamente. En 1866, su obra "El pífano" fue rechazada por el jurado del Salón, y Manet la exhibió en su estudio. En 1867, ante el rechazo de sus obras para la Exposición Universal, instaló un puesto en París, sin obtener una recepción favorable. Su estilo durante este período mostraba preocupación por la iluminación y la atmósfera.
El novelista Émile Zola elogió valientemente a Manet en 1867, considerándolo un representante de artistas que desafían la opinión pública. En 1868 pintó un retrato de Zola. En 1869, expuso "El balcón", presentando a Berthe Morisot, quien se convirtió en una destacada impresionista.
Tras críticas positivas de Zola y otros, Manet recibió un homenaje en el Salón de 1870, representado en "Un estudio en Batignolles". Durante la guerra franco-alemana, combatió y presenció el asedio de París.
En 1872, influido por Frans Hals, pintó "Le Bon Bock". En 1873, tras la destrucción parcial de su estudio durante la Comuna de París, vendió obras a Paul Durand-Ruel. En 1874, forjó amistad con Claude Monet, pintando obras al aire libre. Aunque amigo de los impresionistas, continuó presentando obras al Salón oficial, exponiendo rechazos en su estudio en 1875.
En obras como "Nana", de 1877, se inspiró en personajes de la novela de Émile Zola, desafiando las convenciones de su tiempo. "Plum Brandy" y "La rubia de los pechos desnudos" destacan por la representación moderna de la figura femenina y el uso de la luz.
"Chez le Père Lathuille" aborda temas controvertidos, mostrando a una mujer mayor con su amante en un restaurante. Manet, afectado por una enfermedad mortal, continuó su producción artística, destacando su participación en una exposición en Londres en 1882 y la presentación de "A Bar at the Folies-Bergère" en el Salón. Esta última obra rompe las barreras entre el espectador y la escena, siendo una contribución significativa a la pintura moderna.
En 1883 enfrentó la amputación de su pierna izquierda debido a la gangrena y falleció poco después. Su legado fue reconocido en una exposición póstuma en 1884, con Émile Zola escribiendo el prefacio del catálogo.
Aunque inicialmente enfrentó críticas, el siglo XX vio un aumento en su reconocimiento. Su desafío a las convenciones académicas influyó en los impresionistas y postimpresionistas, y su enfoque audaz en temas urbanos modernos le aseguró un lugar fundamental en la historia del arte moderno. Su legado perdura a través de su impacto en la representación artística y su valiente ruptura con las normas establecidas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...