Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Manet

Édouard Manet

El 23 de enero de 1832 nace Eduardo Manet, influyente pintor francés que desafía las convenciones artísticas de su tiempo


El 23 de enero de 1832 nació Eduardo Manet, en París. Murió el 30 de abril de 1883 y fue un influyente pintor francés que desafiaba las convenciones artísticas de su tiempo. Su obra más destacada, "Le Déjeuner sur l'herbe" (Almuerzo sobre la hierba), exhibida en 1863 en el Salon des Refusés, generó controversia y entusiasmo entre la crítica y los jóvenes pintores impresionistas.
Provenía de una familia acomodada, pero su interés por el arte chocaba con las expectativas de su padre, quien deseaba que estudiara derecho. Después de intentos fallidos en la escuela naval, finalmente obtuvo el permiso de sus padres para seguir su pasión por la pintura. En 1850, ingresó al estudio del pintor clásico Thomas Couture, para adquirir habilidades técnicas.
Durante sus viajes por Europa y su tiempo en el estudio, experimentó con diferentes estilos y temas. Su encuentro con el poeta Charles Baudelaire influyó en la creación de "Música en los jardines de las Tullerías" en 1862. En 1863, se casó con Suzanne Leenhoff y exhibió "Le Déjeuner sur l'herbe", marcando el comienzo de su notoriedad.
La pintura en cuestión, inspirada en obras clásicas, retrataba a una mujer desnuda en compañía de hombres vestidos contemporáneamente, generando críticas por su representación de la modernidad y la elección de la luz dura e impersonal. A pesar de las controversias, Manet continuó desafiando las normas artísticas de su tiempo y dejó un impacto duradero en la historia del arte. Su legado incluye obras notables como "Olimpia" y "Un bar en el Folies-Bergère".
En el Salón de 1865, la pintura "Olimpia" de Édouard Manet generó escándalo debido a su desnudo femenino directo bajo una luz intensa. Descontento con la crítica, Manet viajó a España, pero regresó rápidamente. En 1866, su obra "El pífano" fue rechazada por el jurado del Salón, y Manet la exhibió en su estudio. En 1867, ante el rechazo de sus obras para la Exposición Universal, instaló un puesto en París, sin obtener una recepción favorable. Su estilo durante este período mostraba preocupación por la iluminación y la atmósfera.
El novelista Émile Zola elogió valientemente a Manet en 1867, considerándolo un representante de artistas que desafían la opinión pública. En 1868 pintó un retrato de Zola. En 1869, expuso "El balcón", presentando a Berthe Morisot, quien se convirtió en una destacada impresionista.
Tras críticas positivas de Zola y otros, Manet recibió un homenaje en el Salón de 1870, representado en "Un estudio en Batignolles". Durante la guerra franco-alemana, combatió y presenció el asedio de París.
En 1872, influido por Frans Hals, pintó "Le Bon Bock". En 1873, tras la destrucción parcial de su estudio durante la Comuna de París, vendió obras a Paul Durand-Ruel. En 1874, forjó amistad con Claude Monet, pintando obras al aire libre. Aunque amigo de los impresionistas, continuó presentando obras al Salón oficial, exponiendo rechazos en su estudio en 1875.
En obras como "Nana", de 1877, se inspiró en personajes de la novela de Émile Zola, desafiando las convenciones de su tiempo. "Plum Brandy" y "La rubia de los pechos desnudos" destacan por la representación moderna de la figura femenina y el uso de la luz.
"Chez le Père Lathuille" aborda temas controvertidos, mostrando a una mujer mayor con su amante en un restaurante. Manet, afectado por una enfermedad mortal, continuó su producción artística, destacando su participación en una exposición en Londres en 1882 y la presentación de "A Bar at the Folies-Bergère" en el Salón. Esta última obra rompe las barreras entre el espectador y la escena, siendo una contribución significativa a la pintura moderna.
En 1883 enfrentó la amputación de su pierna izquierda debido a la gangrena y falleció poco después. Su legado fue reconocido en una exposición póstuma en 1884, con Émile Zola escribiendo el prefacio del catálogo.
Aunque inicialmente enfrentó críticas, el siglo XX vio un aumento en su reconocimiento. Su desafío a las convenciones académicas influyó en los impresionistas y postimpresionistas, y su enfoque audaz en temas urbanos modernos le aseguró un lugar fundamental en la historia del arte moderno. Su legado perdura a través de su impacto en la representación artística y su valiente ruptura con las normas establecidas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...